De la posguerra a la legalización.

Documentos relacionados
El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical:

Organización sindical y diálogo social en España

SECRETARIADO CONFEDERAL DE CC.OO. INVENTARIO ARCHIVO DE HISTORIA DEL TRABAJO

CONGRESOS CONFEDERALES DE CCOO INVENTARIO ARCHIVO DE HISTORIA DEL TRABAJO

ECONOMIA DEL TREBALL I POLÍTIQUES D OCUPACIÓ

El sindicalismo del Siglo XXI: Cómo se entiende desde CC.OO. de España

UGT es una Organización democrática de trabajadores,

HACIA UNA NUEVA ESTRUCTURA SINDICAL. SECTORIALES, DEPARTAMENTOS Y CONSEJO DE VIGILANCIA

DE LA PROPORCIONALIDAD A LA PARIDAD: PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN CC.OO. 1

El sindicalismo del Siglo XXI (necesariamente internacionalista) Cómo se entiende desde CC.OO. de España

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Teresa María ORTEGA LÓPEZ ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

GENERAL DE TRABAJADORES

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Prueba de Coniunto Específica para la H;omologación de Títulos Extranjeros al Título español de

Alfonso García Jiménez

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES UNIVERSIDAD DE OVIEDO CURSO 2010/2011

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

COLECCIÓN DE PEDRO GIL RUÍZ ( )

ÍNDICE - INTRODUCCIÓN

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA

para la mejora del EMPLEO PÚBLICO La campaña Recuperar lo arrebatado se traslada al II ACUERDO

Los sindicatos piden al Gobierno millones para ayudar a los hogares sin ingresos

Transición. Explica las alternativas que se abrían a la muerte del dictador.

ARCHIVO DE LA SECCIÓN LOCAL DE LUCERNA DE UGT ( )

CIS. Ménica Méndez Lago. A La estrategia organizativa del Partido Socialista Obrero Español ( )

REFORMAS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL Y DIÁLOGO SOCIAL EN LA U.E.

PEDRO GIL RUIZ. Descripción elaborada por Roberto de Colsa Aguirre. Madrid, abril de Archivo de la Fundación Francisco Largo Caballero

Conflictividad y huelgas generales en España ( ) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas

Lectura Tema 2 Molina (2016) Los sindicatos en España

En reconocimiento: La construcción del sindicato en los sectores financieros y de seguros en Andalucía ( )

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

4ª PARTE. EL DIÁLOGO SOCIAL

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales

Campaña contra la Crisis

LA II REPÚBLICA ( )

Nº13 NUEVA VERSIÓN DIGITAL

Conflictividad y huelgas generales en España ( ) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

Nº14 NUEVA VERSIÓN DIGITAL

Unidad 07. Participación de los trabajadores en la empresa

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979

LOS RETOS DE SALUD LABORAL EN ESPAÑA. RIESGOS PSICOSOCIALES

Características generales de la dictadura franquista

LAS REFORMAS DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES Y LA RESPUESTA SINDICAL

DISCRIMINACIÓN LABORAL Y BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

Nos faltas tú! Sé protagonista de tus reivindicaciones. Preséntate a delegada de CCOO en las elecciones sindicales. Foto Julián Rebollo

Fernando Almendros Morcillo Enrique Jiménez-Asenjo Francisco Pérez Amorós Eduardo Rojo Torrecilla EL SINDICALISMO DE CLASE EN ESPAÑA ( )

COLECCIÓN DE ROBERTO REY MATILLA ( )

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

UT 7 Convenios colectivos

En este capítulo vamos a recoger aquellas iniciativas

1. LA SECCIÓN SINDICAL

Informativo. FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ Secretariado Ejecutivo. AÑO 2 - Nº 12, julio 2010

TERRITORIO ORGANIZACION ACTOS HORA ANDALUCIA

ARCHIVO DE FRANCISCO RAMOS FERNÁNDEZ-TORRECILLA ( )

Historia de UPA. Las imágenes

MANIFIESTO. 11 de Marzo de El Gobierno ha provocado un grave conflicto social y tiene en sus manos la

COORDINACIÓN DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SERVICIOS SOCIOEDUCATIVOS SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL DE ENSEÑANZA PRIVADA

La Constitución española de 1978

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE VW-NAVARRA

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE CCOO

El diálogo social en la X legislatura ( )

2017, el indignante desperdicio de un año

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

Historia del proceso democrático en Jispaña

ACUERDO PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL.

