APROXIMACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE DIETA DE UNGULADOS EN LAGUNA BLANCA

Documentos relacionados
PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar.

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

COMPARACIONES DE ENSILAJES DE GRANO HÚMEDO DE MAÍZ, SORGO Y TRIGO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

STOCK ANIMAL Y CAPACIDAD DE CARGA EN LAGUNA BLANCA

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Respuesta de los animales y las plantas al manejo del pastoreo

Clasificación de alimentos. Pasturas: Guía de estudio. Valor Nutritivo

Pastoreo y selección de dieta

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

DIGESTIBILIDAD in situ DEL HENO DE PASTO PAJÓN (Dichanthium annulatum) A DIFERENTES GRADOS DE MADUREZ TRATADO CON UNA ENZIMA FIBROLÍTICA

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

Clasificación de alimentos

Interacción pastura-animal

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA. Área (s) académicas: NUTRICIÓN y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

NUTRICIÓN ANIMAL. Sexta edición

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

Equipo forrajes conservados

Como tomar y acondicionar las muestras para enviarlas al laboratorio.

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO

Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural

Forrajes Conservados

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Balance Nutricional en Vacas Lecheras

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA CALIDAD DE LOS FORRAJES (Ing. Zoot. Tabaré Bassi)

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala

Dietas típicas y composición de ácidos grasos de la leche en una muestra de granjas de Galicia

Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Contacto: Resumen

Composición química de órganos de cobayos de altura. Valdivieso, Luisa Liliana; Ramírez Vega, Sandra Maribel.

CALIDAD DEL HENO Y SU INFLUENCIA EN LA RESPUESTA ANIMAL

IV Foro nacional e internacional del sector orgánico colombiano

Resumen estadístico de la Tasa de crecimiento relativo. (R w ).

PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD NUTRICIONAL DE GENOTIPOS DE SORGO [Sorghum bicolor (L.) Moench] PARA DOBLE PROPOSITO EN NICARAGUA

Alimentos y Alimentación Curso Clase 1 Valor nutritivo de los alimentos Parte 2

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

Ricardo Narváez 17/08/2016. Guayaquil -Ecuador

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Guía docente 2010/2011

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

Integración cultivos- ganadería

ESTRATEGIA PARA ESTABILIZAR LA OFERTA DE PROTEÍNA

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

La fibra de guanaco y la interacción con el medio productivo Daniel De Lamo FCN - UNPSJB. XVI Reunión Plenaria RedVitec. Puerto Madryn.

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

Clasificación de alimentos

Vet comunicaciones 2018

Alimentos y Alimentación Curso Clase 3 Valor nutritivo de los alimentos

PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA MICROBIANA UTILIZANDO NOPAL COMO SUSTRATO EN FERMENTADORES EN ESTADO SÓLIDO PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Ecología nutricional de la vicuña (Vicugna vicugna):

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

Pastoreo bajo el concepto de edad fenológica con pasto kikuyo en la finca lechera La Concordia.

Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica

Conceptos de nutrición animal, ganado caprino. preparado por Camilo González del Río

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INFORME FINAL. Evaluación de cultivares de soja para uso forrajero

Utilización del heno de alfalfa prensado en cubos de alta compactación en terneras de destete precoz en confinamiento 1

VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES

Rev. Fac. Agronomía - UNLPam Vol 18 1/ Santa Rosa - Argentina ISSN

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

Nutrición Proteica. Rumiantes

Gráficos y Diagramas. Page 1

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos

Alimentos para Vacas de Cría

Producción de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes

EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

PROCESO DE PASTOREO INTERACCIÓN PLANTA-ANIMAL

MONITOREO FORRAJERO MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES SEMIÁRIDAS: avances, perspectivas y limitaciones.

Dr. Augusto Cesar Lizarazo Chaparro Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal CEPIPSA

Nuevos conceptos en la conservación de alfalfa

TECNICO PROFESIONAL EN HERBODIETÉTICA

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION INFANTIL

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CURSO TÉCNICO EXPERTO EN HERBORISTERÍA Y DIETÉTICA DYN012

MOHA: CUANDO SE DEBE CORTAR PARA HENO?

