Informe Actuaciones Plan Integral de Diabetes de Andalucía

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES... 2 EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y RESULTADOS EN SALUD...

CRONOGRAMA II PIDMA... 2 EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES... 3 EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y RESULTADOS EN SALUD...

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA:

MAP 2.1. Prevalence (%) estimates of diabetes (20-79 years), 2010

Evaluación Primer Plan Integral de Diabetes de Andalucía Resumen

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

11. Organización de la consulta con el paciente DM 2

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009

La Gestión Ambiental en el Servicio Andaluz de Salud

POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003

Procesos Asistenciale SSPA. Diabetes Mellitus PAI PAI. Proceso Asistencial Integrado CONSEJERÍA DE SALUD PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO.

Amalia Quintanar Rioja. Cuidando a la persona con Diabetes 22

PLAN TERAPÉUTICO DIABETES MELLITUS MÉDICO Y ENFERMERO DE FAMILIA

5. ASISTENCIA SANITARIA

10. Educación diabetológica

ACTUALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INSULINIZACIÓN

75. AUTOANÁLISIS DE GLUCEMIA CAPILAR. CUÁNDO?, DÓNDE?, POR QUÉ? L.

4. SISTEMA SANITARIO 4.1 RECURSOS SANITARIOS ATENCION PRIMARIA HOSPITALARIA ADMINISTRACION FARMACEÚTICA

Manejo del anciano diabético en Residencias

USO DE INSULINA Y ANTIDIABÉTICOS ORALES EN ESPAÑA, *

MAP 2.1. Prevalence (%) estimates of diabetes (20-79 years), 2010

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

Diabetes un debate constante Mar del Plata 6, 7, y 8 de noviembre de 2014 PROGRAMA CIENTÍFICO

TABLA CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA POR PROVINCIA. AÑO 2

ACTUACIONES DE LAS ENFERMERAS Y LOS ENFERMEROS EN EL AMBITO DE LA PRESTACION FARMACEUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA:

OBJETIVOS CARÁCTER ESTRICTAMENTE INFORMATIVO

2. Autoridades y personal

RESUELVE. Primero. Objeto

2. Autoridades y personal

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

2. Reducir el impacto de la diabetes (complicaciones y mortalidad). 3. Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

NIVELES ASISTENCIALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA

PLAN INTEGRAL de DIABETES de ANDALUCÍA

Plan Estratégico de Formación en Urgencias y Emergencias Programa de Formación para profesionales del Servicio Andaluz de Salud 2015 I 2016

12. Educación diabetológica

LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS E INCORPORACIÓN DEL PICTOGRAMA DE LA CONDUCCIÓN.

Sistema Sanitario Público Andaluz. Gestión. Estrategia de Cuidados. en el SSPA DOSSIER

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

XLV Congreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

ABORDAJE PRÁCTICO ACTUALIZADO EN DIABETES, PATOLOGÍA TIROIDEA Y OBESIDAD Zaragoza

- Hipertensión arterial ( 140/90). - Dislipemia (HDL µ 35 y / o triglicéridos 250 mg/dl). - Madres de recién nacidos macrosómicos. Cada 3 años en las

Acuerdos Sindicales en materia de personal Atención Primaria

Compartir la Atención Sanitaria y la Atención Social

TABLA CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA POR PROVINCIA. AÑ

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN PARA MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA. Lugar de celebración del programa:

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

Actividad de formación: ACTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS EN DIABETES MELLITUS

CARACTERÍSTICAS. Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid

Anticoagulación oral: Coordinación en el control y seguimiento del paciente. 88 páginas Guía, PDF

12. Organización de la consulta

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional Año del Centenario de la Reforma Universitaria. Anexo

Hoy: DIABETES Retinopatía diabética en población andaluza. Manuel Aguilar Diosdado Director UGC Endocrinología y Nutrición Director del PIDMA

CASO CLÍNICO. INICIO DE TERAPIA CON INSULINAS

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Hipoglucemia por antidiabéticos orales. Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño

CE070. ECG: Interpretación básica de ECG de urgencias

CONSEJERÍA DE SALUD. proceso asistencial integrado. riesgo vascular

Especialista en Diabetes

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD

Tabla 19: Enfermedades EDO según provincias Tabla 20: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 21: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 22

Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS RAFALAFENA Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Septiembre 2014

3 DE OCTUBRE A 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 CURSO VIRTUAL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL PIE DIABÉTICO

XXXIV. teórico-práctica en diabetes. O RGANIZA : Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición

PROCESO DM2 M ª B E L É N M A R T I N R E V E L L E S F E A M. I N T E R N A H. L A I N M A C U L A D A H U É R C A L - O V E R A (A L M E R Í A )

Implantación de Diraya Atención Hospitalaria (DAH) SUBDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Guía de uso adecuado para autoanálisis de glucemia capilar Distrito Sanitario Málaga Servicio Andaluz de Salud Consejería de Salud

MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS. Jesús Muñoz Bellerin Consejeria de Salud

Curso Superior en Diabetes para Titulados Universitarios en Medicina

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS

Diabetes Mellitus Gestacional

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN PARA MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA. Lugar de celebración del programa:

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de

Procesos Asistenciale SSPA. Trastornos de la Conducta Alimentaria PAI PAI. Proceso Asistencial Integrado CONSEJERÍA DE SALUD

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004

Valoración y seguimiento del paciente diabético tras el diagnóstico

ESTRATEGIA DE MEJORA DEL CONTROL DEL PACIENTE CRÓNICOS 2011

CALIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN AL ALTA y URM

Experiencias prácticas de la nueva orientación de la asistencias a crónicos. Manuel Ollero Baturone. Hospital Universitario Virgen del Rocio Sevilla.

