HACIA UNA NUEVA ESTRUCTURA SINDICAL. SECTORIALES, DEPARTAMENTOS Y CONSEJO DE VIGILANCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HACIA UNA NUEVA ESTRUCTURA SINDICAL. SECTORIALES, DEPARTAMENTOS Y CONSEJO DE VIGILANCIA"

Transcripción

1 HACIA UNA NUEVA ESTRUCTURA SINDICAL. SECTORIALES, DEPARTAMENTOS Y CONSEJO DE VIGILANCIA

2 INDICE Introducción Los procesos de reestructuración sindical en el mundo La centralización por sectoriales Los departamentos sindicales Los órganos de control y fiscalización

3 Introducción Enfrentamos un mundo en constante cambio y transformación. El conflicto social, lejos de desaparecer o diluirse, se vuelve cada vez más presente y adopta diversas formas. La lucha por la defensa de los trabajadores y trabajadoras se vuelve una tarea cada vez más necesaria y difícil. En este sentido, la organización sindical recibe fuertes presiones tanto de la estructura económica que cambia aceleradamente, como de las políticas neoliberales que se aplican para flexibilizar la fuerza laboral. El nuevo orden económico mundial que se sintetiza en el término globalización, ha producido transformaciones en el mundo del trabajo destacando la flexibilización del mercado, la reestructuración de los sistemas de seguridad social, el debilitamiento del sindicalismo y de las negociaciones colectivas entre otros temas. La dinámica de las empresas ha cambiado en las últimas décadas, deben enfrentar los cambios tecnológicos, la apertura de los mercados y prepararse para enfrentar competitivamente los nuevos retos. Para los trabajadores es cada vez más difícil pensar en la estabilidad en la empresa y hacer una carrera ascendente, deben preocuparse en mantener la estabilidad de sus ingresos en un contexto de alta rotación laboral, lo que plantea la exigencia de mantenerse empleables a través de la capacitación permanente. El nuevo contexto plantea la necesidad de combinar flexibilización, competitividad internacional y protección social, de tal manera que se reduzca la dificultad de la inserción en el mercado de trabajo, la precariedad de los empleos y las inseguridades del paso por la cesantía. El tipo de inserción en el mercado de trabajo tiene implicancias sobre las condiciones en las que se desarrollan los empleos y los beneficios derivados de estos. En la literatura especializada el centro de la discusión se ha puesto en el concepto de empleo precario como sinónimo de empleo de baja calidad. Se considera precario a todo trabajo que tiene carácter provisorio o incierto cuya duración depende de la voluntad de alguno de los contratantes. Así, es posible contraponer el concepto de trabajo precario al de trabajo estable que es una característica del contrato de trabajo típico, y por extensión a este último tipo de trabajo. Las consecuencias de la precarización del empleo son: Se ha quitado homogeneidad al sistema de relaciones laborales. Más que un sistema se debe hablar de subsistemas cada uno con reglas y criterios propios. Intermitencia ente la situación del empleo/desempleo, La diferenciación de condiciones de trabajo entre los trabajadores estables y propios y los trabajadores temporales y/o externos. Acceso limitado de los trabajadores precarios a la seguridad social. Alta rotación laboral, esto trae como consecuencia períodos de permanencia cortos en las empresas afectando las posibilidades de inversión en capacitación del personal y de mejoras de la productividad de la empresa. Estos elementos debilitan la tradicional fuerza de la organización sindical. Por esta razón, en diferentes lugares del mundo, el movimiento sindical ha iniciado procesos de cambio y transformación. Estos procesos buscan definir un nuevo modelo de estructura organizativa que responda a los problemas del presente y garantice una adecuada defensa de los trabajadores.

4 Muchos de estos cambios pasan por procesos de centralización de las federaciones de rama, por un lado, y por la implantación de mecanismos de afiliación directa como una manera de acercar a los trabajadores y trabajadoras de los nuevos sectores de servicios a la organización sindical. Finalmente, se ensayan mecanismos de control, fiscalización y de garantías al interior del movimiento sindical. Este proceso, se desarrolla en todos los países del mundo, por lo que el presente documento, en primer lugar presentará el desarrollo de este proceso en las centrales sindicales de España, Brasil Argentina y Colombia. Se trata de erntender que estos cambios no son un tema aislado del sindicalismo peruano sino parte de un proceso mundial. Así presentamos la experiencia de 4 grandes centrales sindicales que nos sirven de base para enfrentar el desafió de preparar a la CGTP hacia el proceso de reestructuración sindical. Luego, desarrollamos tres aspectos del proceso de reestructuración organizativa en el caso peruano: a.- La centralización en las Sectoriales de Rama b.- Los Departamentos Sindicales como instancia de acción sindical c.- El Consejo de Vigilancia como espacio de defensa y control sindical. Esperamos que el presente documento sea un aporte a los cambios operados en la CGTP y nos permita construir un movimiento sindical moderno, eficiente, de clase y representativo para todos los trabajadores y trabajadoras del país.

5 I.- La experiencia internacional a.- La experiencia de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de España (CCOO) Al finalizar la guerra civil provocada por el alzamiento militar de 1936 se instaura en España una dictadura de carácter fascista que se mantiene en el poder durante casi 40 años. Se prohíben los partidos políticos y se disuelven los sindicatos, y sus militantes son encarcelados, fusilados y perseguidos. Al mismo tiempo se crean los Sindicatos Verticales, de afiliación obligatoria tanto para empresarios como para trabajadores, dirigidos por la patronal y los jerarcas del régimen. En este marco represivo, los intentos de reconstruir las organizaciones obreras fracasan y el movimiento sindical obrero español desaparece prácticamente de la escena social. En 1947 se realiza la primera huelga bajo el franquismo, en la que participaron metalúrgicos en Vizcaya. Este hecho marca el renacer de un nuevo movimiento obrero que, desde entonces, no dejaría de crecer en potencia y fuerza. Otra fecha histórica fue la del año 1951, con huelgas y manifestaciones en Barcelona, Madrid y País Vasco. En esas primeras luchas y otras que siguieron, fueron jugando un papel importante nuevas formas organizativas: en muchos lugares los trabajadores empiezan a nombrar comisiones de los hombres y mujeres más combativos que asumen la representación y tratan de negociar mejoras con la patronal. Esas primeras Comisiones Obreras espontáneas, que fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros colectivos opuestos al régimen franquista, que nacen y mueren con cada conflicto, son las primeras CC.OO. que con este u otros nombres hacen su aparición. La historia de CC.OO. ha comenzado. Es la etapa de CC.OO. como movimiento espontáneo. Una de las primeras Comisiones Obreras que con tal nombre se recuerda es la formada en Asturias en la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga. Es en 1964 cuando podemos decir que las CC.OO. inician su andadura como movimiento organizado, logrando la permanencia y la coordinación, en gran medida, del movimiento obrero español bajo el franquismo. Las elecciones sindicales de 1966, en las que CC.OO. logra un gran triunfo, supusieron un duro golpe al sindicato vertical y permitieron la consolidación de CC.OO. como movimiento organizado. La primera Reunión General de las CC.OO. del Estado tiene lugar en junio de 1967, en Madrid. En este año, CC.OO. pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente (el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara subversivas e ilícitas). La represión contra CC.OO. es brutal: de condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CC.OO. En el año 1968 Marcelino Camacho, Julián Ariza y otros dirigentes sindicales son encarcelados y procesados por su pertenencia a CC.OO. El auge del movimiento obrero es respondido por el régimen declarando sucesivos estados de excepción, destacando el de 1969 y el de , que provocan numerosas detenciones y torturas a dirigentes obreros. Destaca la detención y condena a largos años de

