Dinámica de cultivo comercial de las variedades de caña de azúcar en Costa Rica: análisis histórico

Documentos relacionados
Resultado Agroindustrial de la Zafra Luis A. Bermúdez Acuña Gerente Departamento Técnico LAICA Marco A. Chaves Solera Gerente DIECA-LAICA

AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE: UN MODELO ORGANIZACIONAL EJEMPLAR

(LAICA). Se amplían aspectos técnicos, comerciales, económicos y productivos referentes al Sector Azucarero.

Marco A. Chaves Solera 1. Introducción

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Costarricense (Sigla LAICA) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Impacto de las Variedades LAICA en las diferentes Regiones Cañeras de Costa Rica. Resumen

Las 75 variedades de caña de azúcar más sembradas comercialmente en Costa Rica durante el periodo (30 años).

OBJETIVO GENERAL CONOCER, EVALUAR, CUANTIFICAR

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Barbados (Sigla B) en Costa Rica. Periodo (30 años).

COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar - LAICA - ESPACIO PARA LOGO ASOCIACIÓN

Marco A. Chaves Solera 1. Introducción

Dinámica de cultivo comercial de las variedades de caña de azúcar en Costa Rica: análisis histórico.

PANEL: LAS AGROINDUSTRIAS DE LOS PAÍSES DE LA ATALAC: EL CASO DE COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera LAICA COSTA RICA

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Canal Point (Sigla CP) en Costa Rica. Periodo (30 años).

INFORME A JUNTA DIRECTIVA DE DIECA

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Indio (Siglas Co-NCo) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Desarrollo Histórico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar. Económicos, Institucionales y Tecnológicos.

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Argentino (Sigla NA-TUC) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Coopevictoria, Grecia, Alajuela 17 Mayo 2002

Comparativo de la fertilización aplicada a las plantaciones comerciales de caña de azúcar en Costa Rica

Palabra clave: mejoramiento genético, variedades, Caña de Azúcar, Pérez Zeledón. 1. RESUMEN

Caña de Azúcar en el Valle Central Occidental y en la Región Norte.

Programa Nacional de Reactivación de la Caña de Azúcar (PNRCA). Componente Crédito

Dinámica de las variedades de caña de azúcar cultivadas comercialmente en la región de Guanacaste, Costa Rica

La Extensión en las Américas: Retos y Oportunidades. de Cooperación para la Agricultura (IICA).

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

La Hibridación de la Caña de Azúcar en Costa Rica Qué se ha Hecho? Resumen

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

INBIO, Heredia Agosto 2007

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

1.2 Las variedades introducidas al país son seleccionadas bajo condiciones de días largos, en Colombia los días son cortos.

Introducción. Objetivo

IMPORTANCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE VARIEDADES NACIONALES (SIGLA LAICA) EN COSTA RICA. Resumen

Barrantes Mora Julio César. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar LAICA DIECA. Resumen

PROGENITORES DE LA SEMILLA DE CAÑA UTILIZADA POR EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO VÍA SEXUAL DESARROLLADO POR DIECA.

Variedades de caña de azúcar sembradas comercialmente en la Zona Sur (Pérez Zeledón-Buenos Aires), Costa Rica, durante el periodo (30 años)

VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR

VARIEDADES, SEMILLEROS, CRÉDITO Y ASISTENCIA TÉCNICA: PILARES FUNDAMENTALES EN LA RECUPERACIÓN CAÑERA DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA,

Presentación y análisis de resultados producto de la comparación de cultivos por cantón entre los censos agropecuarios de Costa Rica de 1984 y 2014

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIEDADES COMERCIALES Y EN DESARROLLO EN EL INGENIO LA TRONCAL.

El Manejo del Suelo y el Empleo del Potasio en la Agroindustria Azucarera de Costa Rica

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR (LAICA) DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENCION EN CAÑA DE AZUCAR (DIECA)

LOS CHILES, UNA REGIÓN NUEVA EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR, COSTA RICA.

Materia Prima (Caña) y su Impacto Sobre la Calidad Técnica del Azúcar

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZUCAR

Avances del Programa de Semilla Mejorada

EFECTO DE LA SECCIÓN DEL TALLO USADO COMO SEMILLA EN LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) es un ente público no estatal, con facultades públicas y privadas en la convergen

Resumen. Alvaro Angulo Marchena 1 y Marco A. Chaves Solera 2. Ing. Agr. Agrónomo Gerente DIECA - LAICA San José.