Reunión n Constitución Comité Seguimiento y Evaluación Estrategia de Diabetes

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

ANEXO XIII LÍNEAS DE FORMACIÓN

Curso Superior en Diabetes para Titulados Universitarios en Enfermería

Preguntas para responder

Continuidad Asistencial y Relación Primaria-Hospital. Unidad de Gestión Clínica Intercentros-Interniveles

INFORMATIZACION DE UNA UNIDAD DE DIALISIS

COSTES POR CENTROS DE RESPONSABILIDAD EN HOSPITALES DEL S.A.S.

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

Programa PIRASOA. PRIMERAS JORNADAS Equipos de PROA Distritos y Hospital Antequera, 29 de octubre 2014

Transcripción:

Informe 2009-2011 Plan Integral de Diabetes de Andalucía

Estrategia 1: Comunicación e información a la ciudadanía Sistemas de comunicación interactiva Publicación accesible resultados del PIDMA Acciones formativas y de información sobre la diabetes y los recursos disponibles para su atención Actualización del Portal de Salud y de los contenidos sobre Diabetes 1 : Folletos y publicaciones divulgativas, legislación sobre la diabetes, noticias y notas de prensa, video educacional, material para profesionales y para pacientes, enlaces de interés, listado de asociaciones de diabéticos, información sobre jornadas y campamentos de verano para niños con diabetes. Elaboración de propuesta de contenidos específicos en Informarse.es Salud 2 y Opinar.es saludable: Vídeos y reportajes en Informarse.es Salud. Pendiente disponibilidad de Opinar.es Saludable Obtención de información sobre grado de implantación del PIDMA Información puntual (telefónica, encuestas ad hoc) Versión traducida al inglés del II PIDMA Escuela de Pacientes 3 Participaciones en Congresos y reuniones científicas Publicaciones en revistas médicas Documentos y videos disponibles en la web Estrategia 2: Prevención y Detección Precoz Fomento PAFAE 4 PIOBIN 5 - SSPA: Consejo dietético básico y avanzado Inclusión en nuevos PAI Riesgo Vascular 6 y Diabetes 7 Monitorización (auditorías internas) Estrategia unificada para impulsar las líneas de promoción de la salud desde todos los Planes Integrales, centrada en tabaco, dieta-obesidad y ejercicio: - Coordinación entre Planes Integrales - Validación e implantación del material para consejos sobre vida sana (AP) - Ámbito intersectorial Divulgación del PIDMA a responsables Instituto Andaluz del Deporte Programación actividades formativas Promoción de la prevención cardiovascular (PIACA) Inclusión en nuevos PAI Diabetes 7 y Riesgo Vascular 6 Cribado oportunista de la diabetes tipo 2 Inclusión en nuevos PAI Diabetes 7 y Riesgo Vascular 6 1 Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/index.jsp?opcion=listadotematico&idioma=es&perfil=ciud&tema=/temas_es/c_3_nuestra_salud/c_1_vida_sana/diabetes/&desplegar=/temas _es/c_3_nuestra_salud/ 2 http://www.informarseessalud.org/busqueda/diabetes 3 http://www.escueladepacientes.es/ui/aula.aspx?apartado=diabetes&aula=diabetes&tk=83&atk=83 4 Plan de Física y Alimentación Equilibrada 5 Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 6 II PAI Riesgo Vascular: disponible en http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/informacion_general/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/riesgo_vascular?perfil=org 7 II PAI Diabetes: disponible en http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/informacion_general/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/diabetes_mellitus_provisional?perfil=org Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 2 de 24

Estrategia 3: Atención Sanitaria 3 a: Gestión del PAI Diabetes Implantación Elaboración del segundo PAI Diabetes 7 : inclusión de nuevos elementos relacionados con uso racional del medicamento, evidencia científica, planes de cuidados de enfermería Monitorización de indicadores de implantación y seguimiento: cobertura (% población total) proceso: registrados (% sobre incluidos) resultados (% sobre registrados) Indicadores Sexo jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 inclusión en PAI determinación HbA1c exploración FO exploración pies Hb < 7% Hb < 8% Hb > 8% FO normal pies normal Hombre 5,81% 6,10% 6,47% 6,73% 6,89% Mujer 5,75% 5,99% 6,37% 6,58% 6,64% Hombre 37,54% 43,26% 44,81% 45,94% 48,47% Mujer 38,77% 44,35% 46,38% 47,46% 49,92% Hombre 25,97% 27,52% 27,14% 26,71% 28,52% Mujer 24,80% 26,16% 26,04% 25,56% 27,29% Hombre 27,34% 30,81% 30,64% 32,01% 33,42% Mujer 29,79% 33,56% 33,76% 35,28% 36,48% Hombre 53,61% 52,91% 51,10% 51,66% 50,94% Mujer 53,84% 53,10% 50,85% 51,46% 50,71% Hombre 80,07% 79,58% 79,54% 79,37% 79,45% Mujer 81,01% 80,44% 80,38% 79,98% 80,30% Hombre 21,97% 21,96% 22,80% 22,24% 22,83% Mujer 21,17% 21,26% 22,16% 21,80% 22,09% Hombre 84,08% 84,06% 83,75% 84,02% 84,39% Mujer 82,49% 82,47% 82,26% 82,78% 83,17% Hombre 26,70% 25,31% 25,72% 25,22% 27,02% Mujer 18,89% 17,79% 18,53% 18,11% 19,32% Comentarios Indicadores de inclusión en PAI: Incluido casi 7% de la población general (cifra bastante aproximada a la prevalencia de diabetes conocida) Indicadores de proceso: Registro insuficiente de los tres indicadores seleccionados, pero tendencia creciente Indicadores de resultados intermedios: Control aceptable y óptimo de la diabetes en un elevado porcentaje de los pacientes registrados Fondo de ojo normal en el 83% de los pacientes a los que se les practica y registra Exploración de pies normal en un porcentaje bajo, atribuible en parte a criterios de normalidad excesivamente rígidos o a un sesgo de exploración y registro de pies con probable patología Indicadores jun-2011 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla cobertura (% población total) inclusión en PAI Hombre 5,98% 7,19% 7,69% 6,51% 6,76% 7,07% 6,63% 7,06% Mujer 5,70% 7,33% 7,36% 6,31% 6,86% 6,79% 6,13% 6,71% Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 3 de 24