Transcripción:

CAPÍTULO 3 APROXIMACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE DIETA DE UNGULADOS EN LAGUNA BLANCA INTRODUCCIÓN Determinar la calidad de la dieta de los herbívoros es un elemento importante para el estudio de la nutrición animal pero puede resultar dificultoso (Wofford et al. 1985); involucra múltiples aspectos que tiene que ver no sólo con las características del alimento (su contenido nutricional) sino con los requerimientos de los animales y sus capacidades digestivas y fisiológicas para aprovechar los recursos. Muchos estudios de calidad de dieta utilizan indicadores nutricionales fecales, debido a que las características químicas del material fecal pueden relacionarse con la cantidad y calidad del alimento ingerido (Robbins 1983). El contenido de nitrógeno en las heces es el indicador de calidad de dieta más frecuentemente usado y debido a que el nitrógeno es un componente de las proteínas, compuestos de alto valor nutricional, ha sido utilizado para evaluar la calidad nutricional de las dietas de numerosas especies de rumiantes, tanto de animales salvajes de libre pastoreo como de domésticos (Arman et al. 1975, Holloway et al. 1981, Leslie & Starkey 1985, Putman & Hemmings 1986, Leslie & Starkey 1987, Irwin et al. 1993, Hodgman et al. 1996, Blanchard et al. 2003, Moore et al. 2004), así como también de mamíferos no rumiantes (Sakaguchi & Ohmura 1992, Branch & Sosa 1994, Guichón et al. 2003). Se ha sugerido además el uso del nitrógeno fecal como indicador de otros parámetros dietarios, tales como la ingesta (Leite & Sthut, 1990), digestibilidad (Holechek et al. 1982), y además para evaluar cambios de peso (Gates & Hudson 1981) y cambios en la densidad de las poblaciones animales (Blanchard et al. 2003). Además del nitrógeno, otros componentes del material vegetal, como el contenido de fibra (celulosa, hemicelulosa) y lignina, han sido utilizados también como indicadores de calidad de dieta (Bach Knudsen 2001). Sin embargo, a diferencia del nitrógeno, los porcentajes de fibra y lignina se relacionan en forma inversa con la calidad y digestibilidad del forraje (Haufler & Servello 1996). Una detallada revisión del uso de los índices fecales, de sus ventajas y desventajas, pueden encontrarse en Benitez (2005). En camélidos, los estudios fisiológicos y nutricionales se han realizado casi exclusivamente con animales domésticos (llamas y alpacas) y tienden a evaluar los requerimientos dietarios o la digestibilidad de distintos forrajes (Reiner & Bryant 39

1986, Genin & Tichit 1997, López et al. 1998, San Martín & Bryant 1989; López et al. 2000, Sponheimer et al. 2003). Muchos de estos estudios se realizaron en condiciones de pasturas controladas y con animales fistulados. Los estudios con camélidos silvestres han sido escasos. En este capítulo si bien no se profundizan cuestiones relacionadas con la fisiología digestiva, se intenta responder a dos interrogantes: Existen variaciones temporales o espaciales en la calidad de la dieta de los animales? Varía la calidad de la dieta de distintos tipos de animales que comparten un mismo ambiente? Para esto, se ponen a prueba dos aproximaciones metodológicas complementarias: uso de índice fecal y uso de índice de ingesta. METODOLOGÍA Se pusieron a prueba dos aproximaciones metodológicas complementarias para evaluar la calidad de la dieta de los animales: (1) el uso de indicadores fecales de calidad, que se basa en la composición química de las heces, y (2) el uso de estimadores de calidad a partir de la ingesta, que estima la calidad de la dieta a partir de las proporciones de las distintas especies vegetales consumidas, con composición química conocida. Indicadores fecales de calidad de la dieta Para la primera aproximación se utilizaron muestras de heces frescas recolectadas en distintos sitios dentro del área de estudio (Borgnia et al. 2008). Cada muestra, correspondiente a un sitio de muestreo, estaba compuesta por alrededor de 100 heces de camélidos, y entre 15 y 30 heces de burros, vacas o rumiantes menores (cabras y ovejas, considerados en forma conjunta como ch/ov). ). Las heces fueron lavadas y secadas a estufa a la temperatura de 60ºC. Luego de alcanzar pesos constantes, a fin de estandarizar las heces analizadas, se molieron (equipo HQ ANALYZER MC modelo MC-1) y se homogeneizaron con un tamiz (ZONITEST Nº 18 malla 1000 µm). Posteriormente se tomaron cantidades correspondientes para cada uno de los análisis químicos y se analizó el contenido de nitrógeno, fibra y lignina. El contenido de nitrógeno total se determinó con el método de semi-micro Kjeldahl utilizando un digestor TEKATOR. El contenido de fibras se realizó mediante la determinación de fibra detergente ácido (FDA) utilizando un analizador de fibras ANKOM y el de Lignina (L) mediante tratamiento con H 2 SO 4 (Goering & Van Soest 1970; AOAC 1980). Se realizó un análisis intraespecifico (para cada ungulado) temporal para evaluar la calidad de la dieta entre períodos de muestreo. Las diferencias se analizaron con ANOVA y prueba de Tukey (n desigual) para comparaciones múltiples, previa transformación arcoseno de los datos. Debido al número de muestras el análisis estadístico para fibra y lignina se realizó solamente para las 40

