ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y CREACIÓN DE DISTRITOS

Documentos relacionados
Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

Numero de episodios de Neumonías. Años *

Número de episodios de neumonías. Perú *

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú *

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

Acceso a la Identidad VII

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

VI. Evolución del Analfabetismo

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

VI. Tasa de Analfabetismo

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014

Intoxicaciones agudas por plaguicidas por semanas epidemiológicas. Perú *

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual percápita

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita

cap-900_1-23-integracion-relativos

CONCURSO DE NOMBRAMIENTO, 2015

Número de muertes maternas, Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

VI. Tasa de Analfabetismo

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Total Menos de 750 soles

TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS 2002 (en porcentaje) Departamento Pobreza Total Pobreza Extrema

BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Número de muertes maternas. Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Número de Muertes Maternas Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

BOLETÍN ESTADÍSTICO Enero Diciembre 2014

Incluye: Población censada y Población omitida durante el empadronamiento.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTIMADOS POR QUINQUENIOS DEPARTAMENTO algún Algún Algún Esterilización

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera percápita

Estadísticas de Accidentes por Animales Ponzoñosos, 2007

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

PROGRAMA AGUA PARA TODOS. Viceministro de Construcción n y Saneamiento

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que

INEI ACTUALIZA INFORMACIÓN SOBRE CENTROS EDUCATIVOS DEL PAÍS

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Ficha Técnica Lima, Noviembre de 2016

CONCURSO DE NOMBRAMIENTO, 2017

Documento de Trabajo N 3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS EN EL PERÚ

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE FECUNDIDAD

PERÚ: ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL

Casos de dengue por departamentos Perú 2013*

INDICE DE BIENESTAR REGIONAL PARA EL PERU PERIODO

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

INEI - OTD BIBLIOTECA Alerta Bibliográfica 1er Trimestre 2017 Av. General Garzón Jesús María

II. Información General de las Instituciones Educativas

E Estadística Eléctrica por Regiones

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

Objetivos Estratégicos e Instrumentos de Política

Construyendo las Áreas de Enumeración para el Censo

Índice de Competitividad Regional INCORE 2014

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Casos de leishmaniosis. Perú *

Situación de stock de los productos farmacéuticos utilizados para el tratamiento del Friaje en el Perú

IV. Indicadores de logro educativo

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN

En la tabla 5 se observa que las direcciones de. salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-I,

IV. Indicadores de logro educativo

2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2008

PERU: POBREZA Y POBREZA EXTREMA JULIO 2007

4 Capítulo. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos. 4. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos

Capítulo N 2 Análisis de los Establecimientos Censados de las Actividades Comerciales

2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2010

Grafico N 01. Monto de Inversión Pública declarado viables * (Millones S/)

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

basicamente por la disminucion de los niveles de fecundidad y el crecimiento en la difusion de los metodos anticonceptivos. Ver Cuadro No 3.2.

Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

Transcripción:

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y CREACIÓN DE DISTRITOS CONTEXTO Y REQUISITOS Secretaría de Demarcación y Organización Territorial Octubre 2017

ANÁLISIS Y CONTEXTO

Población (MM) Tasa de crecimiento promedio anual (%) CONTEXTO DEMOGRÁFICO NACIONAL De acuerdo a la información de los últimos censos y de las proyecciones de población, se comprueba que desde hace más de 30 años la tendencia demográfica del país es de una clara disminución de su tasa de crecimiento. En los siguientes años se presentarán tasas de crecimiento negativo en el ámbito rural. Perú: Población total, urbana y rural. Fuente: Proyección de población - INEI, CPV. 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2027 2037 Total 6.2 9.9 13.5 17.0 22.0 27.4 31.8 35.0 37.7 Urbana 2.2 4.7 8.1 11.1 15.5 20.8 25.6 29.3 32.7 Rural 4.0 5.2 5.5 5.9 6.6 6.6 6.3 5.7 5.0 Perú: Tasa de crecimiento promedio anual para el total, urbana y rural. Fuente: Proyecciones de población - INEI, CPV. 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0-2.0 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2027 2037 Total 2.3 2.9 2.6 2.2 1.6 1.5 1.0 0.7 Urbana 3.7 5.0 3.6 2.8 2.1 2.1 1.4 1.1 Rural 1.3 0.5 0.8 0.9 0.0-0.5-1.0-1.2

