Situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes privados del cuidado familiar o en riesgo de estarlo en el Ecuador Verónica Legarda L.

Documentos relacionados
Mecanismos de los Derechos Humanos para prevenir la separación familiar innecesaria

INFORME DE OBSERVANCIA

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

Y A Z M Í N C Á R D E N A S Q. D I R E C T O R A G E N E R A L S E N N I A F - P A N A M Á O C T U B R E,

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

Clic para editar título

TÍTULO. El ser humano, prioridad de. la política social en la revolución ciudadana RENDICION DE CUENTAS - MIES DIRECCION DISTRITAL DE CUENCA 2014

INFORME ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Bono de Desarrollo Humano: Logros y Desafíos

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Formulación Presupuestaria Multianual Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República de Guatemala

DISTRITO ZAMORA CHINCHIPE

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 MIES-PASTAZA

La Adopción en el marco del Sistema de Protección de Derechos

Isabel M. Crowley. . Ciudad de México, 4 de junio de 2018 CEO

UNIDAD TEMÁTICA 3 Políticas Públicas para la Prevención del Problema de las Drogas. Programa de Promoción I ntegral de los Derechos del Niño

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

INFORME ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL

Construyendo entornos protectores y saludables en LAAM. 19 de septiembre de 2017, barbados

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

91 IIN OEA/ OAS Reunión Ordinaria del Consejo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

DIRECCIONAMIENTO MINISTERIAL. Misión. Visión

OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo

Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

SERVICIOS ESPECIALIZADOS INSTITUCIONALES

Organizadores Lugar y fecha: Objetivo General: Objetivos Específicos:

contexto de la migración: categorías y causas derechos humanos de niños y niñas migrantes

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA JUVENTUD EN EL ECUADOR

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO LORETO - ORELLANA año 2014

organizaciones y el Estado sobre la importancia del derecho de las niñas y niños a crecer en un entorno familiar seguro y protector.

INVERSIÓN SOCIAL EN INFANCIA: Experiencias del poder legisla<vo Ecuador

DIRECCION DISTRITAL PASTAZA 16D01 PASTAZA-MERA-SANTA CLARA-MIES FEBRERO, 2015

Conclusiones. Sesión: Niñez, Adolescencia e Intergeneracionalidad

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DIRECCIÓN DISTRITAL SALITRE Año 2014

Carlos M. Sáenz Santiago de Chile, Mayo 2015

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO 12D03 QUEVEDO-MOCACHE AÑO 2014

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Convención sobre los Derechos del Niño APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍAS NOMBRE DE LA CONSULTORÍA:

La Inversión Pública dirigida a la Niñez y Adolescencia en Honduras. Liliana Izaguirre, DINAF

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

Institucionalidad y estrategias para el seguimiento del gasto público en la niñez en Ecuador. Francisco Carrión, septiembre 2014

DERECHOS DEL NIÑO ECUADOR

Breve presentación del proceso de elaboración del Plan Nacional de primera infancia, infancia y adolescencia

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES - Distrito Durán

Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional

RECOMENDACIONES CNII A LA COMISIÓN AAMPETRA. Nicolás Reyes. Secretario Técnico Consejo Nacional para la Igualdad

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Total documentos registrados: 9

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES Zona 8

Alianza Global para poner fin a la Violencia contra la Niñez Hoja de Ruta MÉXICO I. Introducción El Estado mexicano ha asumido importantes

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de vulnerabilidad. 1.Generalidades. Nombre corto INFANCIA

ANA MARÍA SÁNCHEZ Directora General Adjunta de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES Distrito Centro Sur

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

Prevención y Respuesta a la Violencia contra la Infancia y la Adolescencia Sociedad Civil Colombia Honduras 2017

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Políticas de Inclusión Económica y Social en el sector rural. Junio 2010

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Abuso Sexual Infantil. Servicio Nacional de Menores. Santiago de Chile, Octubre 2016

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Enfoque de Derecho en la Política de Protección Social del Ecuador Transferencias Monetarias

Niños, niñas y adolescente viviendo unidos en familia

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

El ser humano, prioridad de la política social de la revolución ciudadana

PERSPECTIVAS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE LA. Proyección de la inversión LIBERTAD

10 Compromisos del país con los niños, niñas y adolescentes de Colombia

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO SALINAS año El ser humano, prioridad de la política social

Durante el 2015, dicho proceso se impulsó mediante la implementación de la democracia participativa y el activo ejercicio del poder popular.