Comentarios proceso: registrados (% sobre incluidos) resultados (% sobre registrados) determinación HbA1c exploración FO exploración pies Hb < 7% Hb < 8% Hb > 8% FO normal pies normal Hombre 53,00% 49,67% 51,08% 44,36% 49,83% 43,87% 47,74% 48,70% Mujer 54,87% 51,40% 53,88% 45,31% 50,58% 44,98% 48,56% 50,30% Hombre 31,96% 34,22% 34,50% 27,74% 25,51% 26,38% 24,12% 26,13% Mujer 31,05% 33,53% 33,83% 25,78% 23,47% 26,02% 23,52% 23,89% Hombre 46,31% 31,42% 39,69% 34,34% 30,24% 27,75% 32,21% 30,88% Mujer 50,68% 33,24% 43,21% 38,78% 33,14% 30,60% 35,32% 34,36% Hombre 53,90% 52,61% 50,86% 47,03% 56,65% 52,92% 48,93% 49,75% Mujer 56,82% 50,41% 49,51% 46,40% 56,73% 52,89% 49,58% 49,80% Hombre 79,96% 79,96% 80,66% 76,51% 80,93% 80,43% 78,70% 79,38% Mujer 83,36% 79,22% 81,37% 77,78% 82,44% 81,30% 79,62% 80,22% Hombre 23,01% 22,37% 21,42% 25,63% 20,61% 21,04% 23,85% 23,03% Mujer 19,74% 23,13% 21,12% 24,54% 19,62% 20,60% 22,87% 22,16% Hombre 82,72% 82,21% 88,61% 83,47% 81,25% 83,95% 86,07% 84,50% Mujer 81,88% 80,63% 87,97% 82,77% 78,44% 82,22% 85,68% 83,11% Hombre 28,94% 27,18% 23,18% 30,36% 24,98% 28,07% 28,57% 25,59% Mujer 21,27% 21,58% 15,71% 20,83% 17,11% 19,09% 20,71% 17,89% Propuesta de revisión de los criterios de normalidad para indicadores de exploración del pie. Propuesta de inclusión de nuevos indicadores de calidad: cldl, PA, microalbuminuria, ED Inclusión en acuerdos de gestión de UGC (AP y AH) y en Contratos Programa del SAS con Hospitales y Distritos Sanitarios Hospital de Día de Diabetes (HDD) en Hospitales de Especialidades Ampliación de objetivos en los Contratos Programa, personalizados según monitorización. Inicio de la atención en H. Puerto Real y General de Málaga Existente en: Puerta del Mar, V. Rocío, V. Macarena, V. Victoria, San Cecilio y V. de las Nieves Extensión a 2 nuevos hospitales (R. Sofía, CH Jaén) 3 b: Evaluación del control metabólico Plan de Calidad Laboratorios - Estandarización HbA1c Documento de consenso para la estandarización de la HbA1c (conjunto con varias sociedades científicas) Colaboración con Plan de Laboratorios Estandarización en 75% de los laboratorios del SSPA Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 4 de 24

3 b: Evaluación del control metabólico Hospitales de referencia acreditados para tratamiento con sistemas de infusión continua de insulina (ISCI) Inicio de la autorización e instauración de tratamientos en H. Juan Ramón Jiménez Completado en los 12 hospitales autorizados (al menos uno en cada provincia). Tratamientos con ISCI (a fecha 26-sep-2011) Activos Finalizados 702 832 924 577 437 326 197 35 93 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 5 de 24

3 b: Evaluación del control metabólico Sevilla 275 Málaga 313 Jaén 22 Granada 66 Córdoba 69 Cádiz 77 Almería 12 Normativa uso racional de tiras reactivas Elaboración y difusión en AP y AH del protocolo consensuado incluido en el PAI Diabetes (Anexo 1) 3 c: Retinopatía Diabética Plan de Formación es formativas a nivel local (Distritos de AP, Hospitales) Actualización PAI Diabetes y adaptación a los contenidos del PDPRD Identificación responsables del PDPRD en Distritos AP Se adaptan y actualizan los flujogramas y las características de calidad del PAI Diabetes a la organización y circuitos del PDPRD Identificación de un responsable con dedicación a tiempo parcial Comentarios Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 6 de 24

