Flujog.rama para el estudio de esta unidad

Documentos relacionados
Expectativas de aprendizaje. Práctica 1.1. Morfología de la planta de arroz. Ejercicio 2.1. ~ Fases del crecimiento y desarrollo. Ejercicio 2.

Fl~ujlograma para el estudio de esta Unidad

Manejo Integrado de Cultivos

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

«La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad. El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Flujograma para el estudio de esta Unidad

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Manejo Integrado de Plagas

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Descripción botánica

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

SIEMBRA DIRECTA DE CEBOLLA. C. Berrueta J. Arboleya M. Falero A. Reggio

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

La competencia entre plantas. Ricardo Labrada Prometeo, UTM

Material forestal reproductivo

Flujograma para el estudio de esta Unidad

a a

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Producción sostenible de Maíz en Cuba

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

Espectro de control y dosis para Pampa Húmeda Atributos Criterio Spider de medición gr según t. suelo

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO. Información de producto

PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

México y la zona Andina

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Trabajo elaborado por. Henry López Orjuela I.A Jaime Andrés Quintero Est. I.A Equipo de trabajo Palmas del Casanare

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir que es una maleza. Definir que es una arvense. Reconocer malezas o arvenses agresivas

Antes de la implantación

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AL ATAQUE DEL BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Diatraea saccharalis) EN LA REGIÓN HUASTECA POTOSINA APOYADOS EN MÉTODO

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS. Código: FME185_2 NIVEL: 2

SIEMBRA ASPECTOS A TENER EN CUENTA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CROTALARIA Crotalaria Juncea

UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM

CROTALARIA Crotalaria Juncea

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Ing. Adolfo Morales M. MSc

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia

Fertilización de girasol en siembra directa

Informe técnico FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Flujograma para el estudio de esta Unidad

Labranza, siembra y producción... de los principales cultivos de Chile

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EVALUACION DEL CONTROL DE Monstera sp. CON LA MEZCLA DE HERBICIDAS EN LA PLANTACION PALMAR DEL ORIENTE S.A.S

Quinua Blanca de Junin

Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? La visión ecofisiológica.

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Flujograma para el estudio de esta Unidad

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las demás s prácticas van a realizar su acción.

Estrategia para el manejo de malezas. Ing. Agr. Roberto Fontaina Dpto. Técnico Bayer CropScience

Definición de maleza

C recimiento de los cultivos. Un enfoque ecofisiológico del crecimiento de los cultivos y la determinación del rendimiento

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

INFORME VISUAL CHACRA BANDERA

Evaluación y Comparación de coadyuvante

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

KELAMIN. Ahorrador de Energía y Antiestresante Producción Máxima

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

AVANCES EN EL MANEJO DE GRAMÍNEAS ANUALES RESISTENTES Y TOLERANTES

ÍNDICE CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos HIPÓTESIS 4

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Transcripción:

Flujog.rama para el estudio de esta unidad Dinámica de grupo Objetivo terminal Sugerir estrategias que permitan el establecimiooto del manejo integ(ado de malezas en el Ecuador Secuencia Las malezas más importantes en el cuaivo del arroz en el Ecuador Ejercicio. Condiciones del cultivo del arroz en el Ecuador Práctica. Identificación de las principales malezas en el cul~ivo del arroz Secuencia 2 Manejo iotegrado de las malezas en el cultno del arroz Ejercicio 2. Importancia del manejo integrado de las malezas Secuencia 3 Métodos de control para el manejo integrado de las malezas en el cultivo del arroz Ejercicio 3. Diferenciación de los principales métodos de control de malezas Práctica 3. Identificación y cuantificación de las malezas en el campo Práctica 3.2 Cálcu lo de dosis y aplicación de productos qu ímicos al cultivo del arroz L--------- ----------- -------- Evaluación final de conocimientos Evento Instructor

OBJETIVO TERMINAL Sugerir estrategias que permitan el establecimiento del manejo integrado de las malezas en el Ecuador.