1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 Población en Millones Tasa de crecimiento anual (%) CONTEXTO DEMOGRÁFICO INTERNACIONAL La tendencia demográfica que se observa en el Perú también se presenta en otros países sudamericanos colindantes. 60 Tamaño de población Fuente: Banco Mundial 3.50 Tasa de crecimiento promedio anual Fuente: Banco Mundial 50 40 30 20 10 0 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Perú Bolivia Chile Colombia Perú Bolivia Chile Colombia

Porcentaje acumulado CONTEXTO INTERNACIONAL TAMAÑO DE DISTRITOS SEGÚN POBLACIÓN Distribución de los distritos (ó municipios) según tamaño de población 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 Población distrital 0.0 500 1,000 3,800 4,000 5,000 10,000 12,000 15,000 >15000 Perú 2.1 10.8 44.3 45.9 53.1 72.1 75.6 80.4 100.0 Bolivia 0.0 2.1 13.6 14.7 18.6 46.3 54.6 64.0 100.0 Chile 0.9 3.8 7.8 9.0 11.3 26.3 33.8 40.8 100.0 Colombia 0.1 0.3 10.2 11.1 16.3 39.3 45.9 54.1 100.0 El Perú muestra una mayor concentración de distritos con poca población. Chile, Bolivia y Colombia, presentan un comportamiento similar caracterizado por tener distritos (o municipios) con mayor número de habitantes. Los distritos del Perú con menos de 5,000 habitantes representan el 53.1 %, en el caso boliviano, chileno y colombiano estas cifras representan al 18.6 %, 11,3% y 16.3% respectivamente.

Porcentaje CONTEXTO NACIONAL TAMAÑO DE DISTRITOS SEGÚN POBLACIÓN Según la normativa actual para creaciones de distritos se requiere que el ámbito distrital cuente con 12000 hab. en costa, 3800 hab. en sierra y 4000 hab. en selva y una tasa de crecimiento poblacional positiva. Considerando dichos criterios, y según el último censo de población y vivienda, existen alrededor de 895 distritos con población por debajo de lo requerido, de los cuales 557 tienen una tasa de crecimiento negativo. Perú: Distribución de distritos según el tamaño de población Población, 2007 Cantidad de distritos % acumulado Costa Sierra Selva Total Costa Sierra Selva Total [0,500) 1 35 4 40 0.4 2.7 1.3 2.1 [500-1000) 2 152 9 163 1.2 14.2 4.1 10.8 [1000-3800) 24 531 72 627 11.0 54.6 27.1 44.3 [3800-4000) 3 24 3 30 12.2 56.5 28.0 45.9 [4000-5000) 13 103 19 135 17.5 64.3 34.1 53.1 [5000-10000) 34 238 85 357 31.3 82.4 61.1 72.1 [10000-12000) 12 30 22 64 36.2 84.7 68.2 75.6 [12000-15000) 23 50 18 91 45.5 88.5 73.9 80.4 [15000 - +) 131 129 61 321 98.8 98.3 93.3 97.5 Posterior a 2007 3 22 21 46 100 100 100 100 Total 246 1,314 314 1,874 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Porcentaje de distritos que no cumplen el mínimo de población requerida 36.2 54.6 28.0 Costa Sierra Selva Región natural

CONTEXTO NACIONAL CERCANÍA A SERVICIOS MUNICIPALES Selva Sierra Costa Total Perú: Porcentaje de población según el tiempo de desplazamiento (minutos) a la capital distrital más cercana Gran parte de la población cuenta con una capital distrital cercana al lugar de su residencia. Aproximadamente el 85% de personas se ubica a menos de 30 minutos de una capital distrital. Solo un 4% de la población se ubica a más de dos horas de la capital distrital más cercana. 0% 20% 40% 60% 80% 100% < 30 [30-60) [60-120) >=120