6 prisión de la Coordinadora Nacional de CC.OO. (el llamado Proceso 1001) que, aunque dificulta las movilizaciones, no impide que a partir de 1973 los conflictos colectivos, los paros y las huelgas se suceden en numerosas empresas y sectores de todo el Estado, y que CC.OO. se consolide y fortalezca como organización. CC.OO. se transforma en Central Sindical El 20 de noviembre de 1975 con la muerte de Franco se acelera el proceso democrático, comienza la Transición, en la que las estructuras de la dictadura y sus leyes fueron desapareciendo en la medida que la presión popular se acentuaba. En lo sindical, se caracteriza por introducir todo tipo de trabas a la consolidación de CC.OO. y favorecer la dispersión sindical, en un esfuerzo por evitar la unidad sindical. Mientras se perseguía a CC.OO., una delegación del PSOE, con Felipe González y Nicolás Redondo a la cabeza, se entrevistaban con Manuel Fraga (Ministro del Interior, ). El Secretariado de la Coordinadora General de CC.OO. decidió celebrar la Asamblea General de CC.OO. en Madrid, en la que estaba previsto que participaran delegados de toda España. Se realizó la petición oficial a las autoridades gubernativas, para los días 27, 28 y 29 de junio de El gobierno la prohibió. El 15 de abril UGT había celebrado su XXX Congreso, tolerado por las autoridades; mientras tanto, Marcelino Camacho estaba otra vez en prisión. Prohibida la Asamblea de Madrid, la dirección de CC.OO. celebra clandestinamente la Asamblea en Barcelona el día 11 de julio del mismo año en la que, constatada la imposibilidad de crear un sindicato unitario, se decide el paso de movimiento a organización sindical y la creación de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Las resoluciones de la Asamblea de Barcelona dieron comienzo a la 3ª etapa de CC.OO. que culminó, en junio de 1978, con el primer congreso confederal de CC.OO. En la Asamblea se eligió por primera vez en CC.OO. una dirección estable, siendo nombrado secretario general Marcelino Camacho. En septiembre de 1976 se formó la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS) constituida por CC.OO., USO y UGT que convocó el paro general del 12 de noviembre por las libertades. Su duración fue efímera y se disolvió tras la salida de UGT. CC.OO. adopta una estructura sectorial y territorial. Durante el otoño de 1976 y los primeros meses de 1977, CC.OO. va constituyendo los sindicatos de nacionalidad y regionales, mediante un proceso asambleario. Las coordinadoras generales de rama se convierten en el embrión de las federaciones estatales. La multitudinaria participación en el funeral de los abogados laboralistas de la calle Atocha de Madrid, militantes de CC.OO. y del Partido Comunista de España, asesinados por un grupo terrorista de extrema derecha, fue el detonante de la legalización de CC.OO. y del PCE. El 27 de abril de 1977, después de la legalización de los partidos políticos, son legalizados los sindicatos y se cierra una larga etapa de represión; así nace legal y jurídicamente la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, que celebra su primer Congreso en junio de 1978, siendo elegido secretario general Marcelino Camacho, que se mantiene en el cargo hasta El mes de octubre de 1977, las principales formaciones políticas firman los Pactos de la Moncloa con el apoyo de CC.OO. En 1978 se celebran las primeras elecciones sindicales democráticas, que son ganadas por CC.OO. En la actualidad CC.OO. continúa siendo el sindicato mayoritario. La victoria electoral de UCD en 1979 abre paso a una ofensiva gubernamental contra los sindicatos, imponiendo una revisión salarial por decreto, presentando un proyecto de Estatuto de los Trabajadores en las Cortes y anunciando un proyecto de ley de huelga. Mientras que el 11 de julio CC.OO. convocó una amplia movilización en contra de estas medidas, en la que participaron

7 más de 2,5 millones de trabajadores, UGT y la patronal CEOE alcanzaban el Acuerdo Básico Interconfederal (ABI), cuyos contenidos se plasmarían en el Estatuto de los Trabajadores que finalmente se aprobó. Tras el ABI, en enero de 1980, UGT y CEOE firmaron el Acuerdo Marco Interconfederal (AMI). En junio de 1981 CC.OO., junto al Gobierno y los firmantes del anterior pacto firma el Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE). Tras la llegada del gobierno del PSOE se firma el Acuerdo Económico y Social (AES) en octubre de 1984, pero sin la firma de CC.OO. por entender que era insolidario. De hecho, durante su desarrollo entre 1985 y 1986 se iniciaron las políticas de precarización del empleo, a lo que hubo que sumar la ley de recorte de pensiones de A partir de 1985 la interrupción de los acuerdos centrales significó la organización de grandes conflictos, como las huelgas generales de 1985, 1988, 1992 y 1994 contra la política económica y laboral del gobierno socialista. El 20 de junio de 1985, CC.OO. convoca un paro general - contra la reforma de las pensiones que fue seguido por más de 4 millones de trabajadores. Por otro lado, se produce el relevo en la Secretaría general de CC.OO. siendo elegido Antonio Gutiérrez Vegara al frente del sindicato en el IV Congreso celebrado a finales de El 14 de diciembre de 1988 CC.OO. y UGT paralizan España con una huelga general contra la política económica del Gobierno y por la retirada de los contratos basura para los jóvenes, la recuperación salarial, el incremento de la cobertura a los parados y el aumento de las pensiones mínimas, que consigue la retirada del Plan de Empleo Juvenil. El 14-D, como se conoció este paro general, facilitó la dinámica de unidad de acción entre CC.OO. y UGT, siendo la consecuencia más significativa la Propuesta Sindical Prioritaria elaborada conjuntamente en La unidad de acción facilitó también el ingreso de CC.OO. en la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en diciembre de El 28 de mayo de 1992 se realiza un paro general de media jornada contra el decretazo del Gobierno, que recortaba drásticamente las prestaciones del seguro de paro y profundizaba la desregularización de derechos y la precarización del empleo. La reforma de 1994 acentúa aún más las medidas del decretazo, desencadenando la huelga general del 27 de enero de Esto no impide que este año se alcancen acuerdos puntuales con el Gobierno sobre revalorización de pensiones, retribuciones de empleados públicos o sobre empleo rural. El 20 de junio de 2002, CC.OO. y UGT convocaron una huelga general contra el decretazo que abarataba el despido, eliminaba subsidios agrarios y fomentaba la precariedad laboral, aprobado por el gobierno de José María Aznar, consiguiendo su retirada en su casi totalidad. Un nuevo diálogo social ( ) A mediados de los 90 se inauguran nuevos marcos de diálogo social. Así, se ponen en marcha medidas legislativas producto de la negociación con los agentes sociales, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agraria. También en 1996 se establece el Sistema Extrajudicial de Solución de Conflictos (SIMA), que es renovado en 2001.

8 No obstante, el primer gran acuerdo fue el denominado Pacto de Toledo suscrito por los partidos políticos en 1995 sobre desarrollo, consolidación y racionalización del sistema de Seguridad Social, que recogía muchas de las propuestas realizadas por CC.OO., al que siguió el llamado Pacto sobre Pensiones, que no contó con apoyo de la patronal. En 1997 los sindicatos y empresarios alcanzan un acuerdo, asumido posteriormente por el Gobierno, que modificaba en sentido positivo la reforma de Sin embargo, la aprobación por el gobierno del PP, con la oposición sindical, de la Ley de Extranjería en diciembre de 2000 supone un golpe al nuevo diálogo social. La reforma laboral de 2001, un claro apoyo a las posiciones de la patronal CEOE, acentúa la crisis del diálogo social, aunque en abril de 2001 el Gobierno, la CEOE y CC.OO., ya con José María Fidalgo como secretario general elegido en el VII Congreso confederal en 2000, revisan el pacto sobre pensiones de La afiliación directa La actual organización de la central sindical es producto de las respuestas organizativas a los múltiples problemas que presentaban en un inicio en primer lugar lo concerniente a la afiliación que según sus estatutos son todos; Los trabajadores y trabajadores en activo, en paro o en busca del primer empleo, los pensionistas y las pensionistas, y los jubilados y las jubiladas. Los trabajadores autónomos siempre que no tengan empleados a su cargo para desempeñar servicios relacionados con su actividad como autónomo. Quienes presten su servicio bajo el control y la dirección de otra persona o entidad, cualquiera que sea la forma jurídica que adopte esta relación laboral. 1 Esto mediante la afiliación directa. Debido a que la mayoría de empresas son medianas y pequeñas no todos los trabajadores se afilian a un sindicato, CCOO planteo que la base organizativa fuera el sindicato con base territorial, en donde no se perdería la identidad con su sindicato de su centro de trabajo sino que estos serian agrupados en una suma de secciones sindicales de las empresas más grandes más los afiliados a las pequeñas, en donde la dirección del sindicato es asumida mediante asamblea entre afiliados del territorio en donde se dicta la política de acción sindical para todas las empresas y para todos los afiliados. Estructura organizativa Es así que CCOO cuenta con una doble estructura organizativa vertical o de rama de industria y de servicios, horizontal o uniones de sindicatos en determinado territorio que según los estatutos es como sigue: Partiendo de la configuración como clase social de los trabajadores y trabajadoras y con el objetivo de dar cumplimiento a sus principios y objetivos la C.S. de CCOO confedera dos tipos de organizaciones: federaciones de rama o confederaciones de nacionalidad/uniones regionales. Ambas tienen niveles organizativos diferentes, asumen responsabilidades distintas y deben desarrollar funciones complementarias de común acuerdo cuando las circunstancias lo requieran. La federación de rama esta relacionada con los lugares de trabajo. Atiende a los trabajadores y trabajadoras de la rama en la que están encuadrados como ámbito en el que se deben organizar para desarrollar la negociación colectiva y defender sus intereses y derechos en las relaciones laborales e institucionales. La confederación de nacionalidad/unión regional esta relacionada con los trabajadores y trabajadoras que mantienen una relación laboral en un territorio. Atiende la acción socioeconómica como conjunto 1 Estatutos CC.OO. Capítulo I Artículo. 6.

