Desarrollo de recubrimientos metálicos y cerámicos para cambios térmicos y tolerantes a la radiación cósmica

Documentos relacionados
ACCIONES DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA LA INDUSTRIA AEROESPACIAL

El Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica y su Relación con la Industria del Norte de México

El Plan de Órbita 1.0

ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS PARA ESTANCIAS CORTAS EN EL CENTRO NASA ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS. Convocatoria. Oportunidad de. Estancias en la AEM.

Los Clusters de Innovación como Habilitadores de

Formando talento humano estratégico para dar respuesta al dinamismo de la industria automotriz global.

Convocatoria Oportunidad de Estancias Cortas a distancia en laaem

NASA. Kennedy Space Center Noviembre Facultad de Ingeniería y Tecnología. Integridad y Deterioro de Materiales

2 Concurso Nacional de Pico-Satélites Educativos CANSAT

ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS PARA ESTANCIAS CORTAS EN EL CENTRO NASA ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS. Convocatoria. Oportunidad de. Estancias en la AEM.

PE: INGENIERIA EN MATERIALES. JOSE DE JESUS LUIS NIETO CARDENAS Ingeniería Mecánica QUETZALCOATL ENRIQUE SAAVEDRA ARROYO

El concepto de satélite se puede referir a dos cosas: Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita un planeta u otro cuerpo

AERI de Sistemas Microelectromecánicos AERI MEMS. CONACYT Marzo 2009

14.1 DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS DE VINCULACIÓN

La experiencia mexicana en educación en ciencia y tecnología espacial a niveles básico, intermedio y profesional

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Ing. Esteban Báez Villarreal M.C. Director de la FIME-UANL

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico

U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA BIBLIOTECA ING. J. MANUEL SANTOYO GARCÍA DOCUMENTO ESTRATÉGICO CONTROL DE CAMBIOS

CENTRO DE DESARROLLO AEROESPACIAL I.P.N

Información general y contacto: Alejandro González Canales Tel: +52 (442) ext. 4235

CONVOCATORIA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C.

El CeMIE-Sol: CENTRO MEXICANO DE INNOVACIÓN EN ENERGÍA SOLAR

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Laboratorio de Investigación en Ingeniería Química Ambiental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PARQUE DE INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA (PIIT)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018

Comité Técnico de Emprendimiento del IMEF. Visión Emprendedora del Cinvestav

IMPACTOS ESPERADOS. Generación de 10,000 empleos directos e indirectos durante los próximos 6 años.

Red Temática Mexicana Aprovechamiento Integral Sustentable y Biotecnología de los Agaves

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Pasos estratégicos para el desarrollo de Centros de Supercómputo Nacional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

1er Concurso de BAJAS de Pico- Satélites Educativos CanSat

DCI. Doctorado en Ciencias de Ingeniería

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO CONVOCATORIA QRO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

LABORATORIO DE PRUEBAS Y TECNOLOGÍAS AERONÁUTICAS

Innovación Aeroespacial México 2016

Plan de Estudios del Doctorado en Ciencia y Tecnología en Ingeniería Ambiental

Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento

Dr. Jesús González Hernández Dierctor General: CIMAV Punto Nacional de Contacto en Nanotecnología Presidente del Clúster de Nanotecnología de N.L.

Plan de Estudios del Doctorado en Ciencia y Tecnología en Mecatrónica y Diseño Mecánico

Taller sobre regulación de satélites pequeños. Rafael Torres Virginia Hanessian 23 de febrero del 2016

Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) José Luis Fernández Zayas Director General

INGENIERÍA MECÁNICA.

DESARROLLO DE SATÉLITES PEQUEÑOS EDUCACIONALES PARA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TECNOLOGÍA AEROESPACIAL

PROGRAMA PILOTO DE INCORPORACION DE JOVENES MAESTROS Y DOCTORES EN LA INDUSTRIA MORELENSE"

Plan de Estudios del Doctorado en Ciencia y Tecnología en Ingeniería Industrial y Manufactura Avanzada

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN INFORMACIÓN N DOCUMENTAL (CINFODOC) DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA A Y LETRAS DE LA UANL

Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial. Cobertura Educativa para el Sector Aeroespacial del País.

Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento. Dr. Jaime Parada Ávila

Conferencias Magistrales

POSGRADO EN TECNOLOGÍA AVANZADA con la industria. Jorge Adalberto Huerta Ruelas CICATA Querétaro del Instituto Politécnico Nacional

Maestría en Ingeniería en Computación CRITERIO 03

Convocatoria. NASA-Ames

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

MISIONES ESPACIALES México 2018

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Manufactura Aditiva: El futuro de la manufactura Presentado por: Dr. Arturo Juárez Hdez y Dr. Omar E. López Botello

Estudios de Posgrado en Tecnologías de Nano-Satélites

6.-PRESENT ACiÓN DE LA OPINiÓN DEL COMITÉ EXTERNO DE EVALUACiÓN SOBRE EL INFORME DE AUTOEV ALUACION.

Sistemas Fotovoltaicos de Concentración Solar Nichos de Oportunidad en I&D+i

Tabla 1. Agenda de actividades para los días 16 y 17 de agosto de 2018

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES OFICIALÍA MAYOR

Lic. En Ciencias Físicas (UANL, 1976) Tesis: El Rayo Laser y sus Aplicaciones (1978)

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA IN113014

AOF SATCA 1 : Carrera:

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

Programa de Doctorado Transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad. Del conocimiento al emprendimiento

Centro de Educación Continua (CEC), Unidad Reynosa

Modulo 5 Líneas de Investigación

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

4 to Concurso Nacional de Pico-Satélites Educativos CANSAT

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Materiales Compuestos. Carrera: Ingeniería en materiales. Clave de la asignatura: MAC 0519

Educación de Informática

ECONÓMICOS DE SERVICIOS

GUSTAVO ALONSO VARGAS

Convocatoria de Registro de Proyectos de Investigación

Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y en el Mundo. Comisión de Especialidad de Ingeniería Petrolera

Convocan. Expociencias Queretaro A realizarse del 27 al 29 de Septiembre de 2017, en las instalaciones de la UNAQ.

Centro Microna Plan de Trabajo Periodo

CONVOCATORIA 2019 MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

Programa de Aceleración del Conocimiento Unidad de Información e Inteligencia Tecnológica Alianza FiiDEM, AC Marzo de 2011

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS CONVOCATORIA ZAC FORTALECIMIENTO AL POSGRADO DEMANDA ESPECÍFICA

CONGRESO ACADEMIA DE INGENIERÍA. Palacio de Minería

EXPOSICIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA

Transcripción:

Informe de actividades del proyecto Desarrollo de recubrimientos metálicos y cerámicos para cambios térmicos y tolerantes a la radiación cósmica Dr. José Martín Herrera Ramírez Dra. Ana María Arizmendi Morquecho Dra. Bárbara Bermúdez Reyes Dr. Rafael Vargas Bernal Julio de 2013

Desarrollo de recubrimientos metálicos y cerámicos para cambios térmicos y tolerantes a la radiación cósmica I. MOTIVACION Colaborar con la experiencia del Área de Materiales en el diseño, procesamiento y caracterización de materiales para aplicaciones aeroespaciales. II. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1. Formar un Consorcio nacional e internacional competitivo en el tema de recubrimientos metálicos y cerámicos para soportar cambios térmicos y tolerantes a la radiación cósmica. 2. Desarrollar recubrimientos a base de nanoestructuras de matriz metálica y cerámica, resistentes a cambios térmicos y radiación cósmica, para ser aplicados en componentes de misiones espaciales. III. ALCANCES DEL PROYECTO 1. En el corto plazo, los beneficios favorecerán a las instituciones integrantes del Consorcio al interactuar y planear el crecimiento de las capacidades y talento especializado. 2. En el mediano plazo, el sector aeroespacial a nivel nacional se verá beneficiado vía el intercambio de experiencias y proyectos de I+D+i en colaboración con los participantes del Consorcio. 3. En el largo plazo, el sector aeroespacial a nivel nacional y otras industrias afines, se beneficiarán de la capacidad e infraestructura disponible en el país para el desarrollo de procesos y productos propietarios de alto valor agregado. IV. PARTICIPANTES INSTITUCION (Unidad Chihuahua) (Unidad Monterrey) Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (FIME-UANL) Instituto Tecnológico Superior de Irapuato Katon Institute for Innovation and Technology * Investigadores fundadores del Consorcio INVESTIGADOR Dr. José Martín Herrera Ramírez* Dr. Roberto Martínez Sánchez Dra. Ana María Arizmendi Morquecho* Dra. Bárbara Bermúdez Reyes* Dra. Patricia Zambrano Robledo Dr. José Angel Cabral Miramontes M.C. Alonso Romero Jabalquinto Dr. Rafael Vargas Bernal* Dra. Alejandra Chávez Valdez