Aplicación informática PDPRD - Accesibilidad desde consulta - Mejoras técnicas Inclusión actividades PDPRD en cartera de servicios Contacto con responsables de desarrollo informático de Diraya Incorporación de las modificaciones propuestas en segundo PAI Diabetes Inclusión de la oferta de retinografía digital con periodicidad mínima bienal en la Cartera de Servicios de Atención Primaria 2008 Accesibilidad al PDPRD - Adecuación de recursos humanos - del programa Información a los responsables de centros de AP y AH, y a todos los usuarios de la aplicación, de nueva normativa sobre realización de retinografías, con la propuesta de participación técnica de auxiliares de enfermería. Hasta JUNIO de 2011, 203.335 pacientes incluidos (cobertura próxima al 50%). Provincia Pacientes incluidos en PAI Pacientes incluidos en PDPRD Cobertura ALMERÍA 39873 18793 61,61% CÁDIZ 86041 29299 44,51% CÓRDOBA 59616 23173 50,81% GRANADA 58576 33397 74,53% HUELVA 34680 13506 50,91% JAÉN 45735 17788 50,84% MÁLAGA 95654 12896 17,62% SEVILLA 128685 54483 55,34% ANDALUCÍA 548860 203335 48,43% Importante variabilidad entre provincias y distritos. Existe un área con escasa actividad, y ocho más con una cobertura inferior a la mitad de la media andaluza. Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 7 de 24

Detección Precoz de Retinopatía Diabética Cobertura (Provincias) GRANADA ALMERÍA SEVILLA HUELVA JAÉN CÓRDOBA ANDALUCÍA CÁDIZ MÁLAGA 74,53% 61,61% 55,34% 50,91% 50,84% 50,81% 48,43% 44,51% 17,62% 0% 20% 40% 60% 80% Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 8 de 24

Detección Precoz de Retinopatía Diabética Cobertura (Distritos) Valle del Guadalhorce Málaga A.G.S. Norte de Huelva A.G.S. Este de Málaga-Axarquía Jaen Nordeste Granada Nordeste Guadalquivir Jerez-Costa Noroeste A. G. S. Norte de Almería A. G. S. de Osuna Costa del Sol Sevilla Sur A. G. S. Norte de Córdoba Jaén Sur Condado-Campiña Bahía de Cádiz-La Janda Córdoba Aljarafe A. G. S. Campo de Gibraltar Sierra de Cádiz A. G. S. Norte de Málaga A. G. S. Serranía de Málaga Sevilla Huelva-Costa Poniente de Almería Jaén Norte Jaén Córdoba Sur Almería A. G. S. Sur de Granada Granada Sevilla Norte Metropolitano de Granada 0,23% 3,83% 8,51% 15,14% 18,41% 20,25% 21,34% 22,88% 23,46% 24,63% 24,84% 28,05% 32,49% 36,94% 48,43% 48,61% 53,24% 55,96% 57,14% 58,11% 58,70% 62,41% 62,68% 63,84% 66,80% 67,62% 68,99% 70,15% 75,70% 76,39% 77,77% 85,72% 88,15% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 9 de 24

Dotación de retinógrafos Hasta el 25-sep-2011, se han finalizado 247.245 pruebas (retinografías) a los pacientes incluidos en el programa. Pruebas Finalizadas Retinopatía Diabética (RD) % RD RD leve - moderada % RD grave - muy grave % RD Proliferativa ALMERÍA 24993 2888 11,56 2673 92,56 191 6,61 24 0,83 CÁDIZ 34353 2684 7,81 2524 94,04 134 4,99 26 0,97 GRANADA 45872 4185 9,12 3956 94,53 188 4,49 41 0,98 JAÉN 20664 1029 4,98 1005 97,67 20 1,94 4 0,39 MÁLAGA 14180 934 6,59 913 97,75 13 1,39 8 0,86 SEVILLA 65724 4313 6,56 3952 91,63 330 7,65 31 0,72 HUELVA 17918 1725 9,63 1622 94,03 92 5,33 11 0,64 CÓRDOBA 23541 1196 5,08 1170 97,83 22 1,84 4 0,33 ANDALUCÍA 247245 18954 7,67 17815 93,99 990 5,22 149 0,79 En conjunto, se ha diagnosticado retinopatía diabética en un 7.7% (18.954 pacientes que desconocían su diagnóstico). Casi el 95% son de grado leve-moderado, pero en más de 1.100 pacientes se han encontrado lesiones de retinopatía grave o proliferativa, susceptibles de afectar a la visión a corto plazo. Se han diagnosticado otras lesiones oculares distintas de la retinopatía diabética en el 3.7% (9.153 pacientes). Dotación de 8 nuevos retinógrafos de cribado para áreas de AP más deficitarias (mayor dispersión geográfica) y para Servicios de Endocrinología (H. Puerto Real). Retinógrafos de cribado en centros de AP (sep-2011): Provincia Distrito Retinógrafos Almería Cádiz Córdoba Granada A. G. S. Norte de Almería 7 15 Almería 4 Poniente de Almería 4 A. G. S. Campo de Gibraltar 3 16 Bahía de Cádiz-La Janda 7 Jerez-Costa Noroeste 3 Sierra de Cádiz 3 A. G. S. Norte de Córdoba 3 15 Córdoba 4 Córdoba Sur 3 Guadalquivir 5 A. G. S. Sur de Granada 3 19 Granada 3 Granada Nordeste 6 Metropolitano de Granada 7 % Dotación adecuada para garantizar accesibilidad de los pacientes, excepto en algunas zonas con mayor dispersión geográfica. Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 10 de 24