Actualidad laboral sobre la negociación colectiva. FADE. Oviedo, 1 de diciembre de 2016

Gobierno e interlocutores sociales impulsan el diálogo social en materia de protección social, empleo y seguridad social.

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

La oficina del INAEM

FONDO DEL SECRETARIADO CONFEDERAL DE CC.OO. ( ) ARCHIVO DE HISTORIA DEL TRABAJO

PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL Curso 2011/2012. Primera Parte: FUENTES, SUJETOS Y CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

El impacto de la reforma laboral de 2012 en la negociación colectiva ( )

FONDO DEL CONSEJO CONFEDERAL DE CCOO ( ) ARCHIVO DE HISTORIA DEL TRABAJO

Reservado. Reservado. Reservado. Nombre: Guerra, Alfonso. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Garaikoetxea, Carlos. Nombre: Arias Navarro, Carlos.

sindicato provincial de león secretaría general

ARCHIVO DE JAVIER URRUTIA MENCHACA ( )

Nombre: Apellido: Fecha: TRABAJO Y SINDICATOS

Tema 2. Qué hacen los sindicatos? Los sindicatos como grupo de interés, las elecciones sindicales

COLEGIO SALESIANO María Auxiliadora Sección de Formación Profesional SANTANDER

UNIDAD 1 EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE RELACIONES SINDICALES. SINDICATOS DE TRABAJADORES Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES

EL PAPEL DE CCOO EN LA CONSTRUCCION DE UNA LEGISLACION LABORAL Y SINDICAL DEMOCRATICA Y DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL

COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE CCOO

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA. Artículo 4 c), f) y g) del Estatuto de los Trabajadores

CCOO Informa. Comisiones Obreras Canarias secretaría de de actas. Estimadas compañeras y compañeros:

1º DE MAYO POR EL EMPLEO, LA PROTECCION SOCIAL Y EL DERECHO A HUELGA

LAS ELECCIONES SINDICALES EN FORD ESPAÑA.

Test Nº 03. La Organización Territorial del Estado.

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Transcripción:

CCOO es el primer sindicato del país en número de afiliados y delegados sindicales. De la posguerra a la legalización. Al finalizar la guerra civil provocada por el alzamiento militar de 1936, se instaura en España una dictadura de carácter fascista que se mantiene en el poder durante casi

40 años. Se prohíben los partidos políticos y se disuelven los sindicatos, y sus militantes son encarcelados, fusilados y perseguidos. Al mismo tiempo se crean los Sindicatos Verticales, de afiliación obligatoria tanto para empresarios como para trabajadores, dirigidos por la patronal y los jerarcas del régimen. En este marco represivo, los intentos de reconstruir las organizaciones obreras fracasan y el movimiento sindical obrero español desaparece prácticamente de la escena social. 1947, el inicio de una nueva etapa En 1947 se realiza la primera huelga bajo el franquismo, en la que participaron 40.000 metalúrgicos en Vizcaya. Este hecho marca el renacer de un nuevo movimiento obrero que, desde entonces, no dejaría de crecer en potencia y fuerza. Otra fecha histórica fue la del año 1951, con huelgas y manifestaciones en Barcelona, Madrid y País Vasco. Los 50, nacen las primeras CCOO

