Alianzas con instituciones de educación superior de EUA

Documentos relacionados
Seminario Ejecutivo en Procuración de fondos

Where to begin? ACE-Universia Seminar: Partnering with U.S. Higher Education Gabriela Rivera Magallanes & Robert McKenna Brown

Especialistas de la OEA en 8 MOEA Uninorte 5 al 7 de junio Barranquilla Colombia

Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General

PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2018

Alianzas estratégicas y la identidad institucional

LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA EL ESPACIO PARA LA COLABORACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE LA HABANA UNIVERSIDAD DE RUTGERS CAMDEN

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN MÉXICO MARZO DE 2016.

Participantes. Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García

CURRICUM VITAE I. DATOS GENERALES

Capstone Course Cómo Hacer Negocios exitosos en América Latina?

DÍA 1: JUEVES 6 DE ABRIL

Seminario Marketing y Comunicación en las Universidades

Cuerpo Académico de Ciencia Política

CENTRO DE LIDERAZGO E INTERNACIONALIZACION. Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria Cali, Colombia Septiembre 2016

EDMUNDO GONZÁLEZ ZAVALETA Teléfono:

Universidad Diego Portales

Dr. Federico Roesch Dietlen

UNAM internacional. Convocatorias Becas Oferta educativa Reuniones nacionales e internacionales

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ASUNTOS FINANCIEROS, PRESUPUESTARIOS Y DE RECURSOS

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO AGENDA APROBADA DE LA VISITA DE EVALUACIÓN EXTERNA PARA LA RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

Maestría en Gerencia Social: Políticas, Programas y Proyectos Sociales Edición VII

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes

Presentación de la RIED

ACUERDO Nº MAYO DE 2016

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

Curso en línea sobre las TIC para la Partería

TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN PÚBLICA E IMAGEN DE LA OFICINA DE UNESCO LIMA

PLAN DE TRABAJO

Dirección: El Colegio de la Frontera Norte, Km Carretera Escénica Tijuana- Ensenada, San Antonio del Mar, CP 22560, Tijuana, B. Cfa., México.

RESOLUCIÓN N MAYO DE 2017

SEMINARIO INTERNACIONAL

AGENDA DE TRABAJO (Tentativa)

MOVILIDAD ACADÉMICA Y ESTUDIANTIL ENTRE LA UNAM Y CHINA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO VICERRECTORADO ACADÉMICO BAREMO DEL BONO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

XXXIX Asamblea Ordinaria Antigua, Guatemala, 05, 06 y 07 de marzo 2018 Hotel Villa Colonial

TANIA SÁNCHEZ ANDRADE

UNAM internacional Convocatorias externas Becas Oferta educativa Reuniones nacionales e internacionales

DESARROLLO DE COMUNIDADES DIGITALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CODAES

DRA. AURORA MOYANO GONZÁLEZ Doctorado en Institución Tecnológica y Educativa a Distancia (2006) NOVA Southeastern University de Miami Florida, USA

13 países de Latinoamérica

II Seminario Regional de Comités Nacionales de Bioética UNESCO 10 al 11 de Septiembre - San Salvador

Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía Letras y Humanidades

La experiencia peruana: el caso de la Universidad del Pacífico. Cynthia A. Sanborn Vicerrectorado de Investigación 26 de septiembre de 2017

Centro de Formación AECID de Cartagena Colombia 21 de abril 25 abril 2014

El sistema educativo mexicano y las políticas de internacionalización de las universidades mexicanas

LA INCLUSIÓN EN EL AULA Y EL DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE 11 DE NOVIEMBRE SANTIAGO

SEMINARIOS INSTITUCIONALES. Desafíos para mejorar la respuesta nacional a la epidemia del VIH/SIDA. Febrero 2009

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Capstone Course Cómo hacer negocios exitosos en América Latina?

Seminario Marketing y Comunicación en las Universidades

Santander Universidades

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

ML. Maynor Barrientos Amador, Coordinador PROIFED. ASUNTO: Informe de labores del PROIFED del año FECHA: 13 de enero, 2015 PROIFED/15/001

Licenciatura en Humanidades con especialización en Archivología. Universidad de Panamá, Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades, 2001.