9 de problemas de los trabajadores y trabajadoras fuera de la empresa, y de las personas desempleadas. 2 La organización de rama se concreta en las federaciones nacionales. Podrán organizarse en sindicatos y federaciones regionales o de nacionalidad y, en su caso, en sindicatos provinciales, intercomarcales, comarcales e insulares y en secciones sindicales. La organización territorial se concreta en las confederaciones de nacionalidad o uniones regionales. Podrán organizarse en uniones sindicales provinciales, comarcales, intercomarcales e insulares. Así mismo integraran a la estructura de rama correspondiente a su ámbito. 3 Proceso de centralización En Comisiones Obreras se ha pasado en un proceso de concentración a través de fusiones de 27 federaciones nacionales a 12. Esto debido a la necesidad de optimizar recursos como las nuevas necesidades de organización, se busco mejorar el aparato organizativo con el cual hacer frente a la negociación colectiva, las estrategias patronales y los estudios industriales de diversos sectores, lo que no se iba a poder resolver con federaciones con pocos afiliados y por ende recursos, ya que el actual movimiento requiere sindicalistas, profesionales que necesitan un soporte financiero para ser mantenidos. Además se presentan los nuevos sectores emergentes los cuales son mas difíciles de organizar ya que muchas de estas federaciones son confederaciones en si mismas, por lo cual la manera de abordarlos a nivel organizativo y a nivel de la negociación colectiva es a través de una organización sectorial, con lo cual se atienden las necesidades y las peculiaridades de cada sector, a nivel político se toman las decisiones en los órganos federales surgidos de los congresos, finalmente todo esto también ha conllevado a que se realice una centralización financiera, en donde lo correspondiente a la cuota sindical llega a la central y no se queda en ninguno de los escalones organizativos, por lo cual se han dotado de un sistema que garantiza que el reparto de la cuota se realice de manera equitativa. b.- La experiencia de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) La CTA es una nueva central de trabajadores, ocupados y desocupados, fundada sobre tres conceptos esenciales: la afiliación directa, una democracia plena y la autonomía política. El 14 de noviembre de 1992, frente a la entrega y la traición del sindicalismo empresario argentino, los integrantes de diversos sindicatos y nuevas organizaciones territoriales y gremiales formaron esta central con la idea de instrumentar un nuevo modelo sindical basado en éstos tres preceptos, fundamentales para la construcción cotidiana de la fuerza de los trabajadores. Desde hace una década la CTA trabaja para cambiar la sociedad y hacer realidad esa Argentina con trabajo, salud, educación y justicia para todos. Afiliación directa: por primera vez en Argentina, la afiliación de cada trabajador es directa. Todos los trabajadores, ocupados o no, pueden afiliarse a la Central. 2 Estatutos CC.OO. Capítulo III Artículo Estatutos CC.OO. Capítulo III Artículo 17 pp. 2 y 3.

10 Elecciones directas: cada afiliado tiene voz y elige en forma directa a su conducción en los diferentes niveles (local, provincial y nacional). Se legitima la representatividad, se fortalece la democracia y se reivindica al trabajador en la nueva fábrica que es el barrio. Autonomía: el único interés al que obedece la CTA es al de la clase trabajadora. La central es autónoma de los grupos económicos, los Gobiernos y los partidos políticos. Por necesidad de nuevas formas de representación para la clase trabajadora nació, en 1992, el Congreso de los Trabajadores Argentinos. El Congreso del Luna Park, en 1996, marcó la consolidación de una propuesta política para los trabajadores que se autodefinió como Central. En el Segundo Congreso Nacional de Delegados de Mar del Plata quedó definitivamente claro que ese puñado de gremios y las cientos de nuevas organizaciones son la puerta de acceso para todos los trabajadores que quieren organizarse en defensa de sus derechos y al mismo tiempo construir otro modelo de sociedad. En Mar del Plata se convalidó masivamente un modelo organizativo: las Federaciones. Para que una organización pueda conformarse debe surgir de las demandas concretas de quienes la integran. Su permanencia en el tiempo depende de la continuidad y de la coherencia de su acción y su crecimiento de la capacidad de convocatoria y de los marcos de participación que sepa construir. En la Central ya se formaron, con los principios ceteatistas de afiliación directa y voto directo y de incorporación de trabajadores sin importar su relación de dependencia, las Federaciones de los trabajadores Energéticos, los Industriales, los de la Salud y los que luchan por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat. Ya tienen nombre propio y desde su realidad construyen nueva identidad los trabajadores afiliados a la FeTERA, la FeTIA, la FNS y la FTV. Siglas que son síntesis de antiguas organizaciones o de nuevas agrupaciones y también de voluntades individuales. Además perfilan sus formas organizativas los compañeros de la Comunicación, del Transporte, los Discapacitados, los Jubilados, los de la Alimentación y Gastronómicos, las Trabajadoras del Sexo, los Migrantes. c.- La experiencia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) En Colombia menos de 8 millones de trabajadores son asalariados con formas atípicas de contratación, siendo el sector con mayor número de trabajadores el Comercio, pero es la economía informal la que absorbe la mayor cantidad de mano de obra en un 60%, así mismo el Estado es el mayor empleador y el que más restringe los derechos laborales. Las microempresas existentes también tienen un papel importante, así como las llamadas empresas temporales de empleo conformadas en su mayoría por jóvenes trabajadores, esta temporalidad permite que los intermediarios realicen relevos permanentes impidiéndose a los trabajadores la oportunidad de organizarse. Actualmente cuentan con 2500 sindicatos que albergan aproximadamente trabajadores lo que nos muestra la dispersión organizativa que tienen mientras que los empresarios tiene 20 gremios por ramas de la economía que les permite un mayor poder de interlocución frente al estado.