A.G.S. Norte de Huelva 2 8 Huelva Condado-Campiña 2 Huelva-Costa 4 Jaén 9 30 Jaén Jaen Nordeste 12 Jaén Norte 5 Jaén Sur 4 A. G. S. Norte de Málaga 2 22 A. G. S. Serranía de Málaga 1 Málaga A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 3 Costa del Sol 6 Málaga 7 Valle del Guadalhorce 3 A. G. S. de Osuna 4 20 Aljarafe 3 Sevilla Sevilla 5 Sevilla Norte 3 Sevilla Sur 5 Andalucía 145 Retinógrafos de cribado en Hospitales (Hospital de Día / Servicio Endocrinología): H.Reina Sofía V. Macarena H.Valme C.H. Jaén San Cecilio V. de la Victoria Carlos Haya Torrecardenas V.Nieves V.Rocio Puerta del Mar Puerto Real Total: 12 Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 11 de 24

3 d: Pie diabético Exploración periódica del pie adaptada a catalogación del riesgo Asistencia podológica concertada Grupos multidisciplinarios en hospitales Fomento no estructurado de la exploración periódica del pie Número de pacientes atendidos en gabinetes de podología concertados Provincia 2008 2009 2010 2011 (ene-jul) Almería 751 730 619 421 Cádiz 253 423 581 475 Córdoba 305 911 1.321 1191 Granada 1.264 1.713 1.864 1600 Huelva 123 305 597 469 Jaén 720 928 987 622 Málaga 888 739 807 688 Sevilla 1.595 1.864 2.135 1045 Total 5.899 7.613 8.911 6.511 Creación de nuevos grupos Atención multidisciplinar al pie diabético en hospitales Puerta del Mar y V. Rocío Comentarios Registro deficitario. Porcentajes de normalidad bajos (<30%), por criterios de normalidad excesivamente estrictos no concordantes con los criterios clínicos actuales- en explotación de los datos 3 e: Riesgo Cardiovascular Comentarios Seguimiento recomendaciones PAI riesgo vascular - Priorización prevención cardiovascular en AP - Valoración del riesgo vascular - Cumplimiento terapéutico Herramientas en Historia de Salud para mejorar cribado y control de los FRV y cálculo del riesgo vascular Formación y mejoras en exploración y diagnóstico de Enfermedad Arterial Periférica (EAP) Revisión y actualización del PAI Riesgo Vascular 6 Propuesta a responsables de desarrollo informático de Diraya Diseño de un Plan de Formación en exploración vascular periférica incluyendo exploración con doppler Difusión estrategias de mejora del cumplimiento terapéutico Actualización cálculo del riesgo vascular y otras herramientas de ayuda en Diraya Plan de formación 2011-2013 3 f: Nefropatía Diabética Seguimiento recomendaciones PAI Diabetes, TRS/Trasplante Renal y Trasplante de páncreas Cribado microalbuminuria Inclusión de procedimientos para trasplante renal y pancreático en PAI Diabetes Propuesta inclusión en Diábaco Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 12 de 24

3 f: Nefropatía Diabética Adaptación clasificación NKF (estadios ERC) en Historia de Salud Registro de Tratamiento Renal Sustitutivo en personas con diabetes Inclusión en PAI Diabetes 7 Contacto con responsables de desarrollo informático de Diraya Establecimiento de flujos de información bidireccionales PIDMA SICATA Trasplantes de páncreas Reno-pancreático Páncreas aislado 2008 21 2 2009 21 2 2010 19 3 Prácticamente una de cada cinco personas con insuficiencia renal crónica en tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante renal) tiene diabetes. Por otra parte, la diabetes es la causa más frecuente de entrada en los programas de tratamiento sustitutivo renal (más de un tercio de los pacientes que se incorporan tienen diabetes). Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante) Incidencia Mortalidad Prevalencia Año n % t n % t n % t Diabetes 2001 206 25,09% 27,82 147 27,37% 19,85 827 13,46% 111,70 2002 201 23,16% 26,88 137 29,91% 18,32 893 13,62% 119,41 2003 216 24,05% 28,40 154 26,37% 20,24 913 13,89% 120,02 2004 247 26,45% 32,13 174 27,80% 22,63 983 14,64% 127,87 2005 299 31,64% 38,09 204 33,83% 25,99 1077 15,26% 137,20 2006 326 33,61% 40,87 176 32,12% 22,07 1223 16,44% 153,34 2007 313 32,95% 38,93 222 33,13% 27,61 1312 17,08% 163,20 2008 331 32,14% 40,35 231 32,67% 28,16 1385 17,58% 168,86 2009 341 34,58% 41,07 242 35,33% 29,15 1491 18,37% 179,58 2010 362 37,09% 43,24 243 36,99% 29,03 1598 19,01% 190,90 No Diabetes 2001 615 83,06 390 52,67 5315 717,86 2002 667 89,19 321 42,92 5663 757,24 2003 682 89,66 430 56,53 5662 744,33 2004 687 89,37 452 58,80 5732 745,62 2005 646 82,30 399 50,83 5982 762,06 2006 644 80,75 372 46,64 6214 779,12 2007 637 79,23 448 55,73 6368 792,10 2008 699 85,22 476 58,03 6492 791,49 2009 645 77,68 443 53,35 6624 797,79 2010 614 73,35 414 49,46 6807 813,17 Total 2001 821 110,89 537 72,53 6142 829,56 2002 868 116,07 458 61,24 6556 876,65 2003 898 118,05 584 76,77 6575 864,35 2004 934 121,50 626 81,43 6715 873,49 2005 945 120,39 603 76,82 7059 899,26 2006 970 121,62 548 68,71 7437 932,46 Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 13 de 24