En esas primeras luchas y otras que siguieron, fueron jugando un papel importante nuevas formas organizativas: en muchos lugares los trabajadores empiezan a nombrar comisiones de los hombres y mujeres más combativos que asumen la representación y tratan de negociar mejoras con la patronal. Esas primeras Comisiones Obreras espontáneas, que fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros colectivos opuestos al régimen franquista, que nacen y mueren con cada conflicto, son las primeras CCOO que con este u otros nombres hacen su aparición. La historia de CCOO ha comenzado. Es la etapa de CCOO como movimiento espontáneo. Una de las primeras Comisiones Obreras que con tal nombre se recuerda es la formada en Asturias en la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga. Los 60, CCOO se transforma de movimiento espontáneo en movimiento organizado Es en 1964 cuando podemos decir que las CCOO inician su andadura como movimiento organizado, logrando la

permanencia y la coordinación, en gran medida, del movimiento obrero español bajo el franquismo. Las elecciones sindicales de 1966, en las que CCOO logra un gran triunfo, supusieron un duro golpe al sindicato vertical y permitieron la consolidación de CCOO como movimiento organizado. La primera Reunión General de las CCOO del Estado tiene lugar en junio de 1967, en Madrid. En este año, CCOO pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente (el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara subversivas e ilícitas). La represión contra CCOO es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CCOO. En el año 1968 Marcelino Camacho, Julián Ariza y otros dirigentes sindicales son encarcelados y procesados por su pertenencia a CCOO. El auge del movimiento obrero es respondido por el régimen declarando sucesivos estados de excepción, destacando el de 1969 y el de 1970-71, que provocan numerosas detenciones y torturas a dirigentes obreros.

Destaca la detención y condena a largos años de prisión de la Coordinadora Nacional de CCOO (el llamado Proceso 1001) que, aunque dificulta las movilizaciones, no impide que a partir de 1973 los conflictos colectivos, los paros y las huelgas se suceden en numerosas empresas y sectores de todo el Estado, y que CCOO se consolide y fortalezca como organización. CCOO se transforma en Central Sindical El 20 de noviembre de 1975 con la muerte de Franco se acelera el proceso democrático, comienza la Transición, en la que las estructuras de la dictadura y sus leyes fueron desapareciendo en la medida que la presión popular se acentuaba. En lo sindical, se caracteriza por introducir todo tipo de trabas a la consolidación de CCOO y favorecer la dispersión sindical, en un esfuerzo por evitar la unidad sindical. Mientras se perseguía a CCOO, una delegación del PSOE, con FeIipe González y Nicolás Redondo a la cabeza, se entrevistaban con Manuel Fraga (Ministro del Interior, 1975-76). El Secretariado de la Coordinadora General de CCOO decidió celebrar la Asamblea General de CCOO en Madrid, en la que estaba previsto que participaran 2.000 delegados de toda España. Se realizó la petición oficial a las

autoridades gubernativas, para los días 27, 28 y 29 de junio de 1976. El gobierno la prohibió. El 15 de abril UGT había celebrado su XXX Congreso, tolerado por las autoridades; mientras tanto, Marcelino Camacho estaba otra vez en prisión. Prohibida la Asamblea de Madrid, la dirección de CCOO celebra clandestinamente la Asamblea en Barcelona el día 11 de julio del mismo año en la que, constatada la imposibilidad de crear un sindicato unitario, se decide el paso de movimiento a organización sindical y la creación de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Las resoluciones de la Asamblea de Barcelona dieron comienzo a la 3ª etapa de CCOO que culminó, en junio de 1978, con el primer congreso confederal de CCOO. En la Asamblea se eligió por primera vez en CCOO una dirección estable, siendo nombrado secretario general Marcelino Camacho. En septiembre de 1976 se formó la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS) constituida por CCOO, USO y UGT que convocó el paro general del 12 de noviembre por las libertades. Su duración fue efímera y se disolvió tras la salida de UGT.