Retroalimentación capacidades. Requerimientos y mejoras V. METODOLOGIA Entender el problema Entender la necesidad para realizar el proyecto Conocer la posición competitiva del Consorcio y desarrollar etrategias factibles Definir los factores clave requeridos para solucionar el problema Definir la manera en el que el proyecto diferenciará el segmento clave Realizar la prospectiva tecnológica del producto (materiales) Definir las herramientas necesarias Definir las tecnologías y productos que se requieren. Identificar la inversión para mantener la competitivad Realizar la prospectiva tecnológica del proceso (tecnologías) Definir què recursos materiales y humanos e inversiones son necesarias para llevar a cabo el proyecto Resumen y plan de acción Encontrar y someter a evaluación a las convocatorias adecuadas VI. RESULTADOS 1. Reuniones realizadas. Se realizaron reuniones periódicas en los siguientes lugares y fechas: CIMAV-Monterrey, 26 al 30 de noviembre de 2012. CIIIA-UANL y CIMAV-Monterrey, 23 y 24 de enero de 2013. ITESI-Irapuato, 22 de febrero de 2013. ESIME-Ticomán, 9 de marzo de 2013. CIMAV-Chihuahua, 11 de marzo de 2013. San José State University, 5-7 de mayo de 2013. ESIME-Ticomán, 23 de mayo de 2013. CINVESTAV-Querétaro, 24 de mayo de 2013. ININ-Ocoyoacac, Edo. Mex., 20 de junio de 2013. Reunión de Cierre de actividades de la Red CyTE, 26 de junio de 2013.

2. Participación en el proyecto AztecSat. En el mes de noviembre de 2012 y de manera paralela al desarrollo de nuestro proyecto,la ESIME- Ticomán nos invitó a participar en el proyecto AztecSat en la parte de desarrollo de recubrimientos protectores para un CubeSat. En la reunión del 9 de marzo de 2013 realizada en la ESIME- Ticomán, tuvimos una entrevista con el Dr. Pericles Papadopolus, investigador de la San José State University y con la Ing. Alí Guarneros Luna representante del NASA-Ames Research Center. El proyecto AztecSat consiste en la puesta en órbita de un satélite CubeSat con experimentos montados por científicos mexicanos. La participación de nuestro grupo de trabajo inicialmente estaría enfocada al desarrollo de un recubrimiento nanoestructurado de matriz metálica para ser aplicado en la estructura del satélite, la cual sería fabricada de aluminio tipo 6061. Posteriormente hubo interés en recubrir un substrato a base acrílico (Pyralux ), el cual actualmente es empleado en algunos componentesde uso aeroespacial. La contribución del Consorcio es diseñar, desarrollar, caracterizar y evaluar el desempeño de nuevos materiales que incrementen la resistencia de componentes de satélites a la radiación cósmica y estabilidad térmica. 3. Desarrollo de recubrimientos para la estructura de aluminio. La estructura del CubeSat se fabrica de aluminio 6061-T6 (Fig. 1),el cual en condiciones espaciales es poco resistente a la radiación cósmica, por lo que es necesario recubrirla para proteger los componentes electrónicos. En este proyecto se desarrollaron recubrimientos de matriz metálica (Fig. 2). Sus propiedades microestructurales son satisfactorias, es necesario caracterizarlo mecánicamente, estructuralmente y evaluar su resistencia a la radiación cósmica. Cabe señalar que en la reunión de cierre de actividades, se nos informó que el Instituto de Investigaciones Nucleares de la UNAM, cuenta con las técnicas apropiadas para realizar la evaluación a la resistencia a la radiación cósmica. Por lo que se procederá a contactar al responsable de estas pruebas. Fig. 1 Estructura de aluminio de un CubeSat.