CONTEXTO NACIONAL FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL Más del 61% de las capitales distritales existentes se encuentran a menos de 30 minutos de otra capital distrital Madre de Dios Perú: Porcentaje de distritos según el tiempo de desplazamiento (minutos) de su capital a otra más cercana Ucayali Tumbes Tacna San Martin Puno Piura Pasco Moquegua Loreto Lima Lima Metr. Lambayeque La Libertad Junín Ica Huánuco Huancavelica Cusco Callao Cajamarca Ayacucho Arequipa Apurímac Áncash Amazonas 0% 20% 40% 60% 80% 100% Las capitales de los distritos de Lumbilla, Chisquilla y Recta, se encuentran a menos de 10 minutos entre ellas. < 30 [30-60) [60-120) >=120

CONTEXTO NACIONAL FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS En el 2015 la asignación distrital de FONCOMUN por persona fue, en promedio, de 157 soles. Sin embargo, si se analiza estas cifras a nivel distrital, se observa una alta variabilidad al interior de los distintos departamentos. Los distritos atípicos con mayor monto asignado per cápita (mayor a 1000 soles) son identificados en forma de puntos en la parte superior del gráfico y corresponden principalmente a los distritos que poseen población menor a 500 habitantes.

índice de GINI CONTEXTO NACIONAL FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Empleando las variables de número de distritos por provincia y la distribución per cápita del FONCOMUN por cada distrito para cada provincia, es posible evaluar las consecuencias que tiene una mayor fragmentación territorial en el distribución de ese recurso. 1 0.9 0.8 Perú: Índice de GINI vs Cantidad de Distritos Partiendo de esos datos se puede calcular un índice de GINI para medir la desigualdad en la distribución del FONCOMUN entre las provincias del país. Producto de este ejercicio se evidencia una correlación del 28% (altamente significativa) que demuestra una relación directa: a mayor cantidad de distritos dentro de una provincia existe más desigualdad en la distribución de la riqueza (menor bienestar de la población). 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0 10 20 30 40 50 Cantidad de distritos por provincia "Provincias"

PRINCIPIOS Y REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DE DISTRITOS

LA PROVINCIA COMO UNIDAD MÍNIMA DE TRATAMIENTO PARA TODAS LAS ACCIONES DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL Los artículos 4, 5, 10 y la Primera Disposición Complementaria de la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, modificada por la Ley Nº 30187, señala lo siguiente: El ámbito geográfico de nivel provincial es la unidad mínima de referencia para el análisis y tratamiento de las acciones de demarcación territorial, y el saneamiento de límites de los distritos y provincias a nivel nacional. La creación de distritos solo es posible en el marco de la demarcación territorial provincial

PRINCIPIOS QUE DEBEN SEGUIR TODA ACCIÓN DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL El artículo 4 de la Ley N 27795 señala que toda iniciativa sobre acciones de demarcación territorial deberá sustentarse en los siguientes principios Unidad Contigüidad Continuidad Integración Además, se indica que acciones de demarcación territorial deben de guiarse por criterios técnicos de orden poblacional, geográfico, socio-económico y cultural.

CONSIDERACIÓN QUE DEBE SEGUIR TODA ACCIÓN DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL El artículo 33 de la Ley N 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, señala lo siguiente: No podrá iniciarse el trámite ni generarse expedientes sobre iniciativas o petitorios de una misma acción de demarcación territorial que presuponga superposición de ámbitos territoriales o diferendos limítrofes. Esta consideración en retomada en el artículo 35 del mismo Reglamento, en donde se indica: Las iniciativas y/o petitorios sobre las acciones técnicas de demarcación territorial que se especifican en el artículo 3, deberán ser presentados siguiendo el trámite y el procedimiento respectivo establecidos en el presente Reglamento. No podrá realizarse la apertura de expediente técnico alguno, en los casos contemplados en el último párrafo del Artículo 33 del presente Reglamento