EXPLORACION INICIAL DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETC)RNO. F 2. V 3. V 4. F 5. V 6. F 7. V 8. F 9. V 0. F. F 5. F 6. F 7. V 8. F 9. V - 20. F 2. F 22. F 23. V 24. V 25. F 2. V 3. V 4. V CALCULO 920 g/ha R= = 5.33 /ha 360 g/ha

Flujog,rama Secuencia Las malezas más importantes en los cultivos de arroz en el Ecuador Describir los daños directos e indirectos que ocasionan las malezas en los cultivos. Identificar los sistemas de cultivo del arroz empleados en el Ecuador, y su orden de importancia de acuerdo con el área donde se aplican. Describir las características de la zona arrocera en donde usted se desenvuelve. Enumerar cinco caracterfsticas de las malezas. Identificar en el cultivo de arroz las malezas más importantes, especificando el nombre científico y vulgar, la familia, principales caracterfsticas y formas de propagación. Contenido Problemas ocasionados por las malezas Sistemas de cultivo del arroz en el Ecuador Caracterfsticas morfológicas y fisiológicas de las principales malezas del Ecuador Ejercicio. Condiciones del cultivo del arroz en el Ecuador Práctica. Identificación de las principales malezas en el cultivo del arroz Resumen Secuencia

COLOMBIA PACIFICO..... BRASIL r PERU Distribución del área arrocera del Ecuador

(SS] GUAYAS E;::] LOS RfOS Provincias de Guayas y Los Rios, donde se encuentra el 92 /o del área arrocera del país

CLASE MONOCOTILEDONEAS DICOTILEDONEAS Gramineae Cyperaceae Otras de hoja ancha Varias familias Lamina fol ~ ar Nervaduras Cort-es del talfo o ' [J. / Formas dé planta Ejemplos Echinochloa spp. Luziola sp. Jschaemum sp. Cyperus spp. Sagitaria sp. Commelina sp. Heteranthera sp. Eclipta sp. Ludwig ia sp. Aeschinomene spp. FUENTE: Modificado del IRRI 985 Clasificación taxonómica de las malezas

Flujograma Secuencia 2 Manejo integrado de las malezas an el cultivo del arroz Obje~ivos. /". Explicar la importancia del concepto de manejo integrado de malezas y las ventajas que se obtienen con su aplicación. Explicar los componentes que constituyen la aplicación del manejo integrado. Plantear la factibilidad de desarrol lar una estrategia de trabajo, que faci4i~e la aplcación de este concepto en la zona en que usted se desempeña. '- Contenido ~ / '- Características de los componentes del manejo integrado de las ' malezas Qetenninación del período crítico de competencia con las malezas y del umbra~ de daño económico... Ejercicio 2. ~ /' Importancia del manejo integrado de las malezas Objetivo Recursos necesarios nstrucciones Hoja de trabajo Información de retomo ' ' Resumen Secuencia 2

% del máximo Fase vegetativa f. reproductora f. maduración 00 a\tura de plantas 50 ~wc.:,.,.,..-o.. / ~vv.,- {\0" _,.... i )>..,- - -........ r --- -.. -i... - :r-r::_ no. panicu as O................ ;""' - - - - - - -.............,..... o ------ J,.,----- ' sg ---- ---.... --... _..... "",..,.,, ~\~ _,.,...... l> 'C..,.,.,... ' e_...,..:........,.,..,...,. ' o.,.,.,.. ----------~-- Establecimiento Reproducción - Maduración ro Etapas de desarrollo del cultivo de mayor susceptibilidad al ataque de las plagas

o -e: a> E co -co a... -co "O co (.) a> "O o a... 0.> E :J z 2 3 4 S 6 7 8 9 0 2 3 4 5 6 7 8 9 0 o 2 4 6 8 0 2 4 6 8 20 22 24 26 28 30 c=j Período con control de malezas ~ Período sin control de malezas (Duración de cada tratamiento) Semanas Disposición de tratamientos de enmalezamientos a fin de determinar períodos críticos de interferencia

ORYZICA 4 cu.j::. -a 3 ~ >- "' "' cu o.. G> 2 o "' ~ e: Ē "' e: a: a Con Malezas Sin Malezas 20 40 60 80 00 20 40 Días después de la emergencia con y sin malezas Período critico de interferencia con las malezas en condiciones de riego

Rendimiento del cultivo Densidad de malezas Ejemplo de una relación entre la densidad de la maleza vs. el rendimiento del cultivo