vicuñas. Además, se realizó un análisis interespecífico (entre tipos de ungulados) en cuanto a los tres parámetros nutricionales considerados en forma global (valores promedio entre períodos de censo). Estimadores de calidad a través de la ingesta En cuanto a la segunda aproximación del análisis de calidad de dieta, se tomó como modelo a la vicuña. Se utilizó un índice de ingesta (1) (Benitez 2005) que tiene en cuenta la proporción en que cada ítem es consumido, y su respectivo contenido nutricional (proteína o fibra u otro parámetro): (1) Índice de ingesta = proporción ítem en la dieta * contenido nutricional de ítem consumido Se obtuvo entonces el índice de ingesta proteica, utilizando los datos de % proteína (contenido de nitrógeno total * 6,25; Robbins 1983) de cada ítem vegetal y los datos de composición de la dieta (% frecuencia relativa) de la vicuña en cada sitio de muestreo (n=52) (Borgnia datos no publicados). Las diferencias en los índices de ingesta proteica entre períodos se analizaron estadísticamente de igual forma que para el método anterior. Además, basándose en las estimaciones de ingesta para cada ítem individual (% ítem consumido * % contenido nutricional del ítem) también se calculó el aporte proteico en términos relativos de cada grupo funcional de plantas (arbustos, gramíneas, graminoides, hierbas dicotiledóneas) a la dieta de la vicuña. Las diferencias significativas se testearon con la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y test Q para comparaciones múltiples (Zar 1984). RESULTADOS Indicadores fecales de calidad de la dieta El contenido de nitrógeno en muestras de heces de vicuñas, burros y vacas mostró variaciones en entre los períodos de muestreo considerados (Tabla 3.1). En general, los animales tuvieron mayores contenidos de nitrógeno fecal en las heces recolectadas durante la época más húmeda (marzo). Los valores para rumiantes menores (ch/ov) mostraron la misma tendencia pero la diferencia no fue significativa. El contenido de fibra y lignina en muestras de heces de vicuñas no fue significativamente diferente entre períodos de muestreo. 41

Tabla 3.1. Contenido de Nitrógeno, Fibra detergente ácido y lignina por perído de censo (% promedio) en muestras de heces de vicuñas, burros y ganado. Letras diferentes muestran diferencias intraespecíficas significativas. NS, no significativo. (-), datos insuficientes. El n corresponde al número total de muestras analizadas para cada parámetro. Vicuña Burro Ch/ov Vaca Caballo Llamas (n=50) (n=18) (n=12) (n=10) (n=3) (n=5) Mayo 02 1,26 a 0,81 a 1,07a 1,19 ab - 1,09 NITRÓGENO Octubre 02 1,23 a 0,85 a 0,95a 1,04 a 1,15 1,4 Marzo 03 1,48 b 1,16 b 1,2a 1,41 b 1,05 - Septiembre 03 0,96 c 0,86 a 1,01a 0,86 c 1,08 1,25 F (p<0,01) 12,79 7,26 NS 19,38 - - May-02 49,37 50,79 45,44 47,72-40,34 FDA Oct-02 47,92 52,22 48,33 50,41-47 Mar-03 51,96 43,66 43,12 44,74 47,68 - Sep-03 54,03-45,38 50,84 42,74 37,68 F (p<0,01) NS - - - - - May-02 31,33 25,42 26,08 29,46-17,22 LIGNINA Oct-02 34,61 34,93 33,42 34,96-32,7 Mar-03 36,38 27,1 25,08 29,44 28 - Sep-03 40,17-30,2 35,37-19,99 F (p<0,01) NS - - - - - El análisis interespecífico muestra que en términos globales hubo diferencias en el contenido de nitrógeno entre tipos de ungulados (F=12,76; p<0,01; gl=74) (Figura 3.1a) pero no en los componentes estructurales de fibra (F=2,50; p>0,05; gl=74) y lignina (F=2,67; p>0,05; gl=74) (Figura 3.1b). Las heces de vicuñas tuvieron una 42