11 Su estructura sindical esta basada en sindicatos de base o de empresa, agrupados en federaciones y confederaciones con poca representación de los trabajadores asalariados y con poca inserción y proyección internacional. Se encuentran en un proceso de descentralización y de transformación, buscando ser el espacio para que los trabajadores encuentren un lugar para su realización individual y colectiva, haciendo ver a los sindicatos no como simples instrumentos de lucha entre el capital y trabajo, sino que son instrumentos para la lucha por la democracia y el cambio social, buscando reconstruir la imagen y rescatar la credibilidad del sindicalismo. Con relación a la estructura orgánica del movimiento se están adoptando una serie de medidas que ayuden a transformar y fortalecer el actual movimiento, un primer paso ha sido la elección directa de los dirigentes de las organizaciones sindicales, en todos los niveles, lo que contribuye a una mayor identificación de los trabajadores con sus organizaciones. Se busca en miras del cambio de su estructura sindical trabajar en la construcción de grandes sindicatos por ramas económicas, de servicios públicos y de gremios profesionales, poniendo énfasis en determinados sectores, donde ya existe o es posible a corto plazo transformar su estructura organizativa en sindicatos de rama de la economía o de los servicios, y donde es posible adelantar un proceso de fusiones y ajustes estatutarios para ampliar el campo de representatividad. Considerando sectores estratégicos los de Educación, el de la Seguridad Social, el de los Servicios Públicos Domiciliarios, el de la Administración Pública, el sector Agropecuario, el de Transporte, el sector informal de la economía siendo este el más numeroso, el más disperso y de más baja cobertura sindical. Así mismo con respecto a las ramas industriales estas tienen un potencial de afiliación débil y disperso, además cabe resaltar a las mujeres y jóvenes ya que su presencia es transversal en todas las ramas de producción y de los servicios. Para la realización del proyecto de transformación y fortalecimientos del sindicalismo se propone redefinir la plataforma programática del sindicalismo para responder adecuadamente a los cambios producidos por la globalización en lo económico, político, social y cultural. Retrospectiva del movimiento sindical en Colombia El 7 de agosto de 1936, nació la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. 1. De orientación liberal y comunista. 2. Adhirió y apoyó decididamente al gobierno de López Pumarejo. 3. El gobierno de López utilizó al movimiento sindical para consolidar la burguesía. 4. La CTC se afilia posteriormente a la CTAL, Confederación de Trabajadores de América Latina y a la FSM, Federación Sindical Mundial. 5. En mayo de 1950, en el X Congreso, por orientación del Partido Liberal, se separa de la CTAL-FSM y se afilia a la Confederación Interamericana de Trabajadores CIT, posteriormente a la ORIT. 6. En mayo de 1984, el XX Congreso de Ibagué, desnuda los vicios de un sindicalismo clientelista, burocrático y un accionar distante de los intereses de las bases. 7. Con los escándalos del X Congreso, culmina la reseña del eje: CTC- ORIT-CIOSL

12 12 de junio de 1946, se funda la Unión de Trabajadores de Colombia- UTC - Organización que pregonaba ideas cristianas. 1. La armonización de intereses entre el capital y el trabajo. 2. Restringía sus objetivos de lucha a reivindicaciones puramente económicas. 3. Fue utilizada por el partido conservador en el gobierno de Óspina Pérez, para debilitar la CTC. 4. Fue partidaria del golpe militar del 13 de junio de 1953, ofreciendo su incondicional respaldo. 5. Mantuvo estrecha relación con los gobiernos de turno. En medio de bochornosos escándalos de toda índole, culmina este interesante proceso de organización sindical de mayo de 1964, se conforma la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC, fruto de trabajo unitario del Comité de Unidad y Solidario, CUASS. - La naciente organización se afilia al eje CPUSTAL-FSM 1. De orientación comunista 2. Pasa a la vanguardia de la lucha obrera en Colombia 3. Alcanzó gran poder de convocatoria 4. Objeto de hostigamiento por su beligerancia En julio de 1983, el IV Congreso, aprobó iniciar proceso unitario para conformar la Central Unitaria con criterio amplio, democrático, clasista y pluralista. Se disolvió el 18 de noviembre de 1986, para dar paso a la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT. 4- El 30 de abril de 1971, nace la Confederación General del Trabajo, CGT, con orientación social-demócrata cristiana. - Surge como disidencia de la UTC 1. Esta central se afilia al eje internacional CLAT-CMT SINDICALISMO NO CONFEDERADO 1. Conformado por un vasto sector sindical autónomo independiente donde convergían diversas corrientes ideológicas de izquierda. 2. A raíz de la subjetiva interpretación del marxismo, surgen una gama de organizaciones políticas, cada una con el control de organizaciones sindicales. 3. No se puede desconocer las arduas luchas que desarrollan en beneficio de la clase obrera, igualmente el gran aporte en la educación de los trabajadores. En este panorama, sobresalen: FENALTRASE, FENASINTRAP, FEDEPETROL, FECODE, SITTELECOM, BANCARIOS y muchas otras importantes organizaciones sindicales. Al interior ejercen influencia partidaria:

13 -El PTC, Partido de los Trabajadores de Colombia. -El PST, Partido de Socialistas de los Trabajadores. -PCC-ML, Partido Comunista de Colombia, Marxista Leninista. -El PSR, Partido Socialista Revolucionario. -El MOIR, Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario. -El PCC, Partido Comunista de Colombia. -Los CTS, Colectivos de Trabajo Sindical. -Los CIS, Comités de Integración Sindical -Unidad y Democracia. Toda esta franja que representa el 51% de los trabajadores sindicalizados, es decir, trabajadores se unió a la tarea de la creación de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT. 5- Ante la política anti-obrera de las clases dominantes, en el movimiento sindical se generan fisuras que producen disidencias importantes de las centrales obreras más antiguas. Se conforman USITRAS y RENOVACIÓN, UTC Y CTC y otras organizaciones de mayor dinámica en educación, estatales, bancarios, transportes, salud, petróleo y energía. Es importante destacar la gran actividad y dinamismo de las siguientes organizaciones. -La CSTC y los no confederados -El movimiento campesino -El movimiento indígena -El movimiento cívico -Varios acontecimientos marcan el preámbulo al nacimiento de la CUT: El 14 de julio de 1985, FECODE aprueba en su XII Congreso de Pasto, la convocatoria de un seminario sobre unidad sindical para el 14 de febrero de Aquí se plantea al sindicalismo no confederado unirse con la CSTC en una central, propuesta aceptada de inmediato por las partes. -Se conformó la Coordinadora de Unidad Sindical, integrada por: CSTC, sindicalismo confederado, organizaciones de UTC y CTC, su compromiso fue: Conformar un congreso constitutivo de una Central sindical clasista, democrática y revolucionaria. -El 19 de agosto, el comando integrado por organizaciones disidentes de la CTC y UTC y los representantes en la Coordinadora de Unidad Sindical, comunica a los trabajadores y al pueblo, el solemne compromiso histórico de: Trabajar en el propósito de construir una Central Unitaria, clasista, democrática y progresista, que acoja en su seno a todos los trabajadores sin distingo de raza, sexo, credo religioso y militancia política; que tenga como tarea primordial defender incondicionalmente las conquistas y derechos actuales de los trabajadores. Este llamamiento originó la creación de un Comando Pre-CUT y la convocatoria al Congreso Constitutivo de la Central, para los días 15, 16 y 17 de noviembre de Lugar: Club de Empleados Oficiales de Bogotá. D.C. Asistencia: delegados, (as). La tarea que siguió hasta hoy, ha significado:

14 Su desarrollo económico y social Consolidación de procesos regionales de unidad Lucha contra las políticas del FMI y el no pago de la deuda Contra reformas estructurales que afectan al pueblo y los trabajadores d.- La Central Única de Trabajadores (CUT Brasil) Esta se encuentra constituida por organizaciones sindicales u organizaciones profesionales por rama de actividad. HISTORIA La Central Única de Trabajadores (CUT) es una organización sindical de masas en nivel máximo, de carácter clasista, autónomo y democrático, acepta la libertad de organización y de expresión y guiada por preceptos de solidaridad, tanto en el ámbito nacional, como internacional. La CUT fue fundada el 28 de agosto de 1983, en la ciudad de Sao Bernardo do Campo, en el estado de Sao Paulo, en el 1er Congreso Nacional de la clase trabajadora. Objetivos La defensa de los intereses inmediatos e históricos de la clase trabajadora, mejores condiciones de vida y trabajo en el proceso de transformación de la sociedad brasileña en dirección a la democracia y al socialismo. Organizar y representar