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

PROYECCIONES PARA CHILE DE LAS CONCLUSIONES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Y SOCIEDAD.

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

Distintas Formas de Convivencia: UNA MIRADA A LAS ALTERNATIVAS FAMILIARES DE INAU. Adopciones, Alternativas Familiares y Proyectos de Tiempo Completo.

Convocatoria para el Estudio Inversión en la Niñez y Adolescencia Ecuatoriana

Ing. Lenin Moreno Garcés Ex-Vicepresidente del Ecuador

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Parte general I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1. La Constitución Española de Características, estructura y reforma.

Transcripción:

Situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes privados del cuidado familiar o en riesgo de estarlo en el Ecuador Verónica Legarda L.

CONTENIDO: Resultados de la política pública del sector social período 2008-2015. Análisis de situación de la protección de la niñez y adolescencia. Cuidado Alternativo y niñez y adolescencia privada del cuidado familiar en el Ecuador: Estado de situación y nudos críticos de la política pública. Retos y avances de la política de protección a los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado familiar o en riesgo de estarlo.

Resultados de la política pública del sector social período 2008-2015. Antes del 2007, la política social se ceñía a los paliativos elementales de la pobreza (falta de ingresos), desvinculándose de problemas estructurales y atendiendo el síntoma y no las causas. A partir del 2007, el gobierno implementa una estrategia integrada de combate a la desigualdad que ha incluido: Un proceso sostenido de reformas tributarias que redistribuyen el ingreso; Priorización en la provisión de servicios básicos y de programas de atención social Incremento sostenido del gasto e inversión Así, la planificación estatal entre 2009 y 2013 tuvo como principios básicos de política social: La equidad, que apunta a disminuirlas brechas sociales La garantía de igualdad de oportunidades económicas y sociales por medio de la inclusión económica La priorización de la generación de capacidades a través de una fuerte inversión en el acceso y calidad (a través de insumos y capacitación) educativas y el inicio de reformas básicas en la educación superior. La protección social a la población vulnerable y de atención prioritaria desde el derecho y no la asistencia social. Dentro de este ámbito se incluye la atención al cuidado de niños y niñas, personas con discapacidad y población adulta mayor. El incremento de la cobertura de la seguridad social con elementos crecientes de aseguramiento no contributivo

Resultados de la política pública del sector social período 2008-2015 A partir de 2007, el gasto social se ha incrementado significativamente en comparación con la administración de las prioridades políticas públicas del período 2000-2006. En 2011, el gasto social en Ecuador alcanzó el 9,4% del PIB, lo que representa un incremento del 117% frente a 2006. En términos reales, la inversión social ha crecido más rápidamente que el PIB, especialmente entre 2008 y 2012. En línea con las prioridades de la política social y el enfoque en transferencias monetarias, el gasto en protección social se acerca al 20% del gasto social total, el gasto en educación sigue históricamente siendo el más importante con un 45% y el sector de la salud participa en 30%. La inversión en vivienda es relativamente baja, aunque se incrementa de 8% a 13%. La importancia del sector de protección social también se debe a los programas de pensiones jubilares y para la población con discapacidad, así como la inversión en cuidado infantil público. En este sector también se incluyen los programas de financiamiento para la movilidad social, tales como el crédito y la producción asociativa. Ecuador: Evolución del PIB y Gasto Social 1980-2013 (millones de US $ de 2000) Prioridad del Gasto Social por Sector (% del PIB) Fuente: Ministerio de Finanzas 1980-2012