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR LAICA - BIBLIOGRAFIA SOBRE CAÑA DE AZÚCAR: ZONA SUR DE COSTA RICA. PRIMERA APROXIMACIÓN

ACTUALIDAD DEL COMPORTAMIENTO DE LA ROYA NARANJA (Puccinia kuehnii) EN COSTA RICA.

Resultados de la zafra Luis Bermúdez, Gerente del Departamento Técnico

AGRICULTURA FAMILIAR: UNA OPCIÓN VIABLE DE SUSTENTO PARA EL PEQUEÑO AGRICULTOR

VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR DE USO COMERCIAL EN COSTA RICA: UNA SINÓPSIS HISTÓRICA INTRODUCCIÓN

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR LAICA DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENSION DE LA CAÑA DE AZUCAR DIECA

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN COSTA RICA

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Boletín Informativo Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Monitoreo Virus de Mosaico en las Plantaciones Comerciales de la Caña de Azúcar del Valle Central Occidental, Costa Rica.

Resumen. Introducción

Marco Chaves Solera LAICA-DIECA. ITCR Santa Clara, San Carlos 4 Marzo 2005

A mayor floración se encuentra menor producción tanto en TCH (r = -0.95) como en TAH (r = -0.56) (Quemé et al., 2011).

Boletín Informativo Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar

EL NITRÓGENO COMO FACTOR DE PRODUCTIVIDAD AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN COSTA RICA.

Nutrientes Limitantes en el Cultivo de Caña de Azúcar en Suelos de Baja Productividad de la Zona Cañera de Guatemala

Composición del Banco de Germoplasma de Caña de Azúcar de Costa Rica

EVALUACIÓN DE CINCO FUENTES DE SILICIO EN CAÑA DE AZÚCAR EN COMBINACIÓN CON MATERIA ORGÁNICA; EN UN SUELO ULTISOL DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA,

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AL ATAQUE DEL BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Diatraea saccharalis) EN LA REGIÓN HUASTECA POTOSINA APOYADOS EN MÉTODO

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR LAICA

Presencia de Diatraea guatemalella

EVALUACIÓN DE VARIEDADES PROMISORIAS EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUAREZ - (IPBJ)

Taxonomía de los suelos sembrados con caña de azúcar en Costa Rica: Ordenes y Subordenes presentes.

Distribución de la Roya Naranja (Puccinia kuehnii) en Plantaciones de Caña de Azúcar de la Zona Alta de la Región Turrialba

RESUMEN. Ing. Agr. Marco Chaves Solera MSc. Director Ejecutivo de DIECA. Dirección Electrónica: 2/

NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol

LA MEJORA GENÉTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN COSTA RICA

Palabras claves: Clima, rendimientos, caña de azúcar. Key words: Climatic, Yields, Sugar Cane

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar

Panorama de la Agricultura Hoy. Marco Chaves Solera Gerente DIECA

Ing. Jesús Vargas Acosta Depto. Investigación

Julio César Barrantes Mora 1 Roberto Alfaro Portuguez 2 Randall Ocampo Chinchilla 3. Resumen

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

San José, Costa Rica Mayo 2003

ESTUDIO AGROINDUSTRIAL DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA CON LA VARIEDAD DE CAÑA DE AZUCAR B CULTIVADA EN ATIRRO, TURRIALBA.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Incremento TAH por uso Modelo de Gestion de Variedades

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SEMILLA BASICA MEJORADA

Curso Electivo Sobre Producción de Caña de Azúcar

Propuesta hecha al Ing. Javier Flores Galarza Ministro de Agricultura y Ganadería San José, Costa Rica, 3 de diciembre de 2008.

Manuel Rodríguez Rodríguez 1 José Roberto Durán Alfaro 2 Marvin Oviedo Alfaro 3 Jesús Vargas Acosta 4

CARACTERIZACION DEL RIEGO EN EL CULTIVO CAÑA DE AZUCAR, DE COSTA RICA

Rentabilidad de la Agroindustria Azucarera Costarricense: Estudio de Casos.

Principales variedades de caña cultivadas comercialmente en algunos países de tradición azucarera del Continente Americano

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

Tipos de suelo y producción de caña de azúcar en Costa Rica: Primera aproximación taxonómica. Marco A. Chaves Solera 1.

MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Transcripción:

Dinámica de cultivo comercial de las variedades de caña de azúcar en Costa Rica: análisis histórico Marco A. Chaves Solera Gerente DIECA, Costa Rica Ana Zita Bermúdez Loría MAG, Costa Rica

Cultivo de la caña de azúcar en Costa Rica La C ruz Upala Los Chiles Hay 6 regiones productoras bien definidas y tipificadas LIBER IA San Rafael Filadel fia Bagac es Cañas Tilarán Embals e Ar enal Puer to Viejo J untas C. Ques ada Santa Cruz Guapil es Zar c ero Guac imo Nic oy a Hojanc ha Car mona PUN TARENAS Miram ar Es par z a San R amon Or otina San Pablo Atenas ALAJ UELAHER EDIA Santiago SAN J OSE Des am dos CAR TAGO Tur rialba Siquirr es Matina LIM ON S.Ignac io J ac o San Pablo Sta.Mar ia Br ibr i Par rita Quepos San Is idr o Buenos Air es Cor tes San Vito Golfito Neily Condiciones productivas muy variables y diferentes determinadas por elementos geográficos de clima, suelo y manejo agronómico

Agroindustria azucarera costarricense caracterizada por: Pequeña (< 450.000 tm azúcar 96 pol) Autosuficiente con excedente exportable (35%) Estructura de tenencia de la tierra fraccionada Organización ejemplar (72 años) liderada por LAICA Presencia del pequeño productor (92% entregas < 500 TM) Entorno productivo (ecosistemas) muy diverso Tres pisos altitudinales (0-1500 msnm) tipificados: < 400; 401-999 y > 1000 msnm Vertientes (Pacífica - Atlántica) establecen comportamientos productivos Potenciales, limitantes y capacidades muy variables Rendimientos agroindustriales flexibles determinados por factores ambientales y uso de la tecnología

Cuadro 2 Caracterización Edafoclimática de las Regiones Productoras de Caña de Azúcar de Costa Rica. 2012 INDICADOR REGIONES PRODUCTORAS PROMEDIO PACIFICO VALLE SAN CARLOS TURRIALBA PEREZ ZELEDON CENTRAL CENTRAL LOS CHILES JUAN VIÑAS BUENOS AIRES NACIONAL Altitud Plantaciones (msnm) 5-160 0-350 600-1400 40-680 480-1.500 350-750 0-1500 Ordenes de Suelo Inceptisol Entisol Inceptisol Inceptisol Ultisol Ultisol Inceptisol Predominantes Vertisol Inceptisol Andisol Ultisol Andisol Inceptisol Ultisol Mollisol Alfisol Vertisol Entisol Alfisol Ultisol Andisol Inceptisol Andisol Precipitación Anual 1.100-2.600 1.100-2.900 1.450-3.900 1.700-4.300 2.500-3.300 2.400-4.300 1.100-4.300 (mm) (1.700) (1.800) (2.900) (3.200) (2.900) (3.400) (2.700) Temperatura ( o C) Máxima 31-34 (32,7) 30-35 (31,8) 27-32 (29,3) 27-33 (30,0) 23-30 (26,5) 26-33 (29,5) 23-35 (29,0) Media 26-28 (27,5) 25-29 (27) 20-27 (23,3) 23-27 (24,8) 18-23 (21,2) 22-27 (24,5) 18-27 (22,5) Mínima 21-24 (22,3) 19-24 (21,6) 13-20 (16,5) 18-21 (19,5) 14-19 (16,5) 17-21 (19,2) 13-24 (18,5) Amplitud 10 (10,4) 11 (10,2) 12-14 (12,8) 9-12 (10,5) 9-11 (10,0) 9-12 (10,5) 10-11 (10,5) Brillo Solar (Horas y Décimos) 4,9-10,2 (7,5) 3,5-9,1 (6,3) 4,8-9,4 (6,2) 1,4-6,9 (3,9) 2,2-5,2 (4,2) 3,5-7,8 (5,2) 1,4-10,2 (5,8) Radiación Solar (MJ/m 2 ) 14-23,2 (18,6) 13,5-20 (16,7) 18 16 10,6-19,1 (16,2) 10,6-23,2 (16,9) Uso de Riego Importante Importante Ocasional No No En Semilleros Importante Relieve Plano/Ligeramente Plano/Moderada Plano/Ondulado Plano/Ondulado Ondulado Plano/Ondulado Ondulado Grado de Pendiente (%) 0-8 0-12 0-30 0-25 0-35 0-20 0-35 Riesgo de Inundación Medio-Alto Alto Bajo Bajo Bajo Nulo Medio Grado de Mecanización Alto Alto Medio Alto Medio Medio Alto Area Sembrada (has) 30.100 5.700 4.450 7.900 4.700 4.050 57.500 N o Ingenios Activos 3 1 4 2 2 1 13 N o Entregadores 2.971 97 1.252 762 583 2.382 8.047 Ciclo Vegetativo (meses) 12 12 12-16 12 12-24 12 12-24 Maduración Buena Buena Muy Buena Deficiente Muy Buena Excelente Buena Rendimiento Industrial* Promedio kg azuc/tm Caña (tm)* Procesada Azúcar (tm)* Fabricado Relación* Caña/Azúcar GUANACASTE 108,84 99,36 110,26 96,94 113,28 128,85 108,57 2.112.212 (55,2) 337.895 (8,8) 372.460 (9,7) 445.446 (11,6) 261.096 (6,8) 294.007 (7,6) 3.823.114 (100) 229.902 (55,3) 33.575 (8,0) 49.956 (9,8) 43.183 (10,4) 29.576 (7,1) 37.883 (9,1) 415.075 (100) 9,2 10,1 9,1 10,3 8,8 7,8 9,2 * Valores correspondientes a la Zafra 2011-2012 en 96 o Pol