Cartagena de Indias, de septiembre de 2008 P E N S A R. español

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

RICARDO DE LA PEÑA. CURRÍCULUM VITAE. Datos generales.

Aspectos innovadores y gerenciales de la seguridad del paciente en la Costa Caribe

OPORTUNIDADES DE MOVILIDAD INTERNACIONAL

MEMORIA DE ACTIVIDADES RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS EJERCICIO 2016

Grados Académicos Obtenidos Nombre de la Licenciatura Institución Período (Años) Año de Titulación

UNAM internacional. Convocatorias Becas Oferta educativa Reuniones nacionales e internacionales

ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA, 2ª ed.

La OISS y sus principales programas

Madrid, 29 al 31 de enero de 2018 AGENDA DE TRABAJO

Expositora: Carmen Sánchez Rojas

C U R R I C U L U M. Silvia Berenice Villamil Rodríguez A. FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL

BENITO VEGA GONZÁLEZ

PLAN DE TRABAJO Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Académica Adjunta

Manual del cacei-anexo 3-tablas y encuestas T CURRICULUM VITAE RESUMIDO (no incluir anexos) No. de Profesor:

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR Y SUPERVISAR LA INTERNACIONALIZACIÓN -EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR-

Seminario de Educación Superior. Informe del Rector 2013 Coordinador: Humberto Muñoz García

Ficha Técnica. Evento. Primer Foro Institucional de Estudios de Pertinencia. Participantes

REGLAMENTO DE CONCURSO INTERNO PARA ACCEDER A LA PROMOCION DE DOCENTES ORDINARIOS

ACG46/8: Creación de la Cátedra de Atención Farmacéutica.

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La uaem. y su avance en la internacionalización

Presentación. Lineamientos estratégicos y funcionamiento institucional. Principales logros del CNED Desafíos 2018

Cuál es la estructura del programa Erasmus +?

HISTORIA ENAE BUSINESS SCHOOL ESCUELA DE NEGOCIOS PERTENECIENTE A LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Hacia el desarrollo de indicadores en Biotecnología en en el hemisferio occidental

Gobierno Corporativo, Sociedades Relacionadas y Lucro

PLAN ESTRATÉGICO

ESPECIALIZACIÓN: ALTA GERENCIA PÚBLICA PROGRAMA VIRTUAL. del 13 de noviembre de 2017 al 4 de marzo de 2018

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

PLAN DE TRABAJO OSPC -1er semestre de 2011-

UNIVERSIDAD DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y. Especializada en diseño de proyectos económicos y sociales Grado: Especialista

Proceso de Elección de Terna Para la Subdirección de Vinculación. Propuesta de Trabajo Dr. Abraham Rodríguez Mota

MÁSTER UNIVERSITARIO ANÁLISIS POLÍTICO APLICADO

Transcripción:

SEMINARIO Alianzas con instituciones de educación superior de EUA Miami, FL. 5 al 7 de octubre, 2016 Qué es? El Centro de Desarrollo Universia se crea como facilitador de conocimiento entre docentes, académicos, investigadores y gestores de Universidades Iberoamericanas socias de Universia. A través de seminarios innovadores de alta calidad educativa se busca impulsar el desarrollo, el crecimiento y la visibilidad internacional de las universidades. El CDU pretende generar una red de trabajo multidisciplinar, que permita involucrarse en la actualización y constante diálogo sobre el futuro de las Instituciones de Educación Superior en Iberoamérica. Qué es? American Council on Education (Consejo Americano de Educación, o ACE) es la Asociación educativa con mayor visibilidad e influencia de los Estados Unidos. Los miembros de ACE son los rectores de instituciones educativas, públicas y privadas con y sin fines de lucro, que están acreditadas y que otorgan títulos cursando programas de dos y cuatro años. El Centro de Internacionalización y Alcance Global (CIGE) de ACE ofrece análisis profundo de asuntos que afectan la educación internacional y organiza programas y servicios que adelantan las estrategias de promover la internacionalización y alcance global de la educación superior.