3 f: Nefropatía Diabética 2007 950 118,17 670 83,34 7680 955,30 2008 1030 125,58 707 86,20 7877 960,35 2009 986 118,75 685 82,50 8115 977,37 2010 976 116,59 657 78,49 8405 1004,06 N: número de casos, %: porcentaje de casos con diabetes, T: tasas brutas por millón de habitantes 3 g: Problemas psicológicos y de salud mental Apoyo psicoemocional en los programas de Educación Diabetológica Inclusión en Programa Estructurado de ED (PAI Diabetes 7 ) 3 h: Atención odontológica Contenidos específicos en los programas de Educación Diabetológica Inclusión en Programa Estructurado de ED (PAI Diabetes 7 ) Incorporación de características de calidad en PAI Informe tramitado para incorporación al Plan de Salud Bucodental Revisiones anuales sistemáticas 3 i: Educación Diabetológica (ED) Programa estructurado común de ED Formación acreditada de profesionales (AP y AH) en ED (Formación de formadores) Accesibilidad generalizada de las personas con diabetes a la ED (incluyendo oferta del Consejo Dietético Intensivo) Consejo sobre diabetes: Repertorio de Preguntas- Respuestas (Salud Responde, informarse.es salud) Elaboración de un Programa Común de ED estructurado, con contenidos y formatos adecuados a las características y capacidades diferenciales de las personas a las que se destina, incluido en PAI Diabetes 7 Incluido en Plan de Formación 2011-2013 Inclusión en PAI Diabetes Elaborado Inicio del servicio en Salud Responde (nov 2008) Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 14 de 24

Estrategia 4: Situaciones especiales 4 a: Infancia Campañas diagnóstico precoz DM1 (profesionales centros sanitarios y educativos) Registro DM 1 Centros educativos - Protocolo atención - Formación profesionales no sanitarios - Recursos valoración y tratamiento descompensaciones agudas Coordinación de la transición Pediatría-Endocrinología adultos Nov-2010 (Día Mundial de la Diabetes): Campaña de prevención de la Cetoacidosis en centros sanitarios y escolares. Explotación Sistemas de Información de Farmacia y vinculación con BDU (pacientes <30 años en tratamiento con insulina como único fármaco) Protocolo de atención a población infantil no autónoma con diabetes en los centros educativos Elaborado modelo de informe de transición, incluido en nuevo PAI diabetes Estrategia 5: Sistemas de información y evaluación Diagrama de fuentes y flujos de información Proceso de datos con integración de los SI Actualización de fuentes Borrador de diagrama Modelo de obtención de información integrada Disponibilidad de datos de carácter poblacional desagregados por sexo, provincias, distritos/áreas hospitalarias y centros Inicio de explotación de datos integrados, procedentes de distintas fuentes (Diábaco, CMBD) Indicadores de calidad preventivos (PQI) Tasas de ingresos por condiciones relacionadas con la atención extrahospitalaria (AP o AH), estandarizados por edad y sexo y expresadas como razón estandarizada (RE = Ingresos observados / Ingresos esperados (%)) Permiten comparaciones entre provincias y DS (residencia/adscripción del paciente en BDU) frente a la referencia (media de Andalucía) Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 15 de 24

Estrategia 5: Sistemas de información y evaluación Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 16 de 24

Estrategia 5: Sistemas de información y evaluación Diraya Propuesta inclusión nuevos indicadores de calidad (ED, microalbuminuria, PA, colesterol LDL) Estrategia 6: Investigación Líneas de investigación en Diabetes Borrador de proyecto para ensayo clínico de tratamiento de úlceras MMII Proyecto con CABIMER para estudio genético de diabetes monogénicas (financiado convocatoria C.Salud 2010) Proyecto de lectura automatizada de retinografía digital Proyectos financiados Convocatorias Consejería de Salud 2009 Número de Provincia Proyectos Financiación SEVILLA 2 106.830,00 GRANADA 1 25.000,00 Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 17 de 24

Estrategia 6: Investigación CÓRDOBA 1 51.170,00 CÁDIZ 3 116.365,00 MÁLAGA 2 57.035,00 Total 9 356.400,00 2010 Provincia Número de Proyectos Financiación GRANADA 2 37.485,48 SEVILLA 4 158.808,37 CADIZ 2 34.137,32 MALAGA 3 157.351,52 Total 11 387.782,69 Investigación en servicios de salud Proyectos, publicaciones y comunicaciones en relación al PDPRD Estrategia 7: Formación y desarrollo profesional Plan de Formación del PIDMA Mapa de competencias de profesionales Continuación de las actividades formativas incluidas en convenio con SAMFYC y propias del PIDMA (retinografía digital) Elaboración del Plan de Formación 2011-2013 Elaboración de mapa de competencias como parte del II PAI Diabetes Estrategia 8: Potenciación del SSPA para la atención a la diabetes Citas programadas Recursos materiales para garantizar calidad asistencial Recursos humanos suficientes para: - Enfermera ED por centro - Atención Endocrinológica en hospitales comarcales (Acuerdos Unidades Endocrinología de referencia) Propuesta flexibilidad agendas médicas en AP para garantizar citas programadas Monitorización periódica (Plan de Inspección) Formación de profesionales en ED Incluido como objetivo en CP SAS-centros 2010 y 2011 Elaboración de primeras propuestas de convenio en H. V. Rocío y V. Victoria Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 18 de 24