Indicadores nacionales de producción y productividad agroindustrial promedio Zafra Área (has) Sembrada Caña (t) Procesada Azúcar (t) Fabricada Rendimientos Agrícola Industrial (t) (kg 96 /t) Azúcar (t) Relación Caña/Azúcar 1950 * 6.700 234.000 21.294 35,0 91,0 3,18 11,0 1960 * 17.400 696.000 64.032 40,0 92,0 3,68 10,9 1970-71 34.500 1.726.706 166.844,9 53,92 96,63 5,21 10,3 1980-81 34.600 2.203.560 201.820,1 60.37 91,59 5,53 10,9 1990-91 41.500 2.629.140 265.301,4 71,06 102,47 7,17 9,9 2000-01 49.900 3.398.282 369.413,3 72,00 108,71 7,83 9,2 2010-11 57.480 3.320.596 355.108,0 61,15 106,94 6,54 9,3 2011-12 57.600 3.823.114 415.074,6 71,19 108,57 7,73 9,2 Fuente: LAICA (2012) Área sembrada y cosechada varían. En el 2011 la cosechada se estimó en 53.700 has.

Información básica correspondiente a censos cañeros costarricenses Censo Sembrada Área (has) Muestreada % Representado Unidades Productivas Muestreadas Referencia 1986 34.500 33.628,10 97,47 2.532 VARGAS 1986 1994 46.800 44.485,12 95,05 2.264 CHAVES 1995c 1998 48.810 36.059,5 73,88 --- CHAVES et al 1999 2000 49.900 45.696,42 91,58 1.151 CHAVES et al 2001 2003 50.400 44.529,55 88,35 1.285 CHAVES et al 2004 2007 54.550 53.503,00 98,08 1.710 CHAVES et al 2008 2010 57.500 53.030,22 92,22 2.055 CHAVES et al 2011

Programa de mejora genética en Costa Rica Banco de Germoplasma = 1.062 introducciones al 2012 1) Vía Asexual: Importación clones (1.750 clones 76 Siglas desde 1982) 2) Vía Sexual: - Inicio en 1982 y fortaleció luego del año 2000 - Cruzamientos direccionados buscando variedad regional - Sigla LAICA - Trabajo sistemático por Fases continuas de Selección - Enfoque: adaptación, fitosanidad y productividad - Índices de selección: 14% Pol Caña y 13% Fibra

Variedades de caña de uso comercial en diferentes momentos históricos Periodo Variedades reportadas Antes de 1800 Siglo XVIII (1850) Caña de Castilla o Criolla. Borbón o Otaheite (Lehania, Vellai, Bousier, Caña Rayada) Finales Siglo XVIII Betavia (Cristalina), Cañas Amarillas, Bamboo, Banes, Badila, Barbados, Blancas, Brava, Caledonia, Cubanas, Cheribón, Listada, Morada y Zopilota. Décadas 1930-1940 Década 1950 Década 1960 Década 1970 POJ36, POJ2714, POJ2775, POJ2878, Co210, Co213, Co281 (Blanca o India), B34-104, BH 10/12, B417, PR676, Super Uba (CH1421) y D 11/35. B37-61, B41-227, B43-62, B47-44, B49-119, M 336, NCo310, Co419, Co 421, Co617 (Hueso), PR980, H32-8560, H37-1933, H44-3098, H49-5, H49-104, PINDAR, TROJAN, EROS, VESTA y AZUL DEL PERÚ. B61-208, Mex57-473, NCo310. B50-135, B50-377, B51-129, B54-142, B55-227, B57-150, B60-125, B61-208, CP50-28, H50-7209, H57-5174, H59-3775, L60-14, L60-125, NCo376. Fuente: Chaves (2010)