Objetivo del seminario El seminario busca que el participante adquiera el conocimiento necesario para generar colaboraciones de beneficio mutuo con instituciones de educación superior en EUA. A quién va dirigido? Rectores Vicerrectores Académicos Responsables de áreas de internacionalización Directores de Relaciones Internacionales Programa 5 DE OCTUBRE 8:00-9:00 Registro de participantes Bienvenida Presentación de participantes Resultados de la encuesta pre-seminario José Miguel Justel Universia Presentación de los participantes 10:30-11:00 / Toma de foto de grupo 11:00-12:30 La importancia del involucramiento global para la educación superior en la actualidad Fernando León García, Rector, CETYS Universidad 12:30-14:00 Almuerzo 14:00-15:30 La complejidad creciente de las alianzas internacionales entre universidades Los varios tipos de acuerdos Alianzas transaccionales vs. transformadoras Qué significa ser un aliado estratégico? El portafolio de alianzas que mantiene la universidad 15:30-16:00 16:00-17:15 Dónde empezar? Evaluación de capacidades institucionales El diagnóstico interno de alianzas actuales La investigación sobre potenciales alianzas futuras en EUA Objetivos del involucramiento con las universidades en EUA Presentación y trabajo en equipos 17:15-17:45 Resumen del día y revisión del programa del jueves 19:00 Cena de Bienvenida

6 DE OCTUBRE El sistema de educación superior en EUA: Información para las universidades socias La diversidad de instituciones de educación superior La gobernanza y regulación de la universidad El sistema de financiamiento Los objetivos del involucramiento internacional 10:30-11:00 11:00-12:30 Resultados del Observatorio de Cooperación Educativa entre México-EUA y estudios de caso. Presentación y trabajo en equipos Jermain Griffin, investigador asociado, ACE 12:30-14:00 Almuerzo 14:00-15:30 Proponer nuevas alianzas universitarias Algunos participantes preparan presentaciones de 5 minutos en las que proponen alianzas con instituciones en EUA; comentarios de los equipos 15:30-16:00 16:00-17:30 La gestión de alianzas internacionales exitosas Estructuras administrativas y de personal El desarrollo de acuerdos Procesos de aprobación Regulación y evaluación 7 DE OCTUBRE Desarrollar la estrategia para las alianzas internacionales Vinculación con la misión y objetivos estratégicos de la universidad Identificar a los actores clave Comunicación de la estrategia 10:30-10:45 10:45-12:15 Atributos profesionales para los directores de alianzas internacionales Presentación, ejercicio individual y debate en grupos 12:15-13:00 Clausura y evaluación del seminario 13:00-14:00 Cocktail de cierre