Estrategia 8: Potenciación del SSPA para la atención a la diabetes Atención homogénea a la diabetes durante ingresos hospitalarios Accesibilidad y racionalización uso tiras reactivas para autoanálisis Documento de Atención a la Diabetes Hospitalaria incorporado en PAI Diabetes Elaboración de protocolo consensuado incluido en PAI Diabetes Difusión en AP y AH Guía para pacientes y profesionales sobre uso racional recursos Sistema multicanal 24 horas de información a pacientes del Servicio (1 nov 2008 a 28 feb 2010) Se han recibido 2.335 solicitudes de servicio que generan el registro de 2.600 preguntas del argumentario disponible. De ellas, el 70% fueron resueltas por operadoras o profesionales de enfermería de Salud Responde Resolución % Total Derivadas 29,76% 695 Resueltas por Salud Responde 70,24% 1640 Total general 100,00% 2335 Origen de las preguntas Provincia % Almería 1,89% Cádiz 12,11% Córdoba 10,74% Granada 9,66% Huelva 4,55% Jaén 9,62% Málaga 19,50% Sevilla 31,40% Fuera Andalucía 0,34% Sin Especificar 0,17% 100,00% Temática Clasificación de preguntas Total Alimentación 67 Deberes y Derechos 11 Drogas y tóxicos 3 Ejercicio 5 Hiperglucemia 715 Hipoglucemia 210 Información general 515 Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 19 de 24

Estrategia 8: Potenciación del SSPA para la atención a la diabetes Intercurrencias 227 ISCI 185 Material 23 Podólogos 9 Recursos Asistenciales 32 Recursos de información 17 Tratamiento DMII 181 Tratamiento General 398 Viajes 2 Total general 2600 Estrategia 9: Asociaciones de ayuda mutua Participación en comisiones de compra (DS) Comunicación a responsables de los Distritos Sanitarios y Asociaciones Acciones formativas Escuela de Pacientes Campamentos de verano para niños con diabetes Año 2009 PROVINCIA LUGAR ORGANIZA Nº DE MENORES MONITORES Y PROFESIONALES DOTACIÓN ALMERIA CADIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAEN MÁLAGA LOS ESCULLOS DE SAN JOSE GRANJA ESCUELA DE BUENAVISTA ARCOS FRONTERA GRANJA ESCUELA LA SUBBETICA CORTIJO NARVÁEZ (BAZA) GRANJA BUENAVISTA S.C.A. DE ARCOS DE LA FRONTERA GRANJA ESCUELA DE HUERTO ALEGRE EN LA SIERRA DE ALHAMA, TEJADA Y ALMIJARA DULCE VIDA 30 8 16.000,00 ASOC. DIABÉTICOS CAMPO GIBRALTAR 42 12 14.996,00 FADICO 43 11 14.000,00 ASOC. GRANADINA DIABÉTICOS A.GRA.DI 42 10 15.000,00 ASOC. HUELVA DIABETES 38 12 16.240,00 ADIMA 65 18 15.000,00 Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 20 de 24

Estrategia 9: Asociaciones de ayuda mutua SEVILLA CABAÑAS DEL PINTADO CAZALLA DE LA SIERRA FED. DIABÉTICOS PROV. SEVILLA 50 7 15.500,00 Totales 310 78 106.736 Censo de recursos Campañas de información sobre prevención y ED (población general) Conocimiento expectativas y necesidades de pacientes y familiares Pendiente desarrollo de los sistemas de información Información en web de Diabetes. Campaña de prevención de la cetoacidosis (DM 1) en centros sanitarios y escolares Tomas de contacto periódicas a través de la presidencia de la FDA (Federación Asociaciones de Diabéticos de Andalucía) Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 21 de 24