mayor cantidad de nitrógeno que las heces de burros y ch/ov, pero no hubo diferencias con el porcentaje de nitrógeno en heces de vacas. (a) % Promedio 1,6 1,2 0,8 0,4 a b b ab Vicuñas Burros Ch/ov Vacas 0,0 Nitrógeno - heces (b) 60 ns % Promedio 45 30 15 ns 0 FDA - heces Lignina - heces Figura 3.1. Contenido de Nitrógeno (a), Fibra detergente ácido y lignina (b) (% promedio) en las heces de vicuñas, burros y ganado. Letras diferentes muestran diferencias interespecíficas significativas para un mismo parámetro (p<0,01); ns, no significativo. Estimadores de calidad a través de la ingesta El índice de ingesta proteica de la vicuña difirió según el período considerado (F=7,56; p<0,01; gl=48). Las vicuñas tuvieron un índice de ingesta proteica mayor en marzo que en mayo y octubre (Figura 3.2) pero sin diferencias con el período de septiembre, aunque las fluctuaciones en este último período fueron muy grandes. 43

5,5 Índice de ingesta proteica 5,0 4,5 4,0 3,5 a a bc ab 3,0 Mayo 02 Octubre 02 Marzo 03 Septiembre 03 Figura 3.2. Índice de ingesta proteica ( [proteína item z * consumo ítem z]) para la vicuña en cada período (media y desvío estándar). Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,01; N mayo=12, N octubre=17, N marzo =16, N septiembre=7). El aporte relativo de proteínas a la dieta de las vicuñas difirió significativamente según los distintos grupos funcionales (H=13,5; p=0,0037; n=16). El mayor aporte proteico estuvo dado por las gramíneas, que fue mayor al de graminoides (Q=3,15) e hierbas (Q=5,04). El aporte de arbustos no difirió del de gramíneas (Q=1,89) ni graminoides (Q=1,26) pero fue mayor que el de hierbas (Q=3,15), grupo con el menor aporte en la ingesta proteica (Tabla 3.2). Tabla 3.2. Aporte proteico relativo (% promedio) de cada grupo funcional de plantas a la dieta de las vicuñas en Laguna Blanca. Letras diferentes corresponden a diferencias significativas (p<0,05, Kruskal Wallis y prueba Q para comparaciones múltiples). Mayo 02 Octubre 02 Marzo 03 Septiembre 03 KW Q Arbustos 26,6 25,0 22,5 27,0 ab Gramíneas 60,7 58,0 51,3 55,5 a Graminoides 11,6 16,6 25,6 15,7 b Hierbas 1,1 0,3 0,6 1,8 c 44