Semillas producidas in Situ.... l Plantas Maduras Plantas Jóvenes Plántulas Muertes por enfermedades, insectos, sequía, corte, etc Muertes por enfermedades, heladas, encostramiento, etc. l Reservorio de Semillas en el Su.elo Pérdidas por aves, pudricciones, etc. Semillas provenientes de otros Lugares,~==========================================~ Semillas Dispersables /.,) Modelo del ciclo de vida de una maleza anual

Flujograma Secuencia 3 Métodos de control para el manejo integrado de las malezas. Explicar los métodos de control empleados para el manejo integrado de las malezas, y dar ejemplos de cada uno. Describir los efectos que producen en el cultivo del arroz las práctkas de cont.rol cultor~ de las malezas. Seleccionar las prácticas de control cultural que más se ajusten a las necesidades del agroecosistema que usted maneja actualmente. Hacer una clasificación de los herbicidas de uso frecuente en el Ecuador de acuerdo con sus caracterfsticas y su época de aplicación. Establecer los pasos necesarios para aplicar eficientemente el control qufmico. - Control preventivo Cor ol cultural ~ -~~: ~,;~m"ico il ~- ~~-~" - ;:. : Ejercicio 3. Diferenciación de los principales métodos de control de malezas Práctica 3. Identificación y cuantificación de malezas en el campo Práctica 3.2 Cálculo de dosis y aplicación de productos químicos al cultivo del arroz Resumen Secuencia 3

. BIOLOGICO PREVENTIVO - Cuarentena animal PREVENTIVO - Normas legales - Medidas sanitarias - Manejo del barbecho CULTURAL QUiMICO - Rotación de cultivos - Herbicidas selectivos CULTURAL - Preparación del suelo - Herbicidas no selectivos - Semi~ta certificada - Mezclas - Mod~ficación en las densidades de siembra - Coadyudantes - Distribución de les plantas en el campo - Deshierbas - Quemas - Manejo de agua FertiHzación Métodos de control para las malezas

K g/ ha de grano K g/ ha biomasa Rendimiento de grano Plantas/m 2 Producción de biomasa aérea y rendimiento de grano en función de las densidades de plantas

Q) ro "OQ) lo.. 600., 500 _. 0.05 LSD:: 58% ' 0'<> 400 ~ (a) (b) o ro"' Q) Q) E cnt:: - 300- j Oro e> ene.. Ejemplos de Q) a._ ro 200 una 00 distribución equidistante o Distribución Hileras a Hileras a equidistante 30 cm 60 cm Efecto de la distribución de plantas sobre el crecimiento del arroz

Días -5-7 o a 3 7 a 0 5 a 20 >25 ~. ~... > / Epoca Presiembra incorporado 2 Presiembra ~:'~:.e::::> ;.. ' : ;:75:izt;.:; J ~. Siembra o trasplante ir 3 4 5 6 Preemergente Posemergente Posemergente Posemergente inicial temprano tardío Epocas de aplicación de herbicidas en el cultivo del arroz

EXPLORACION FINAL DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETORNO l.. a. Dificultan el manejo del agua b. H.ospedan insectos plaga c. Afectan la calidad de la cosecha d. Aumentan los costos de producción e. Limitan el área de siembra 2. La provincia de Guayas 3. La provincia de Los Ríos 4. Aluviales de textura arcillosa y con un ph de 6.0-6.5

5. Derivados de cenizas volcánicas de textura franco arcillo!;a y un ph de 5.6-7.O 6. a. Follaje agresivo y rápida cobertura de la superficie del suelo b. Elevado volumen de exploración radical c. Adaptación a condiciones adversas d. Altura considerable e. Ciclo vegetativo corto f. Propagación sexual, vegetativa o ambas 7. Gramineae y se propaga por semillas 8. Cyperaceae y se propaga por rizomas, bulbos y tubérculos

9. Cada incremento en la duración del enmalezamiento trae consigo una creciente reducción en los rendimientos del cultivo O. El follaje del cultivo cubre completamente la superficie del suelo, evitando así la apari,ción de nuevas especies.. V 2. V 3. F 4. F 5. F 6. F 7. F 8. V 9. V 0. V