Análisis de situación de la protección de la niñez y adolescencia $250.000.000,00 PRESUPUESTO PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA $200.000.000,00 $195.554.549,65 $150.000.000,00 $166.008.794,53 $100.000.000,00 $91.898.698,31 $111.782.495,73 $50.000.000,00 $30.807.470,46 $34.662.655,47 $25.507.306,36 $22.595.079,90 $0,00 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Subsecretaría de Presupuesto, MEF Se puede ver que ha existido una disminución permanente del presupuesto de protección a la niñez y adolescencia en los últimos 7 años. Si comparamos el presupuesto del 2011 y el del 2017, se puede verificar que existe una disminución de más del 80% en este rubro. Si analizamos los datos al 2018, el presupuesto de protección a la niñez y adolescencia se incrementa en aproximadamente USD 90 millones, lo que implica un incremento del 400% respecto del año anterior; sin embargo este incremento todavía no alcanza a los niveles de presupuesto existentes en el 2011.

Análisis de situación de la protección de la niñez y adolescencia En 2012 los casos de violencia afectaron a 17.370 niños y adolescentes, incluyendo negligencia y abuso psicológico los que tienen las más altas figuras, seguido del abuso físico y sexual.

Análisis de situación de la protección de la niñez y adolescencia Las figuras de la violencia en el hogar son preocupantes, el porcentaje de castigos violentos ascienden a 44%, donde los niños y adolescentes han sufrido alguna forma de violencia para corregir sus conductas. La violencia contra los niños y adolescentes en los hogares se ha incrementado del 35% en el 2000 a 44% en 2004 y se ha mantenido sin cambio en el 2010. Según información de la ECV del 2006, el número de niños, niñas y adolescentes que no viven con sus progenitores en el Ecuador es de aproximadamente 490 mil.

Análisis de situación de la protección de la niñez y adolescencia Existe prevalencia de este fenómeno tanto en las grandes ciudades como en la Costa sobretodo en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro. A nivel de ciudades resalta a todas luces Santo Domingo de Tsáchilas además de Loja y Riobamba. 1,62% 3,34% 3,88% 4,04% 3,02% 3,73% NNA que no viven con sus progenitores 1,58% 1,51% 1,14% 34,32% Fuente: ECV, 2006 4,24% 4,53% 7,59% 9,98% Guayaquil Durán Quito Santo Domingo Portoviejo Machala Esmeraldas Quevedo Cuenca Milagro Ibarra Loja Quinindé Riobamba

Análisis de situación de la protección de la niñez y adolescencia NNA que no viven con sus progenitores con situaciones de violencia intrafamiliar o consumo de alcohol y otras sustancias o desempleo Aprox. el 6% de la población de niñez y adolescencia en el Ecuador, no viven con sus progenitores El 3% de los niños, niñas y adolescentes que no viven con sus progenitores (20.000), se encuentra en riesgo de separación familiar (violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y/o drogas, falta de ingresos) Del total de la población de niñez y adolescencia en el Ecuador, aprox. el 5% viven situaciones de violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y/o drogas o desempleo (falta de ingresos). Las principales razones para el acogimiento institucional de niños, niñas y adolescentes en el país son: Violencia intrafamiliar Negligencia Abuso y/o explotación sexual

Cuidado alternativo y niñez y adolescencia privada del cuidado familiar en el Ecuador: Estado de situación y nudos críticos de la política pública Qué es el cuidado alternativo?: Son medidas y servicios adoptados por el Estado y las autoridades competentes para asegurar cuidado y protección a niños, niñas y adolescentes privados temporal o permanentemente de: Cuidado de su padre y madre (cuidado parental) Directrices NNUU Su MEDIO FAMILIAR - CONA CDN: Niños, niñas y adolescentes tienen Derecho a la protección y asistencia especiales del Estado (art. 20): Hogares de guarda, instituciones de protección Directrices de las NNUU (Res Asamblea General feb 2010 ), orientan sobre las modalidades alternativas de cuidado: Acogimiento Informal Solución privada en entorno familiar No hay intervención autoridades No «reconocido» en Ecuador Acogimiento Formal 1. En entorno familiar: familia extendida / Hogares de Guarda (acogimiento familiar CONA) 2. Residencial: instituciones (acogimiento institucional) Intervención autoridad judicial