15 sindicalmente y dirigir una perspectiva clasista a todos los trabajadores brasileños de la ciudad y el campo, del sector publico y privado, de los activos e inactivos. Principios - Defender que los trabajadores se organicen con total independencia frente al Estado y autonomía en relación a los partidos políticos, ellos son los que deben decidir libremente sus formas de organización, afiliación y sustento material. - Garantizar la más amplia democracia en todos sus organismos e instancias, asegurando completa libertad de expresión a sus afiliados. - Desarrollar una actuación de forma independiente al Estado, al gobierno o al patronato, y de forma autónoma en relación a los partidos y agrupamientos políticos, a los credos e instituciones religiosas y a cualquier organismo de carácter programático e institucional. - Considerar que la clase trabajadora es una unidad con dos pilares básicos que sustentaran todas sus conquistas. Defender que esta unidad sea fruto de la voluntad y de la conciencia política de los trabajadores de la ciudad y del campo. - Solidarizarse con todos los movimientos de la clase trabajadora en cualquier parte del mundo, siempre que los objetivos y principios de los movimientos sean los mismos principios de la CUT. Defender la unidad y mantener relaciones con el movimiento sindical internacional, si esta asegura la libertad y autonomía de cada organización. Compromiso Desarrollar, organizar y agrupar a todas las personas que busquen la conquista de mejores condiciones de vida y trabajo para el conjunto de la clase trabajadora de las ciudad y del campo. Luchar para superar la estructura sindical corporativa vigente desenvolviendo todos los esfuerzos para la implementación de una organización sindical basada en la libertad y autonomía sindical Luchar por el contrato colectivo de trabajo, por rama de actividad profesional, y por sectores, etc. Apoyar las luchas concretas del movimiento popular de la ciudad y el campo, desarrollando una relación de unidad y autonomía de acuerdo con los principios básicos de la central. Defender y luchar por las ampliaciones de las libertades democráticas como garantía de derechos conquistados por los trabajadores en sus organizaciones. Construir una unidad de clase trabajadora basada en la voluntad y una conciencia, en una acción concreta. Promover la solidaridad entre los trabajadores, desarrollando y fortaleciendo una conciencia de clase a nivel nacional e internacional. Defender el derecho a organizarse en los locales de trabajo, independientemente de las organizaciones sindicales, a través de comisiones unitarias, con el objetivo de representar a un conjunto de trabajadores y de sus intereses. Luchar por la emancipación de los trabajadores como obra de los trabajadores, teniendo como perspectiva la construcción de una sociedad socialista.

16 A QUIENES REPRESENTAMOS La CUT es la mayor central sindical en América Latina y el mundo, estando presente en todas las ramas de actividad económica, cuenta con 3326 entidades afiliadas, trabajadores y trabajadoras asociados y trabajadoras y trabajadores en base. NUESTRA ORGANIZACIÓN La CUT se organiza en dos niveles: Organización vertical, desde los locales de trabajo, buscando aglutinar actividades afines en sus formar organizativas, desde sus organizaciones sindicales de base, las entidades sindicales por rama de actividad económica en federaciones y confederaciones, también por rama de actividad económica. Organización horizontal, tienen por objetivo construir una unidad de trabajadores promoviendo una organización por categoría profesionales de acuerdo al ámbito regional, de estado o nacional. Además de esta estructura nacional la CUT esta organizada en 26 estados o distritos federales. INSTANCIAS DE DELIBERACION Y ORGANOS DE APOYO El Congreso o Plenaria Nacional es el órgano máximo de deliberación de la Central, estos se realizan cada 3 años cuando se elige una Ejecutiva Nacional compuesta por 25 miembros efectivos y 7 suplentes. La Dirección Nacional esta compuesta por la Ejecutiva Nacional con más de 83 miembros efectivos representados en la estructura vertical, elegidos conforme a los Estatutos. Para cumplir eficazmente con sus objetivos y deliberaciones, la CUT tiene una estructura interna completa con funciones vinculadas a la Administración, Comunicaciones, Formación, Políticas Sociales, Política Sindical, Mujer Trabajadora, Relaciones Internacionales y Organización. Se cuenta también con comisiones sobre Amazonia, Medio Ambiente y Combate a la Discriminación Racial. Los organismos para el desarrollo de políticas especificas y asesoría es la Agencia de Desarrollo Solidario y el Observatorio Solidario, el Instituto Nacional de Salud del Trabajo y el Departamento de Estudios Socio-Económicos y Políticos. También se cuenta con escuelas sindicales descentralizadas. II.- LA PROPUESTA DEL SINDICALISMO PERUANO El proceso de reestructuración organizativa que la CGTP esta desarrollando responde a un conjunto de cambios sociales que se vienen dando que han afectado la composición de las fuerzas productivas y el mercado de trabajo, todo esto ha influido en la organización del trabajo y en las relaciones laborales. La desregulación laboral y el debilitamiento del Estado ha hecho que los trabajadores se encuentren en una situación de precariedad y desprotección, produciéndose una alta movilidad laboral gracias a las nuevas modalidades de contratación surgidas, por lo que se busco adecuar la estructura de la CGTP a las nuevas exigencias que se nos presentan. No siendo entonces un hecho aislado dentro del contexto social y económico donde se desenvuelve el movimiento sindical, en donde estas medidas o acciones que se tomarán no son netamente organizativas, sino que debe entenderse como el eje articulador de la acción sindical que se desarrolla dentro del contexto general de nuestra sociedad y en un necesario equilibrio entre la lógica

17 institucional tradicional y la construcción de nuevos patrones de comportamiento y actuación sindical. Para esto es necesario ubicar los principales problemas y dificultades por los que atravesaba la central como eran el modelo de afiliación el cual privilegiaba a la organización de trabajadores por empresas especialmente en la industria, pero en la actualidad este no responde a la nueva estructura del mercado laboral ya que esta se encuentra conformada en su mayoría por trabajadores eventuales sin contratos formales y con gran movilidad, siendo estos en muchos casos jóvenes y en un 50% mujeres, los cuales se encuentran ausentes en el movimiento sindical, por lo que se busca insertarlos en la nueva estructura sindical. La antigua estructura sindical proviene de los años 60 en donde el Sindicato de fábrica o de empresa era una forma de organización circunscrita a los trabajadores de un determinado centro laboral o fábrica para coordinar la negociación colectiva de sus ingresos y condiciones de trabajo directamente con su patrón, este tiene autonomía y soberanía en su acción sindical privilegiando a los sectores más modernos y las empresas más rentables, y son estos centros laborales donde es posible tolerar la presencia de una organización sindical ya que al reducir la negociación colectiva al ámbito del centro laboral dispersan la fuerza sindical y se deja sin protección a los trabajadores más débiles, es así que las coordinaciones y articulación por rama y territorial son escasas y parten del interés de sectores más débiles, mientras que los sindicatos fuertes optan por estrategias en singular y de aislamiento. Cabe resaltar que este modelo de organización gremial surge en un contexto de derrota del movimiento sindical a partir de la prohibición de la CGTP y la persecución de las instancias regionales. Todo esto a su vez incluido con los diversos cambios sociales que se producían como las migraciones del campo a la ciudad y una activa participación política de las clases medias profesionales, estudiantiles y de nuevos contingentes de sectores populares, se produce el centralismo limeño dejando al campo en un rol secundario, la población se desplaza a las barriadas y se emplean en las nuevas empresas, el proletariado criollo se vio invadido por jóvenes provincianos que se incorporan a las fuerzas productivas. Así mismo la excesiva politización que se observaban en algunas Federaciones de rama y sindicatos van a permitir un lento proceso de coordinación que culminaría con el restablecimiento de la CGTP, esta vez con un claro predominio del Partido Comunista. Siendo un elemento importante de esta etapa el fuerte nivel de ideologización que atravesaban los sectores populares por los diferentes discursos de izquierda que se manejaban. Aun así con sus limitaciones el modelo desarrollado cumplió un papel importante en el desarrollo del movimiento popular y sindical, creció el número de sindicatos de empresa, de presentación de pliegos y de convenios colectivos firmados. Algunas federaciones lograron establecer acuerdos de negociación por rama, logrando la CGTP colocarse como interlocutor valido para el Estado y los empresarios. En este periodo se consolida la estrecha relación entre estabilidad laboral y sindicalización, ya que en ese tiempo los trabajadores que contaban con un contrato sin plazo de terminación eran la mayoría por lo cual la afiliación sindical era sencilla, esta relación de estabilidad y sindicato de empresa marcaría la identidad y práctica del sindicalismo peruana hasta los 90. Para que el sindicato de empresa tuviera el desarrollo que logro no se lo debió a sus virtudes sino a la reorientación del rol estatal y la formación de un pacto social con la población, ya que este tenia como vitalidad establecer mecanismos de participación y control entre empresarios y trabajadores, muchas reivindicaciones locales fueron reconocidas por el Estado, apoyando los reclamos de algunos