Principales variedades de caña de azúcar sembradas comercialmente en Costa Rica. Periodo 1986-2010 N Variedades sembradas según año y porcentaje de siembra 1986 % 1994 % 1998 % 2000 % 2003 % 2007 % 2010 % 1 PINDAR 17,6 NCo 310 12,1 SP70-1284 22,6 SP 70-1284 17,1 CP 72-2086 13,2 NA 56-42 17,2 NA 56-42 13,3 2 NCo 310 17,4 Q 96 11,7 Q 96 9,7 CP72-2086 11,9 CP 72-1210 12,6 CP72-1210 13,5 CP72-1210 11,7 3 B 47-44 10,8 SP 70-1284 11,0 SP71-5574 7,3 SP 71-5574 8,8 NA 56-42 11,2 CP72-2086 10,6 CP72-2086 11,7 4 Nco 376 9,5 SP 71-5574 8,9 PINDAR 6,0 CP72-1210 7,8 SP 70-1284 9,1 B 80-689 8,7 Mex 79-431 6,1 5 Q 68 7,2 PINDAR 6,8 CP72-2086 5,9 Q 96 7,5 B 80-689 8,8 SP71-5574 6,1 B 82-333 5,9 6 SP 70-1284 6,7 NCo 376 4,6 NA 56-42 5,8 NA 56-42 6,7 SP 71-5574 6,9 SP79-2233 4,6 Q 96 5,5 Var 35 69,2 81 55,0 79 57,4 75 59,8 92 61,9 95 60,7 116 54,2 Fuente: Chaves (2010) Var = N variedades identificadas según año.

100 90 Evolución de las Variedades de Caña de Azúcar en Costa Rica. Periodo 1986-2010 (24 años) 80 P o r c e n t a j e 70 60 50 40 30 B 47-44 SP7 1-5574 B 80-689 SP 70-1284 CP 72-1210 CP 72-2086 20 NCo 310 Q 96 NA 56-42 10 PINDAR 0 1986 1994 1998 2000 2003 2007 2010

Clones (12) nacionales Sigla LAICA de uso comercial en Costa Rica Clon Progenitores LAICA 82-135 POJ 2878 X? LAICA 82-1729 POJ 2878 X? LAICA 85-653 SP 70-294 X? LAICA 87-601 R 570 x? LAICA 00-301 CTC 93-811 X? LAICA 01-213 RD 75-11 X SP 71-5574 LAICA 01-604 Q 96 X SP 70-1143 LAICA 03-805 Q 96 X SP 70-1143 LAICA 04-261 H 78-2313 X Q 96 LAICA 04-303 Co 421 X Q 96 LAICA 04-809 RD 75-11 X B 60-267 LAICA 04-825 DESCONOCIDO

Conclusiones (1) 1) En la variedad reside el mayor beneficio intrínseco que un factor tecnológico puede aportar en términos productivos reales y efectivos. 2) Factores climáticos, fitosanitarios y de calidad agroindustrial son los mayores dinamizadores de la mejora genética en Costa Rica. 3) Partiendo de experiencias iníciales basadas en prueba-error y operadas con la introducción, validación y adaptación de clones importados, la mejora genética costarricense se reestructuró y consolidó en un programa visionario operado con criterios modernos. 4) La vigencia temporal y muerte comercial de las variedades de caña es una realidad. Se estima en 15 años la vida utilitaria de un clon comercial. 5) La política de introducción (asexual) e hibridación nacional (sexual) deben operar ser efectivas, de manera integrada y articulada. 6) La fabricación de clones nacionales (Sigla LAICA) asegura independencia futura y opera como defensa ante corrientes de Propiedad Intelectual.

Conclusiones (2) 7) La búsqueda de la variedad regional idónea resulta trascendente ante la alta variabilidad y heterogeneidad del entorno productivo costarricense. 8) Los clones nacionales Sigla LAICA vienen sistemáticamente creciendo en área y expresándose comercialmente de manera muy satisfactoria. 9) Según Piso Altitudinal (msnm), las Siglas de mejor adaptación son: < 400 : CP, SP, NA, B, Q, Mex y NCo 401-999 : B, Mex, SP, Q, RB y H > 1.000 : H y B 10) La distribución varietal está bien distribuida en el país. Área de siembra de ningún clon supera el 17,5%. 11) La actual base productiva de caña en Costa Rica se sustenta en los siguientes clones: NA 56-42 (13,3%), CP 72-1210 (11,7%), CP 72-2086 (11,7%), Mex 79-431 (6,1%), B 82-333 (5,9%), Q 96 (5,5%), SP 70-1284 (5,1%) y B 80-689 (4,1%), un 63,4% total. 12) La mayor adaptación y área sembrada por origen la muestran: CP, SP, NA, B, Q, H y Mex.

GRACIAS