Cuidado alternativo y niñez y adolescencia privada del cuidado familiar en el Ecuador: Estado de situación y nudos críticos de la política pública Número de NNA en cuidado alternativo según el 5º y 6º Informe Oficial al CDN : Año No. NN Familia Extendida No. NN Cuidado Institucional Total NN en cuidado formal 2009 - - 3.026 2010 - - 2.975 2011 - - 3.015 2012 868 4.511 5.379 2013 780 4.593 5.373 2014 768 2.585 3.353 2015 980 2.520 3.500 Según la proyección del Censo Población y Vivienda al 2015: niños, niñas y adolescentes entre 0 y 18 años eran 6 532.014 Al 2015: aproximadamente el 0,054% del total de la población infantil en Ecuador vivían en acogimiento residencial Información del MIES constante en el Informe Oficial al CDN señala con respecto al tiempo de permanencia que: Casi la mitad de niños, niñas y adolescentes que viven en acogimiento institucional han estado entre 1 y 4 años. Mientras el 20% ha permanecido 5 años o más

Cuidado alternativo y niñez y adolescencia privada del cuidado familiar en el Ecuador: Estado de situación y nudos críticos de la política pública Quiénes son los niños, niñas y adolescentes en cuidado alternativo en el Ecuador? Niños, niñas y adolescentes indígenas Niños, niñas y adolescentes que han huido con familiares del conflicto en Colombia. Hijos e hijas de migrantes Hijos e hijas de personas privadas de la libertad Niños, niñas y adolescentes que han sufrido situaciones de violencia y negligencia, además de trata. Grupo principal son niños, niñas y adolescentes entre 11 y 18 años de edad.

Cuidado alternativo y niñez y adolescencia privada del cuidado familiar en el Ecuador: Estado de situación y nudos críticos de la política pública Niñas, niños y adolescentes y sus familias Servicios de acogimiento institucional priorizados por sobre servicios de apoyo familiar y cuidados alternativos basados en familia y comunidad. Procesos judiciales de NNA privados de su medio familiar no garantiza el abordaje integral del derecho a la convivencia familiar y comunitaria. Falta de procesos sostenidos continuos que garanticen la adecuada reinserción familiar de NNA en condiciones que favorezcan su desarrollo y garanticen su seguridad (no revulneración de derechos). Falta de esclarecimiento social-legal- familiar en los procesos de los niños. Incremento de las declaratorias de adoptabilidad Juicios de valor sobre las familias de los niños como malos padres. Entorno familiar y social Necesidad de normativas enmarcadas en la prevención del maltrato, abuso, explotación y restitución de derechos (Sistema de protección especializado en niñez y adolescencia) Incremento de violencia hacia niños dentro del sistema familiar, contexto escolar y comunitario: 2015: 32 muertes violentas de niños de 0 12 años 2016: 9 muertes violentas de niños de 0 12 años Información DINASED en Informe Alternativo. Del cumplimiento de la Convención sobre los derechos del Niño. Capítulo 6, Medidas especiales de Protección. 2016 Ausencia de programas articulados entre sociedad civil y Estado que generen y fortalezcan las redes comunitarias formales e informales a manera de mecanismos de protección y prevención de situaciones de violencia.