DISCUSIÓN La evaluación de la calidad de la dieta de los animales en la puna se analizó mediante dos metodologías diferentes. En un estudio preliminar en Laguna Blanca, Benitez (2005) encontró que las estimaciones provenientes de ambas son similares. Aquí se utilizaron indicadores nutricionales sencillos muy utilizados como son el nitrógeno fecal total y los contenidos de fibra y lignina en heces. Otros autores han avanzado en la utilización del primer método a partir de la determinación de otros parámetros fecales como por ejemplo la distinción entre el contenido de nitrógeno no proteico del nitrógeno proteico, o el análisis del contenido de taninos (Leite & Stuth 1990). También ha sido importante el análisis del contenido de cenizas en las heces de jabalíes (Treydte et al. 2006) como una manera de evaluar el consumo de suelo por estos animales. El primero de los dos métodos es más directo y sencillo por la facilidad de recolectar heces en el campo y puede ser una herramienta útil cuando se desconocen otros aspectos de la dieta de los animales. Si bien tiene limitaciones en cuanto a su aplicación, los resultados obtenidos pueden ser utilizados de manera relativa a efectos de hacer comparaciones. Algunos resultados presentados aquí son coincidentes con Benitez et al. (2006), como el hecho de que los burros tuvieron una calidad de dieta (en cuanto a nitrógeno fecal) significativamente menor que las vicuñas. Sin embargo en el presente estudio, la dieta de la vicuña también fue de mejor calidad que la de los ch/ov. En otros estudios realizados a partir de datos de nitrógeno proveniente de fístulas esofágicas y con los animales alimentándose de las mismas pasturas, las dietas de los ovinos tuvieron una mayor calidad que las de los camélidos domésticos (San Martín & Bryant 1989, Mamani Rivera 2000). Teniendo en cuenta que existe un alto solapamiento dietario entre los animales de Laguna Blanca (Borgnia et al. 2008) las diferencias de calidad de dieta pueden fundamentarse en diferencias de digestibilidad y aprovechamiento de los recursos forrajeros por parte de los distintos animales. Como también fue planteado por Benitez et al. (2006), se necesitan estudios de digestibilidad, eficiencia de utilización y otras cuestiones fisiológicas que ayuden a complementar la evaluación interespecífica. Respecto análisis temporal, los resultados indican que la dieta de los animales, tendría una mayor calidad (en cuanto a contenido de nitrógeno fecal) en la época húmeda (marzo) respecto a otras épocas más secas (octubre o septiembre). Esto es coincidente con otros trabajos realizados en otros ungulados y en alpacas (Pfister et al. 1989, Avalos et al. 2003) y podría asociarse a una mejor condición de la vegetación consumida en la época húmeda o una mayor digestibilidad de las proteínas en esa época. El contenido de componentes estructurales (fibra y lignina) no mostró variaciones interespecíficas ni intraespecíficas, aunque otros autores también mencionan que en la época de mayores precipitaciones la vegetación tendría una menor cantidad de fibra (Mamani 45

Rivera 2000). En conclusión, los índices fecales como indicadores de la calidad de la dieta deben analizarse con precaución, debido a las diferencias en la selección de dieta, anatomía y ecofisiología de las diferentes especies animales, y debido a lo complejo de las relaciones entre los constituyentes fecales (provenientes o no del alimento ingerido). Sin embargo, tiene un alto valor potencial como herramienta en el manejo animal y para investigar los procesos de selección de dieta en los herbívoros. Respecto a la segunda aproximación, los resultados obtenidos aquí indican que fue mayor el aporte proteico de la dieta de marzo respecto de otras épocas (mayo y octubre) aunque no mostró diferencias con la dieta de septiembre, aunque probablemente se deba a una limitación en el tamaño de la muestra. Esto coincide con lo obtenido con el indicador fecal. El patrón de aporte proteico de los distintos grupos funcionales a la dieta de las vicuñas presenta algunas diferencias con el patrón de consumo. El mayor aporte proteico estuvo dado por las gramíneas aunque no fue significativamente mayor que el aporte de arbustos. Sin embargo, el consumo de gramíneas fue significativamente mayor al consumo de arbustos y otros grupos de plantas (Borgnia et al. en revisión). Los índices de ingesta estimados como se presentan aquí pueden representar la calidad de la dieta, y aunque no indican valores absolutos son útiles para fines comparativos. En otro trabajo, Sassi et al. (2007) se basaron en la misma aproximación para estudiar la calidad de dieta de los cuises (en cuanto al aporte de fibra) en Mendoza, Argentina. Este es uno de los pocos estudios de calidad de dieta de vicuñas silvestres y ganado realizados a campo en la puna Argentina, y las líneas metodológicas generales planteadas pueden servir de base para futuros estudios para mejorar el conocimiento de la nutrición de estos animales con implicancias para su conservación y manejo. 46