CCOO adopta una estructura sectorial y territorial. Durante el otoño de 1976 y los primeros meses de 1977, CCOO va constituyendo los sindicatos de nacionalidad y regionales, mediante un proceso asambleario. Las coordinadoras generales de rama se convierten en el embrión de las federaciones estatales. La multitudinaria participación en el funeral de los abogados laboralistas de la calle Atocha de Madrid, militantes de CCOO y del Partido Comunista de España, asesinados por un grupo terrorista de extrema derecha, fue el detonante de la legalización de CCOO y del PCE. El 27 de abril de 1977, después de la legalización de los partidos políticos, son legalizados los sindicatos y se cierra una larga etapa de represión; así nace legal y jurídicamente la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, que celebra su primer Congreso en junio de 1978, siendo elegido secretario general Marcelino Camacho, que se mantiene en el cargo hasta 1987. El mes de octubre de 1977, las principales formaciones políticas firman los Pactos de la Moncloa con el apoyo de CCOO.

En 1978 se celebran las primeras elecciones sindicales democráticas, que son ganadas por CCOO En la actualidad CCOO continúa siendo el sindicato mayoritario. La victoria electoral de UCD en 1979 abre paso a una ofensiva gubernamental contra los sindicatos, imponiendo una revisión salarial por decreto, presentando un proyecto de Estatuto de los Trabajadores en las Cortes y anunciando un proyecto de ley de huelga. Mientras que el 11 de julio CCOO convocó una amplia movilización en contra de estas medidas, en la que participaron más de 2,5 millones de trabajadores, UGT y la patronal CEOE alcanzaban el Acuerdo Básico Interconfederal (ABI), cuyos contenidos se plasmarían en el Estatuto de los Trabajadores que finalmente se aprobó. Tras el ABI, en enero de 1980, UGT y CEOE firmaron el Acuerdo Marco Interconfederal (AMI). En junio de 1981 CCOO, junto al Gobierno y los firmantes del anterior pacto firma el Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE). Tras la llegada del gobierno del PSOE se firma el Acuerdo Económico y Social (AES) en octubre de 1984, pero sin la firma de CCOO por entender que era insolidario. De hecho, durante su desarrollo entre 1985 y 1986 se iniciaron las políticas de precarización del empleo, a lo

que hubo que sumar la ley de recorte de pensiones de 1985. Las grandes movilizaciones A partir de 1985 la interrupción de los acuerdos centrales significó la organización de grandes conflictos, como las huelgas generales de 1985, 1988, 1992 y 1994 contra la política económica y laboral del gobierno socialista: El 20 de junio de 1985, CCOO convoca un paro general - contra la reforma de las pensiones que fue seguido por más de 4 millones de trabajadores. Por otro lado, se produce el relevo en la Secretaría general de CCOO siendo elegido Antonio Gutiérrez Vegara al frente del sindicato en el IV Congreso celebrado a finales de 1987. El 14 de diciembre de 1988 CCOO y UGT paralizan España con una huelga general contra la política económica del Gobierno y por la retirada de los contratos basura para los jóvenes, la recuperación salarial, el incremento de la cobertura a los parados y el aumento de las pensiones mínimas, que consigue la retirada del Plan de Empleo Juvenil.

El 14-D, como se conoció este paro general, facilitó la dinámica de unidad de acción entre CCOO y UGT, siendo la consecuencia más significativa la Propuesta Sindical Prioritaria elaborada conjuntamente en 1989. La unidad de acción facilitó también el ingreso de CCOO en la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en diciembre de 1990. El 28 de mayo de 1992 se realiza un paro general de media jornada contra el decretazo del Gobierno, que recortaba drásticamente las prestaciones del seguro de paro y profundizaba la desregularización de derechos y la precarización del empleo. La reforma de 1994 acentúa aún más las medidas del decretazo, desencadenando la huelga general del 27 de enero de 1994. Esto no impide que este año se alcancen acuerdos puntuales con el Gobierno sobre revalorización de pensiones, retribuciones de empleados públicos o sobre empleo rural. El 20 de junio de 2002, CCOO y UGT convocaron una huelga general contra el decretazo que abarataba el despido, eliminaba subsidios agrarios y fomentaba la precariedad laboral, aprobado por el gobierno de José