Cuidado alternativo y niñez y adolescencia privada del cuidado familiar en el Ecuador: Observaciones Comité de Derechos del Niño Adoptar una estrategia para promover que el cuidado de los niños, niñas y adolescentes esté centrado en la familia, en todas sus circunstancias y asigne recursos técnicos y financieros. Adoptar políticas públicas y regulaciones para que el Estado provea asignaciones presupuestarias suficientes a los padres en todo el país. Se implemente una estrategia para la desinstitucionalización de los niños, niñas y adolescentes, con un marco de tiempo y estándares e indicadores medibles, y redoble sus esfuerzos para dar lugar a la reintegración familiar siempre que se en el mejor interés del niño, niña o adolescente. Garantice que los centros de atención alternativos cuenten con recursos humanos, técnicos, y financieros suficientes para facilitar la rehabilitación y la reintegración social de los niños, niñas y adolescentes. Que se establezca un sistema para monitorear la calidad de los servicios. Garantizar que la implementación del acuerdo ministerial No. 194 de 2014 sobre la adopción cumpla con todas las garantías concernientes al debido proceso legal. Garantizar que los más altos intereses de los niños, niñas mayores de 4 cuatro años como difíciles de adoptar Garantizar en la práctica que los puntos de vista de lo niños, niñas y adolescentes se escuche según sus capacidades evolutivas en los procesos de adopción, y que las personas autorizadas por ley hayan dado su consentimiento informado. Garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes adoptados a acceder a información sobre su origen.

Retos y avances de la política de protección a los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado familiar o en riesgo de estarlo Es necesario PREVENIR, lo que significa: Elaborar una estrategia sostenida de fortalecimiento de las capacidades de cuidado de las familias, que es esencialmente una estrategia de prevención. Este tipo de actuaciones, permite reducir variables de riesgo y desarrollar o potenciar las capacidades protectoras a través de tres tipos de prevención: Prevención Primaria: intentando evitar la aparición del problema y la situación causante del riesgo. La propuesta es trabajar en la comunidad para convertirla en protectora: Incidir en la calidad de vida a nivel comunitario: fortalecimiento de las redes de apoyo, el acceso a servicios básicos, articulación de los sistemas de protección a nivel comunitario (gatekeeping). Prevención Secundaria: reconociendo individuos o grupos sociales en situación de vulneración, para evitar la consolidación de las problemáticas que pueden presentarse en las familias. La propuesta es promover programas de acompañamiento familiar para evitar que las familias entren en situación de riesgo. Prevención Terciaria: interviniendo en situaciones y contextos problemáticos ya establecidos, paliando las consecuencias negativas. Es necesario implementar modalidades alternativas de cuidado (más allá del acogimiento institucionalizante!) para restituir el derecho de las niñas, niños y adolescentes a vivir con su familia y promover una estrategia de desinstitucionalización en el Ecuador.

Retos y avances de la política de protección a los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado familiar o en riesgo de estarlo Avances en la protección y restitución del derecho a la convivencia familiar y comunitaria Red Convivencia Ecuador: Procesos de investigación, capacitación y acompañamiento técnico e incidencia. Además de procesos para el seguimiento observaciones del Comité de Derechos del Niño que incluyen la implementación de acciones conjuntas con el MIES como: Establecimiento de relaciones de colaboración entre MIES y Red Convivencia para la coconstrucción de políticas públicas, normas y programas de protección especial. La Red está participando en la definición de criterios técnicos para la revisión de la política de protección especial del MIES relacionada con el acogimiento institucional, definición de fortalezas y nudos críticos. Levantamiento de un plan de colaboración, enfocado en el fortalecimiento de los servicios del apoyo familiar preventivo, cuidado en familia ampliada y acogimiento familiar como procesos para la desinstitucionalización de la niñez y adolescencia privada del cuidado familiar. MIES y la Red colaboran en el diseño de Normas Técnicas y Modelos de Atención de las modalidades de Apoyo Familiar, cuidado en familia ampliada y acogimiento familiar. Asistencia técnica y capacitaciones a organizaciones que prestan servicios de acogimiento institucional a fin de que se realicen transformaciones programáticas hacia la implementación de cuidados alternativos que promuevan la desinstitucionalización. Capacitación a los actores del sistema de protección y del sistema de administración de justicia para la implementación de metodología de análisis de casos ligada a una estrategia de gatekeeping.