Anexo 1: Pautas de utilización de tiras reactivas para el autoanálisis de glucemia capilar en el ámbito del SSPA Proceso Asistencial Integrado Diabetes (mayo 2011) El principal criterio de valoración del control glucémico en la DM es la HbA1c. Su determinación periódica es fundamental en el seguimiento y tratamiento de la enfermedad. El autoanálisis de glucemia capilar (AGC) aporta información valiosa a tiempo real sobre el efecto de las modificaciones terapéuticas, oscilaciones glucémicas y situaciones especiales. Desde su introducción en la práctica clínica habitual, en los años 80, el AGC se ha asumido como el medio principal para el control de la glucemia fuera del ámbito del centro sanitario. A pesar de ser una práctica muy común, las evidencias disponibles sobre sus beneficios no son de igual nivel en todos los tipos de diabetes y situaciones. Se ha demostrado su utilidad en el contexto de programas de educación diabetológica estructurados y en pacientes con habilidades suficientes para adoptar modificaciones según los valores de glucemia obtenidos. Sobre la base de la evidencia científica, se recomienda el AGC en los pacientes con DM 1y en los pacientes con DM 2 insulinizados para el ajuste de las dosis de insulina [B]. La frecuencia depende de las características del paciente, de los objetivos y del tipo de insulina. En pacientes con DM 2 no tratados con fármacos no se recomienda el AGC de forma rutinaria. En pacientes con DM 2 no insulinizados no se recomienda el AGC de forma rutinaria, con excepción de los tratados con fármacos hipoglucemiantes (sulfonilureas o meglitinidas) [B]. Los pacientes tratados con estos fármacos pueden beneficiarse del AGC para reducir el riesgo de hipoglucemias. Puede considerarse el AGC, durante un tiempo determinado, en pacientes no insulinizados con riesgo elevado de hipoglucemias, enfermedad aguda, cambios de tratamiento o de régimen alimenticio, mal control metabólico o inestabilidad, embarazo o planificación del embarazo. Dado que los objetivos terapéuticos son individualizados, también deben serlo los objetivos de autoanálisis. Para la indicación de ACG deben considerarse los siguientes factores: 1 Tipo de tratamiento: No farmacológico: modificación de estilos de vida (MEV) Antidiabéticos orales (ADO): tipo de ADO Insulina: tipo de insulinoterapia 2 Grado de control: estable (adecuado) o inestable (inadecuado) 3 Tipo de control: Autocontrol (el paciente utiliza los resultados para ajuste del tratamiento) Control clínico por los profesionales 4 Situaciones de especial complejidad: Cambios de tratamiento Enfermedad intercurrente: pacientes oncológicos, transplantes, tratamiento con esteroides, etc. Descompensaciones agudas o subagudas Embarazo y planificación del embarazo es de riesgo: laboral, deportiva, etc. Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 22 de 24

Pautas para la indicación de autoanálisis Pacientes en tratamiento no farmacológico o con ADO no hipoglucemiantes 8 Control estable: No ACG Inicio y control inestable: Hasta 7 determinaciones / semana, mientras se mantenga la situación de inestabilidad. Pacientes en tratamiento con ADO hipoglucemiantes (secretagogos) 9 Control estable: 1-3 determinaciones / semana. Inicio y Control inestable: Hasta 7 determinaciones / semana, mientras se mantenga la situación de inestabilidad. Pacientes en tratamiento con insulina (con o sin ADO asociados) Pauta de insulina basal: Control estable: 1 determinación / día Inicio y Control inestable: 2-3 determinaciones / día, mientras persista la inestabilidad Pauta de insulinas bifásicas: Control estable: 2 determinaciones / día Inicio y Control inestable: 3-4 determinaciones / día, mientras persista la inestabilidad Pauta basal-bolo: Control estable: 3-4 determinaciones /día Inicio y control inestable: 4-7 determinaciones /día Sistemas de infusión continua de insulina (ISCI): 4-7 determinaciones / día Situaciones especiales En diabetes infanto-juvenil, la indicación de ACG debe hacerse de forma individualizada. En situaciones intercurrentes de especial complejidad, la indicación debe ser también individualizada, de forma limitada en el tiempo mientras persista la situación o el episodio que genera la descompensación. En todos los pacientes con diabetes, se podrá utilizar el AGC como herramienta del proceso educativo del paciente, de forma temporal y limitada en el tiempo (7 determinaciones / semana, durante 1 mes). Para una mayor efectividad del AGC, se recomienda. Educación con entrenamiento apropiado en la utilización del glucómetro, interpretación de los resultados y modificación de los elementos del tratamiento en función de las glucemias obtenidas. 8 ADO no hipoglucemiantes: - Metformina - Tiazolidinadionas (Grupo terapéutico A10BG): pioglitazona - Inhibidores de la DPP-4 (dipeptil-peptidasa) (Grupo terapéutico A10BH): sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina - Inhibidores de la alfa-glucosidasa (Grupo terapéutico A10BF): acarbosa, miglitol - Incretin-miméticos: exenatida, liraglutida 9 ADO Hipoglucemiantes (secretagogos): - Sulfonilureas (Grupo terapéutico A10BB): glibenclamida, glipizida, gliquidona, gliclazida, glimepirida - Meglitinidas (Grupo terapéutico A10B): repaglinida y nateglinida. Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 23 de 24

Registro de resultados, con indicación de la hora, tratamiento realizado y circunstancias intercurrentes. Revisión de la cumplimentación anual del programa educativo. Tipo de tratamiento Control estable Control inestable (máximo un mes) Inicio (máximo un mes) Situaciones especiales MEV y/o ADO no hipoglucemiantes NO Máximo 7/semana (como herramienta educativa) Máximo 7/semana (máximo un mes) ADO hipoglucemiantes 1-3 / semana, según necesidad Máximo 7/semana Situaciones intercurrentes de especial complejidad: Prescripción individualizada (máximo un mes) Insulina Basal 1/día Máximo 2-3/día Bifásicas 2/día Máximo 3-4/día Basal-bolo 3-4/día Máximo 4-7/día ISCI 4-7/día Individualizada DM infanto-juvenil: Prescripción individualizada Situaciones intercurrentes de especial complejidad: Prescripción individualizada (máximo un mes) MEV: Modificaciones del estilo de vida ADO: Antidiabéticos orales ISCI: Infusores subcutáneos de insulina Plan Integral de Diabetes de Andalucía Página 24 de 24