18 sindicatos de empresa y resolviendo a favor de los mismos, cuando dejo de ser un Estado reformista y se retomo el rol tradicional de intermediarios del capital y defensores del orden establecido, la tendencia de crecimiento sindical se detuvo. A partir de los 80 se aplicaron las primeras políticas neoliberales, en los 90 se deviene en la crisis de la democracia, la instauración de una dictadura que había creado una alianza entre militares y sectores empresariales hicieron que se aplicara el Programa Neoliberal de Ajuste Estructural. Así también el mundo del trabajo se vio afectado por los procesos de globalización que significo la transformación del orden económico, social y político. Es en esta situación con la desregulación laboral y el debilitamiento del Estado que hicieron que un porcentaje cada vez mayor de trabajadores se encuentre en una situación de precariedad y desprotección jurídica, con las nuevas modalidades de contratación que utilizan intermediarios debilitan el vínculo contractual y ocultan la responsabilidad del empleador en las condiciones de trabajo. Así como se produjeron cambios en la estructura del mercado de trabajo también se realizaron en la legislación laboral, se colocaron una serie de limitaciones y obstáculos a la libertad de organización y al papel que cumplían los sindicatos, es así que el cambio en la estructura del aparato productivo y el modelo de relaciones laborales ha permitido el crecimiento del número de trabajadores fuera del ámbito de protección sindical. La CGTP en los 70 surge a partir de una particular situación convirtiéndose en una herramienta para conquistar derechos sindicales y libertades ciudadanas, el cual ha cambiado totalmente en 30 años, es así que con el conjunto de cambios estructurales y orientaciones políticas ha hecho que la antigua estructura sindical quede desfasada y anacrónica. Este desfase provoco un conjunto de problemas y limitaciones al movimiento sindical en primer lugar el relacionado con la capacidad de representación de la CGTP dentro de las clases trabajadoras que ha conllevado a que se produzca una reducción del número de trabajadores afiliados, este descenso ha llevado a que el perfil del trabajador sindicalizado se distancie de la realidad del trabajador promedio, ya que los trabajadores afiliados son varones y con una edad promedio de 40 años mientras que en la actualidad el mercado laboral se encuentra formado por jóvenes de ambos sexos, con contratos temporales que acceden a empleos precarizados y sin derechos. Además hay una dificultad para afiliar a nuevos trabajadores, nuestra estructura sindical privilegia la organización de trabajadores ubicados en las empresas especialmente en la industria, ya que ahora el mercado se encuentra formado por trabajadores eventuales con alta movilidad o sin contrato formal, por lo que se busca un modelo que pueda defender a los trabajadores adaptándose a sus especificidades. También la participación de mujeres y jóvenes en el movimiento sindical es claramente ausente, y la no afiliación de estos se debe principalmente a que no cuentan con los mecanismos reales y claros para ingresar a un sindicato, igualmente la desprotección legal hacia los afiliados acrecienta el temor a la afiliación, ya que queda demostrada la política patronal de despedir a los trabajadores que se afilien, todo esto acompañado de la alta despolitización de los jóvenes. Por lo tanto la actual estructura sindical deber fomentar la incorporación de jóvenes y mujeres. Ante esto existe el antecedente de la discriminación positiva la cual consiste en establecer cuotas obligatorias de participación de mujeres, la cual debe ser aplicada de acuerdo al contexto a desarrollarse, además de incidir en realizar una afiliación específica para estos sectores.

19 Esto también afecta a la CGTP en relación al impacto a los recursos humanos con que cuenta la central, esta ausencia de jóvenes y mujeres hace que los activistas y dirigentes disminuyan, reforzando la imagen de sindicalismo viejo y machista. Aquí la imagen del activista juega un papel importante ya que sin tener responsabilidad de representación gremial da sostén y apoyo a las labores sindicales en diversas áreas, esta figura se ha perdido debido a la crisis económica y la falta de recursos, así mismo también se manifiesta la crisis de la cultura sindical y los valores de solidaridad y compromiso, es por esto que existe una clara diferencia en los afiliados a los sindicatos los dirigentes y los dirigidos. Otro inconveniente importante es la dispersión de las organizaciones sindicales de base ya que los numerosos sindicatos de empresa que se encuentran afiliados a la CGTP trabajan de manera individual, además la crisis afrontada por los años 90 permitió que se destruyeran las federaciones de rama con algunas excepciones. Esto también se explica por el interés de partidos políticos de disponer de una base sindical popular. La crisis de sistema de partidos políticos y los problemas de representación de las organizaciones sociales fueron aprovechados por la dictadura para debilitar a los trabajadores organizados, lo que ha significado un retroceso en la cultura sindical y política de los ciudadanos peruanos, así mismo el pensamiento neoliberal y su aplicación en nuestra sociedad ha creado en los sectores más pobres y desorganizados una cultura de asistencialismo que reproduce esquemas clientelares, con esto los sectores más importantes de las clases populares prefieren establecer un pacto social con poder local a partir de la ayuda asistencial como condición previa a todo apoyo social o político, en algunos cuadros esta característica se traduce en un equipo que exige y demanda dinero, pasajes, alimentación y viáticos como contraparte a su participación en un curso. Además existe el factor confianza y lealtad en la vida sindical, ya que muchos lideres especialmente en provincias solo consideran pares a los que comparten una tradición expresada en la participación de una historia común, lo que impide incorporar nuevos liderazgos entre los nuevos afiliados por considerarlos jóvenes inexpertos o sospechosos de lealtades extrañas, así mismo el sindicato puede convocar a otras organizaciones para trabajar en una estrategia común pero se manifiesta la desconfianza ante ellos haciendo que su participación se limite a ser simplemente de testigos y observadores. Esto de la tradición común se legitima en una militancia partidaria y sindical compartida, no es que hayan pertenecido a un mismo partido sino de haber participado en alguna agrupación de izquierda o sindicatos, en donde ser reconocido reduce la desconfianza y garantiza la lealtad, por lo cual estos liderazgos ahora se ven manifestados ya que son los que participaron en las jornadas de lucha, paros nacionales y que fueron dirigentes durantes los 70 y 80 y aun continúan en los cargos, es decir mientras más antigua sea la historia personal mayor será la confianza que se le otorgue. Por otro lado los liderazgos que se articulan según una legitimidad basada en nuevos afiliados son vistos con desconfianza y hasta rechazo. El trabajo colectivo y planificado en la confederación presenta serias dificultades ya que se mantiene una estructura que permite y fomenta la existencia de áreas claramente marcadas de trabajo sindical que es la organización basada en secretarias, esta es un reflejo de la estructura de un sindicato de empresa, lo que permite que los dirigentes realicen sus labores con autonomía, ausencia de fiscalización y escasa planificación, en donde cada secretario desempeña su labor usando sus propios recursos, objetivos y criterios sin molestar y alterar a otros dirigentes, por lo que cada secretaria trabaja de manera independiente sin