Fig. 2 Recubrimientos cerámicos desarrollados. 4. Desarrollo de recubrimientos para el Pyralux. Actualmente este material está siendo caracterizado mediante las siguientes técnicas: SEM-EDXS DTA-TGA DSC (25 C-500 C) FTIR Desgaste Microdureza Angulo de contacto (mojabilidad) Nanoindentación Dilatometría Reología AFM TEM Una vez caracterizado el Pyralux, se procederá al desarrollo del recubrimiento y su posterior caracterización microestructural, mecánica, estructural y su resistencia a la radiación cósmica. VII. ENTREGABLES 1. El grupo de trabajo del proyecto se ha estado consolidando al sumarse más investigadores con experiencia en el tema de recubrimientos y su caracterización. 2. Se tienen colaboraciones con la NASA-Ames Research Center y la San José State University. 3. Se tiene un conocimiento en el área de recubrimientos aeroespaciales y de las condiciones a que serán sometidos. 4. Los esfuerzos se han concentrado en el desarrollo de recubrimientos para la estructura (de aluminio tipo 6061) del CubeSat y para el substrato (Pyralux ) de celdas solares y circuitos electrónicos. Se logró adherir recubrimientos nanoestructurados de dos composiciones químicas sobre substratos de aluminio 6061, empleando las técnicas de espreado térmico y electrodeposición. 5. Se iniciaron los estudios del Pyralux para determinar el tipo de recubrimiento y la técnica de depósito adecuados y competentes para esta aplicación en particular. 6. Está por iniciarse una tesis doctoral conjunta entre CIMAV-Mty y CIIIA-FIME-UANL, relacionada con el desarrollo de recubrimientos para el proyecto del CubeSat. 7. Está en proceso una tesis de licenciatura conjunta UABC-ITESI, relacionada con el desarrollo de sensores para monitoreo del recubrimiento desde el espacio.

VIII. ENTREGABLES A FUTURO 1. Consolidación de un Consorcio Nacional competitivo en el tema de recubrimientos metálicos y cerámicos para soportar cambios térmicos y tolerantes a la radiación cósmica. 2. Posibilidad de publicaciones y patentes. 3. Documentación de una propuesta de proyecto formal para desarrollarse a mediano plazo (1.53 años). 4. Búsqueda de al menos un mecanismo de financiamiento del Proyecto en una primera etapa a nivel nacional para continuar con las investigaciones. 5. Firma de un Convenio de Colaboración y propiedad intelectual entre nuestras instituciones mexicanas y el NASA-AMRC y la San José State University. IX. IMPACTOS 1. Impactos Científicos. Generación de conocimiento en el área de recubrimientos metálicos y cerámicos para aplicaciones aeroespaciales. Esto con el fin de desarrollar recubrimientos que protejan componentes satelitales de cambios térmicos y radiación cósmica. 2. Impactos Tecnológicos. Contar con tecnología mexicana aplicable a Ciencia y Tecnología Espaciales que asegure la vida útil de componentes electrónicos y de comunicación de satélites. 3. Impactos Sociales. Aprovechamiento del conocimiento generado en materia de Ciencia y Tecnología Espaciales para formación de recursos humanos especializados en recubrimientos de uso aeroespacial, así como divulgar a la Sociedad los resultados obtenidos. 4. Impactos Económicos. Al generar Ciencia y Tecnología Espaciales mexicanas, se reducirán los costos en la manufactura de componentes aeroespaciales, además de extender su vida útil en el espacio. A mediano plazo se contará con nuevas tecnologías para el desarrollo, procesamiento y evaluación de estructuras aeroespaciales que sean competitivas a nivel global. X. RECOMENDACIONES 1. Continuar con el proyecto para incrementar el acervo científico y tecnológico en materia de recubrimientos para uso aeroespacial y consolidar el Consorcio. 2. Se recomienda invitar a ingresar a la a los siguientes investigadores:

Dra. Bárbara Bermúdez Reyes, quien desde el arranque de la Red ha estado participando activamente en el Proyecto, así como en otras actividades de la y de la Agencia Espacial Mexicana. M.C. Alonso Romero Jabalquinto, Ingeniero Aeronáutico y Maestro en Manufactura Avanzada, quien recientemente se incorporó al Proyecto aportando su experiencia en Aeronáutica. Atentamente. Dr. José Martín Herrera Ramírez Responsable técnico martin.herrera@cimav.edu.mx Tel. (01 614) 4394827 Cel. 614 486 3665

EVIDENCIA GRAFICA DE LAS REUNIONES REALIZADAS CIMAV-Mty (Nov. 2012) CIIIA-FIME-UANL (Ene. 2013) ITESI-Irapuato (Feb. 2013) CIMAV-Chih (Mar. 2013) ESIME-Ticomán (Mar. 2013), con personal de la AEM, SJSU y NASA-ARC SJSU-San Jose (May. 2013) ESIME-Ticomán (May. 2013) ININ (Jun. 2013)

CARTA DE INTENCION DE LA SAN JOSE STATE UNIVERSITY