Ponentes FERNANDO LEÓN GARCÍA El Dr. León García es Rector de CETYS Universidad desde 2010. Previamente fue Rector de City University of Seattle División Internacional, cubriendo programas, campus y alianzas en América, Europa y Asia. Es miembro de los Consejos de HACU, IAUP, CASE, AGB, CONAHEC, Universia México; coordinador de la COPEASA de FIMPES; y miembro del Comité de Elegibilidad y de la Comisión de WASC. El Dr. León García tiene un Doctorado en Administración y Política Educativa de Stanford University, así como una licenciatura en Ingeniería Industrial por CETYS Universidad. ROBERT MCKENNA BROWN, PHD Robert McKenna Brown es el director ejecutivo de la Oficina de Educación Global (GEO) y profesor de Estudios del mundo en la Universidad Virginia Commonwealth (VCU). Desde su nombramiento como jefe de asuntos internacionales en 2008, GEO ha desarrollado numerosas y diversas iniciativas dedicadas a la ampliación, coordinación y apoyo de la internacionalización comprensiva de la institución. El Dr. Brown encabeza un equipo de 49 miembros incluyendo profesores de tiempo completo y otro personal. Bajo su mando, la VCU ha completado un proceso de planificación estratégica plurianual de internacionalización; ha lanzado un ciclo anual de Premios de Impacto Global que hasta la fecha han asignado más de $500,000 USD para 32 proyectos alineados con el plan estratégico de la universidad; ha establecido VCU Globe: una residencia de aprendizaje global y el seminario internacional de capacitación docente. El Dr. Brown es ganador del premio Elske V.P. Smith o distinción en investigación (2007), el premio presidencial de enriquecimiento multicultural comunitaria (2006) y el de distinción en docencia de humanidades y ciencias (2002). Sirvió como voluntario en el Cuerpo de Paz (Ecuador 1978-1980) y ha ocupado puestos de liderazgo en varias organizaciones comunitarias y profesionales, incluyendo the World Affairs Council of Greater Richmond, el consejo de asesoría multicultural de la Cruz Roja y la Fundación para las Lenguas en Peligro de Extinción. Sus áreas de enfoque de investigación incluyen los vínculos entre la lengua y la identidad y es autor de numerosos libros, capítulos y artículos. Produjo un video premiado sobre la revitalización maya y su traducción de la poesía maya fue seleccionada como finalista para el Premio Literario PEN 2002. Ha recibido tres premios de Fulbright y ha servido como co-investigador principal de dos proyectos financiados por los departamentos de educación y del interior de los EUA. SUSAN CARVALHO, PHD Rectora Adjunta para la Internacionalización University of Kentucky (EUA) La profesora Susan Carvalho sirve como Associate Provost for Internationalization y decana interina de la Escuela Graduada, en la Universidad de Kentucky. Como administradora internacional, sirve en la directiva del Provost y consulta con las 18 facultades de la universidad sobre estrategias y relaciones internacionales. Como supervisora del Centro Internacional de la Universidad de Kentucky, ella dirige el International Advisory Council del profesorado y supervisa las divisiones de Estudios en el Extranjero, Instituto Confucius, Inmigración y Servicios para Estudiantes Internacionales, Minimización de Riesgos Internacionales, Salud Global y Convenios Internacionales. Antes de servir en esta capacidad, la Dra. Carvalho encabezó la iniciativa para reformar el programa de requisitos centrales para todos los estudiantes de pregrado. Sirvió como jefa interina de los departamentos de Estudios Hispanos y de Ciencias Políticas y como directora de la Escuela Española de Middlebury College (2003-2008). Es profesora del Departamento de Estudios Hispanos, con especialización en estudios de espacio y género en la novela contemporánea hispanoamericana.

Ponentes JERMAIN GRIFFIN Investigador Asociado American Council on Education (EUA) Jermain Griffin es investigador asociado en el Centro para la Internacionalización e Involucramiento Global de ACE, donde coordina el proyecto de educación superior observatorio de los Estados Unidos y México, con el apoyo de Banco Santander-Universia. Antes de afiliarse a ACE en el 2016, Griffin fue director asociado del programa de estudios internacionales en la Universidad de Fairfield. Anteriormente, Griffin fue especialista de desarrollo comunal con el Cuerpo de Paz de El Salvador y con Mercy Corps en Sudán. Recibió su título en Economía de la Universidad Estatal Connecticut Occidental, una maestría de Periodismo de la Universidad de Illinois en Springfield y una maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Illinois. Griffin está terminando su doctorado de Filosofía en Educación de la Universidad Estatal de Colorado. HEATHER H. WARD Heather H. Ward es oficial superior de programas en el Centro de Internacionalización y Alcance Global de ACE, donde promueve la internacionalización de la educación superior como estrategia institucional por medio de varias iniciativas. Antes de afiliarse a ACE en 2014, Ward fue directora asociada de internacionalización y alcance en George Mason University. Entre 2007 y 2012, Ward fue la primera directora de programas internacionales y directora del Spencer Center for Civic and Global Engagement en Mary Baldwin College. Anteriormente, Ward trabajó en relaciones internacionales y políticas públicas con el Vera Institute of Justice, Woodrow Wilson Presidential Library, U.S. Department of Justice, Americas Society y U.S. Senate Foreign Relations Committee. En 2012, recibió una beca Fulbright para conocer el sistema de educación superior en la India. Recibió su título en Estudios de América Latina y Español de Vanderbilt University y su maestría en Asuntos Internacionales de Columbia University. Ward ha vivido en el Ecuador y estudió en Guatemala y España.