PROCEDIMIENTO REGULAR PARA LA CREACIÓN DE DISTRITOS Gobierno Regional elabora el EDZ Se identifica la posibilidad de creación de un nuevo distritos en la provincia Sobre la base de las orientaciones dadas en el EDZ el Gobierno Regional elabora el SOT Cada acción de demarcación identificada en el EDZ es evaluada en el SOT, y de proceder, se elabora su expediente individual Aprobado el SOT por Acuerdo de Consejo Regional este se remite a la SDOT para su evaluación y posterior elaboración de proyecto de Ley Se identifica en el estudio la existencia de algún centro poblado con características para ser centro funcional Se evalúa las condiciones de ese centro poblado en el marco de la acción de demarcación de creación de distritos (art. 12 o art 14 del reglamento de la Ley 27795)

MARCO NORMATIVO PARA LA CREACIÓN DE DISTRITOS El Artículo 12 y el 14 del Reglamento de la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, ofrecen el marco normativo de los requisitos que deben cumplirse concurrentemente para la creación de distritos. El artículo 12 lista los requisitos para la creación de distritos en ámbitos rurales, mientras que el artículo 14 lo hace para las creaciones distritales en zonas urbanas.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DEL ÁMBITO MATERIA DE LA DISTRITALIZACIÓN Criterios Demográficos Opinión mayoritaria de la población involucrada Volumen mínimo de la población total del ámbito propuesto: Costa mayor a 12,000 habitantes Sierra mayor a 3,800 habitantes Selva mayor a 4,000 habitantes El volumen poblacional del distrito o distritos origen de la propuesta, no deberá resultar por debajo de los mínimos establecidos para el distrito según la región natural Tasa de crecimiento poblacional positiva del distrito o distritos orígenes Socio culturales La existencia de identidad cultural e histórica La necesidad de una adecuada prestación de servicios administrativos y sociales, considerando la demanda y la accesibilidad de los mismos

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL ÁMBITO MATERIA DE LA DISTRITALIZACIÓN La unidad geográfica del ámbito propuesto, debe expresar homogeneidad o complementariedad (cuenca, subcuenca, valles, pisos ecológicos, etc.) Las rentas generadas del distrito del cual se desagrega la nueva circunscripción territorial no deberán verse mermadas en más del 50 % respecto a la nueva creación distrital Los límites estarán referidos a accidentes geográficos y/o elementos urbanos de fácil identificación en el terreno y serán susceptibles de trazo sobre la cartografía respectiva La adecuación a los estudios de diagnóstico y zonificación para la organización del territorio del nivel provincial La superficie no será mayor al 50 % de la superficie de la circunscripción o circunscripciones de las cuales se desagrega la propuesta La denominación del distrito propuesto corresponderá a un vocablo que conserve topónimos aborígenes, referencias geográficas, históricas o folklóricas

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y DE LOCALIZACIÓN DEL CENTRO POBLADO CONSIDERADO COMO CAPITAL DISTRITAL EN PROPUESTA DE DISTRITALIZACIÓN Criterios Demográficos Una población total mínima según la región natural: 2,500 habitantes para la Costa 1,500 habitantes para la Sierra 1,800 habitantes para la Selva Tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos periodos intercensales o del último periodo intercensal deberá ser positiva Criterios de localización Ubicación estratégica y equidistante respecto a los centros poblados involucrados y a las capitales distritales. Reunir condiciones de seguridad física respecto a fenómenos de geodinámica o climatológicos No deberá estar ubicado dentro del ámbito de influencia de otra capital distrital o provincial ni cercana a ella.

CARACTERÍSTICAS URBANAS Y DEL EQUIPAMIENTO DEL CENTRO POBLADO CONSIDERADO COMO CAPITAL DISTRITAL EN PROPUESTA DE DISTRITALIZACIÓN Criterios Urbanos Plan de Ordenamiento o Plan Director, de acuerdo al nivel que corresponda. Saneamiento físico y legal no menor al 50 % del total de sus predios Configuración urbana mediante el cual las viviendas deberán estar agrupadas en forma contigua y continuada, con una disposición tal que conformen calles y plazas. Criterios de Equipamiento Servicio de Educación: para los niveles de primaria y de secundaria. Servicio de Salud: para un puesto de salud. Otros servicios de acuerdo con los requerimientos planteados en los Planes Urbanos como: mercado de abastos, cementerios, comisaría, juzgados de paz, etc. Servicios de correo, telefonía pública, entre otros.