20 coordinar sus propias líneas de acción, si no es por un paro nacional o movilizaciones sindicales las diferentes secretarias no coordinarían una estrategia común. También se cuenta con una debilidad institucional para la elaboración de propuestas frente a las iniciativas de los empresarios, políticos y del Estado, ya que muchos dirigentes no cuentan con un nivel de especialización para desarrollar propuestas sindicales en el debate laboral y político. Aunque la CGTP cumple su papel en la lucha por los derechos laborales de los trabajadores consistiendo específicamente en la asesoría sindical y legal durante la negociación colectiva, pero si bien esta es la principal labor otras experiencias muestran que el sindicalismo no se puede agotar en esta línea de trabajo, sino que debe articularse en un conjunto de servicios que la institución sindical pueda proporcionar. El no contar con este conjunto de servicios debilita la lealtad de la persona trabajadora con su organización sindical, reduciéndola simplemente a una cobertura legal en caso de conflictos colectivos o individuales, así mismo la familia sindical no conoce la labor que realiza la CGTP y por lo tanto ve desconfianza en la labor que desempeñan por lo tanto se debe adecuar y desarrollar servicios en las áreas educativas, de salud, de recreación, cultura y afines tanto para afiliados como para la familia sindical. Además la debilidad que ha sufrido la imagen de institucional de la CGTP aunque gano una amplia legitimidad debido a su lucha contra la dictadura y por la democracia, el ciudadano común no conoce o tiene una imagen errónea, haciendo ver al sindicalismo como factor de inestabilidad en el país. Por lo cual la presencia de la CGTP en algunos medios así como en las instancias de dialogo y concertación nacional pueden dar una imagen sobredimensionada, aunque hay trabajadores que se acercan para que se les asesore en cosas especificas pero debido a que no contamos con los cuadros y equipos adecuados no se puede atender ciertos problemas, por lo cual la CGTP no siempre puede satisfacer las expectativas lo que produce desazón entre los que se acercan a la central. Es decir la necesidad de un profundo proceso de renovación sindical se puede apreciar a partir de 1992 durante el IX Congreso de la CGTP ya que el balance de los años 80 era negativo, la estrategia de convocar paros nacionales ya no tenia el mismo efecto ahora, en un contexto democrático este tenia serias limitaciones, luego se implantaría la dictadura con el respaldo de empresarios y las fuerzas armada, ante esta situación las capas más progresistas sindicales empezaron a plantear la necesidad de una renovación tanto del discurso como de los modelos de organización sindical gremial, pero el asesinato de el Secretario General Pedro Huilca a manos de la dictadura coloco a la CGTP en una actividad defensiva, por lo que la renovación sindical tuvo que esperar algunos años. Es a partir del 2001 con el apoyo que brinda el secretario general Juan José Gorriti que se decide iniciar el proceso de reestructuración con la que se espera responder a los retos del nuevo milenio, ya que las reformas neoliberales habían terminado de transformar el mercado laboral y el sistema de relaciones laborales, teniendo una serie de objetivos como el fortalecimiento de las organizaciones sindicales, ampliación del número de afiliados, planificación del trabajo sindical, construcción de un sistema eficiente de economía sindical, formación de sindicatos por ramas de actividad, capacitación y formación sindical permanentes, mejoramiento de la capacidad de gestión sindical, constituir nuevos servicios sociales para los afiliados, reivindicación de la autonomía sindical y la centralización e impulso de la democracia sindical.

21 Para esto se estableció la Comisión Nacional de la Reestructuración Organizativa y se diseño la reforma sindical con la elaboración de estatutos y reglamentos. Con el trabajo desarrollado por esta instancia se plantearon objetivos que debía cumplir el proceso de reestructuración, en primer lugar garantizar una afiliación masiva de trabajadores, hacer transparente y centralizada la economía sindical, la implementación de servicios y acciones sindicales para los afiliados, garantizar estructuras democráticas y de participación, promover la adopción de políticas de carácter nacional por parte de la Confederación y recuperar la Negociación por rama. Todo esto fue llevado múltiples debates en talleres descentralizados, cursos y reuniones y es finalmente aprobado en el Congreso Estatutario Extraordinario de la CGTP en donde quedaron aprobados las siguientes modificaciones: la afiliación directa, formación de mega federaciones, la organización regional de la CGTP, capacitación y formación sindical permanente y el debate sobre la cuota de género entre otros. Aun se viene llevando a cabo un lento proceso pero concientes de que es la única manera de adaptarnos a las nuevas formas de organización considerando que estos cambios serán duraderos e institucionales, tomando con responsabilidad la aplicación de estas nuevas medidas en nuestra central sindical. A.- El proceso de centralización en sectoriales El sindicalismo en el Perú como generalmente se ha desarrollado en el resto de experiencias, esta organizado en una estructura de tres niveles: sindicato de empresa, federación de rama y confederación. Los iniciales intentos de organización anarcosindicalista pusieron especial énfasis en las estructuras de base y las federaciones territoriales (a nivel provincial). Desarrollando una cultura sindical que da a las estructuras de base una mayor autonomía. A esta situación, debemos incorporar la tradicional cultura localista, caudillista y autoritaria de la sociedad peruana; la cual ha influido en la identidad sindical. Con Mariátegui, tenemos el primer intento por establecer una nueva estructura sindical que privilegia al nivel confederal, dándole un mayor rol frente a las organizaciones de base. Para Mariátegui era claro que la labor sindical de clase, comprendía un rol político e ideológico que no podía desarrollarse desde el nivel de base o federal, sino, exigía una organización nacional con autoridad y convocatoria. El proceso para constituir la CGTP no fue sencillo. Mariátegui tuvo que luchar contra los prejuicios e inercias del anarcosindicalismo y de aquellos sectores que lo veían como un extraño al movimiento sindical tanto por su formación como por su juventud. Sin embargo, esto no amilanó al joven amauta y logró derrotar a los sectores más conservadores del sindicalismo y pudo establecer la Confederación general de Trabajadores del Perú. En el modelo planteado por José Carlos Mariátegui, el poder sindical residia en la Confederación que se encargaba de la organización y dirección político sindical de los trabajadores, mientras que las federaciones de rama, tenían que responder por los aspectos de la negociación colectiva y la defensa de los afiliados. Las organizaciones sindicales de base eran los espacios de movilización de la masa laboral y representaban a los trabajadores en su centro laboral.

22 La clase dominante peruana entendió prontamente que esta estructura organizativa daba un gran poder a los trabajadores, por lo que la CGTP fue declarada fuera de la ley, mientras que se toleraba la existencia de los sindicatos de empresa, más despolitizados y capaces de armonizar las relaciones laborales. Esta situación permaneció invariable hasta finales de los años 60s, con el surgimiento de una nueva generación de sindicalistas. Los cambios operados en la composición de los sectores populares de Lima en dicho periodo fue un factor principal para la conformación de un nuevo tipo de sindicalistas. La mezcla de trabajadores criollos junto con los nuevos obreros de origen indígena, consolido lo que Quijano ha denominado el proceso de cholificación de la sociedad popular limeña. El modelo sindical de los años 70s se construyó a partir de dos procesos fundamentales: desde lo social; en la articulación de un discurso sindical cholo, que reemplazaba al viejo sindicalismo criollo y amarillo de los años 50s, y desde lo político, entre el viejo aprismo y las corrientes de la izquierda marxista. El modelo de sindicalismo clasista de los 70s se desarrollo en la articulación de los sindicatos y federaciones y la nueva CGTP. Un resultado de este proceso fue que la CGTP se constituye como un espacio de coordinación, comunicación y movilización de federaciones y sindicatos. De esta manera, las tareas de organización de los trabajadores reposaron generalmente en los sindicatos y federaciones, antes que en la CGTP. Por otro lado, los altos niveles de politización de los años 70s, más el gobierno militar reformista, favoreció la existencia de hegemonías, desconfianzas y vetos partidarios en el desarrollo sindical. La lógica política que articula a los sindicatos como correas de transmisión de las organizaciones políticas fue preponderante en la década de los 70s, especialmente en los grupos más radicalizados. La estructura sindical de la CGTP en los 70s entonces estaba compuesta por una base de sindicatos de empresa algunos muy importantes y fuertes, con capacidad para negociar colectivamente y disponer de recursos humanos y económicos. Un segundo nivel donde se ubicaban fuertes federaciones de rama: mineros, bancarios, construcción civil, magisterio, textiles, metalmecánica, y en los 80s los estatales. Las federaciones eran el espacio de politización y movilización más importante. Algunos lograron articular procesos de negociación por rama, lo cual los consolidó sindicalmente. El tercer nivel, correspondiente a la CGTP, comprendía la coordinación de las federaciones para efectos de la movilización social y la representación frente al estado de una plataforma única. En este modelo, la autoridad de la CGTP se ejerce hacia fuera del movimiento sindical, antes que hacia adentro, donde las federaciones son más fuertes. El viejo modelo: Sindicato de Empresa La antigua estructura sindical se constituye en el caso peruano entre fines de los años 60s e inicios de los 70s alrededor de la CGTP. En los años anteriores, se registran diferentes organizaciones sindicales donde destaca el primer y corto periodo de existencia de la CGTP original, fundada por el Amauta José Carlos Mariátegui en Pero, salvo la corta tolerancia democrática surgida en la segunda posguerra, la historia del sindicalismo peruano puede resumirse en su