María Aznar, consiguiendo su retirada en su casi totalidad. Un nuevo diálogo social (1995-2000) A mediados de los 90 se inauguran nuevos marcos de diálogo social. Así, se ponen en marcha medidas legislativas producto de la negociación con los agentes sociales, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agraria. También en 1996 se establece el Sistema Extrajudicial de Solución de Conflictos (SIMA), que es renovado en 2001. No obstante, el primer gran acuerdo fue el denominado Pacto de Toledo suscrito por los partidos políticos en 1995 sobre desarrollo, consolidación y racionalización del sistema de Seguridad Social, que recogía muchas de las propuestas realizadas por CCOO, al que siguió el llamado Pacto sobre Pensiones, que no contó con apoyo de la patronal. En 1997 los sindicatos y empresarios alcanzan un acuerdo, asumido posteriormente por el Gobierno, que modificaba en sentido positivo la reforma de 1994. Sin embargo, la aprobación por el gobierno del PP, con la oposición sindical, de la Ley de Extranjería en

diciembre de 2000 supone un golpe al nuevo diálogo social. La reforma laboral de 2001, un claro apoyo a las posiciones de la patronal CEOE, acentúa la crisis del diálogo social, aunque en abril de 2001 el Gobierno, la CEOE y CCOO, ya con José María Fidalgo como secretario general elegido en el VII Congreso Confederal en 2000, revisan el pacto sobre pensiones de 1996. Desde mediados de los años noventa -durante el final del mandato de González y a lo largo de los gobiernos de Aznar (PP) y Zapatero (PSOE)- hasta 2010 se han entrelazado los acuerdos sociales y el conflicto. En el primer ámbito, deben mencionarse: el Pacto de Toledo de 1995 para garantizar el sistema de pensiones; el Acuerdo para la Solución Extrajudicial de los Conflictos de 1997; los diversos Acuerdos para la Negociación Colectiva, partir de 2001; la Reforma Laboral de 2006 para combatir la precariedad laboral; las leyes aprobadas con apoyo sindical como la de Igualdad, la de Dependencia (2006) o la que regula la subcontratación en la construcción (2007); el acuerdo de pensiones, de 2011. Al mismo tiempo CCOO, en unidad de acción con UGT, ha respondido con diversas huelgas generales y otras movilizaciones también de tipo

general a las reformas laborales que, aprobadas por los diferentes gobiernos, desregulaban y precarizaban las relaciones de trabajo. Paralelamente, José María Fidalgo fue elegido secretario general en el VII Congreso de CCOO, en 2000. En 2006, CCOO participó en el congreso de fundación de la Confederación Sindical Internacional. En el IX Congreso Confederal, celebrado en diciembre de 2008 resultó elegido Ignacio Fernández Toxo secretario general de CCOO. En el congreso de mayo de 2011 de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Ignacio Fernández Toxo fue elegido su presidente. A partir de mayo de 2010 el gobierno de Rodríguez Zapatero, siguiendo las instrucciones de Bruselas, puso en marcha una política de austeridad severa. La reforma laboral aprobada por el gabinete socialista dio lugar a una huelga general el 29 de septiembre de ese año. El gobierno del PP, elegido en las elecciones de noviembre de 2011, ha radicalizado esas políticas, eliminando derechos básicos, incrementando el desempleo y empobreciendo a

la inmensa mayoría de la ciudadanía. La austeridad a ultranza se desarrolla tras dinamitar el diálogo social y con estilos autoritarios de gobierno. En este contexto CCOO y el movimiento sindical en su conjunto -que organizaron sendas huelgas generales el 29 de marzo y el 14 de noviembre de 2012- constituyen la fuerza principal, no sólo de resistencia, sino con capacidad para articular una propuesta solidaria de salida a la crisis que ha de incluir un nuevo contrato social. En el Congreso Confederal del 2017, Unai Sordo coge el relevo de Toxo, con el objetivo de la renovación del sindicato como uno de los elementos base, presentando una Comisión Ejecutiva en la que por primera vez son mayoría las mujeres.