23 constante lucha contra persecuciones y prohibiciones a cargo de diferentes dictaduras4. De manera similar a la experiencia latinoamericana, el sindicalismo peruano es tributario de tres grandes corrientes ideológicas: el anarcosindicalismo que llego a inicios del siglo XX, el sindicalismo clasista de inspiración marxista, y el libre sindicalismo surgido en la guerra fría. Existe también una menor tradición de sindicalismo confesional, de orientación católica. Durante las primeras décadas del siglo XX las dictaduras militares habían perseguido con rigurosa sistematicidad todos los intentos de centralización sindical. La CGTP de Mariátegui fue prohibida por ley a los pocos años de fundada. El sindicalismo era visto siempre como una amenaza para los dictadores de turno y el orden establecido. Sin embargo, en el marco de la segunda posguerra, se toleró la existencia de una Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) que terminó asumiendo los postulados del sindicalismo libre y colaboracionista. Del mismo modo, el Estado aceptaba con diferente grado de tolerancia, la actividad sindical de los trabajadores siempre que se circunscribiera a los temas salariales y estrictamente al ámbito de su empresa con el objetivo de evitar los conflictos y las huelgas generales. Los intentos por establecer una agenda sindical más amplia o espacios institucionales de centralización mayor, eran perseguidos por las fuerzas represivas y patronales5. De esta manera, los limites establecidos por la legislación gubernamental; la concentración de las actividades económicas en algunos rubros y ciudades; la escasez de cuadros y activistas sindicales en el territorio nacional, la debilidad de los partidos populares y de izquierda; determinó que entre la década del 40 a los años 60s, el modelo de organización sindical que va a prevalecer en nuestro medio haya sido el de Sindicato de Fábrica o Empresa. El Sindicato de Fábrica o Empresa constituye una forma de organización sindical circunscrita a los trabajadores de un determinado centro laboral o fábrica para coordinar la negociación colectiva de sus ingresos y condiciones de trabajo, directamente con su patrón. Este sindicato tiene autonomía y soberanía en su acción sindical. Este forma de organización privilegia a los sectores más modernos y a las empresas más rentables. Pues son en estos centros laborales donde es posible tolerar la presencia de una organización sindical. Al reducir la negociación colectiva al ámbito del centro laboral, se dispersa la fuerza sindical y se deja sin protección a los trabajadores más débiles. Los niveles de coordinación y articulación por rama y territorial son escasos, y generalmente parten del interés de los sectores más débiles, mientras que los sindicatos más fuertes, generalmente optan por estrategias en singular y de aislamiento. La identidad sindical y la conciencia de clase, temas fundamentales en la construcción del sindicalismo, se ven también fragmentadas bajo este modelo. El trabajador se siente identificado con su sindicato de empresa antes que con un movimiento social o popular. La solidaridad adquiere entonces un carácter accesorio y coyuntural. 4 La historia oficial del movimiento sindical peruano ha sido desarrollada por Dennis Sulmont a partir del manual de divulgación El movimiento obrero peruano: Reseña histórica. Ed. Tarea, Lima, Aunque su enfoque esta fuertemente influenciado por los debates político partidarios de los años 70s. Estos trabajos fueron enriquecidos por algunos autores en la década de los 80s. Sin embargo, como señalan otros historiadores aún falta una revisión más sistemática de fuentes y metodologías que brinde una historia obrera y sindical más completa y objetiva. 5 Santistevan, Jorge y Angel Delgado. La huelga en el Perú. Historia y derecho. CEDYS, Lima, 1980.

24 Lo que es necesario resaltar, es que este modelo de organización gremial surge en un contexto de derrota del movimiento sindical, a partir de la prohibición de la CGTP y la persecución a las instancias regionales y como una imposición del Estado y la clase dominante para evitar la acumulación del poder sindical. Cuadro Nº 1 En los años 60s, el país vive un conjunto de cambios socio-económicos que van a transformar el rostro de la sociedad peruana: las migraciones del campo a la ciudad; una rápida industrialización que seguía el modelo de la CEPAL y una activa participación política de las clases medias profesionales, estudiantiles y de nuevos contingentes de sectores populares, articulados en los barrios populares que rodean la ciudad de Lima. La ciudad pasa a ser el centro de la estructura demográfica, económica y social del país, relegando al campo a un rol secundario. La población desplazada encontrará su lugar en las barriadas de Lima y se empleará en las nuevas empresas que se establecen en las zonas industriales. La clase obrera registra un importante crecimiento y cambio en su fisonomía. El antiguo proletariado criollo de los años 40s, se ve invadido por contingentes de jóvenes provincianos que se incorporan a las fuerzas productivas. La nueva generación de trabajadores de fines de los años 60s representa esta mixtura entre trabajadores criollos de la costa y provincianos de la sierra peruana. Los mayores niveles de politización existentes en algunas Federaciones de Rama y Sindicatos va a permitir un lento proceso de coordinación a partir de 1966 y que culmina en 1969 con el restablecimiento de la CGTP, esta vez con una claro predominio del Partido Comunista de orientación pro-soviética. Siguiendo el modelo tradicional, la CGTP se reconstituye como organización de tercer grado, que reúne a Federaciones de Rama; las cuales a su vez, comprenden Sindicatos de Empresa. Los lideres y activistas sindicales que establecen la CGTP, la entienden como una instancia de coordinación sindical de ámbito nacional y un nuevo espacio de influencia política frente al Estado antes que como un instrumento de organización

De la posguerra a la legalización.

De la posguerra a la legalización. CCOO es el primer sindicato del país en número de afiliados y delegados sindicales. De la posguerra a la legalización. Al finalizar la guerra civil provocada por el alzamiento militar de 1936, se instaura

Más detalles

El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical:

El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical: El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical: 1957 1969 1975 1977-1978 Isidor Boix Secretario de Acción Sindical Internacional de FITEQA-CC.OO Director del Observatorio Sindicalismo

Más detalles

CENTRAL ÚNICA DOS TRABALHADORES

CENTRAL ÚNICA DOS TRABALHADORES uprsubmissions@ohchr.or PARA ELCONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE DOCUMENTO DE DERECHOS HUMANOS REFERENTE A CUBA (SOBRE EL EPU DE CUBA SEGUNDO CICLO) 8 DE OCTUBRE DE 2012 PRESIDENTE RODRIGO BRITTO SDS Edifício

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales El poder político del Sindicato I. Presentación II. Introducción III. Definición IV. Objetivos V. Antecedentes VI. Elementos

Más detalles

Organización sindical y diálogo social en España

Organización sindical y diálogo social en España Organización sindical y diálogo social en España - 2009 Isidor Boix Secretario de Acción Sindical Internacional de FITEQA-CC.OO. de España Miembro de las Comisiones Ejecutivas de las Federaciones Sindicales

Más detalles

LIBRO 2009 ORGANIZACIÓN Y SINDICALIZACION EN LA AUTOREFORMA. REFLEXIONES Y EXPERIENCIA DE CCOO

LIBRO 2009 ORGANIZACIÓN Y SINDICALIZACION EN LA AUTOREFORMA. REFLEXIONES Y EXPERIENCIA DE CCOO LIBRO 2009 ORGANIZACIÓN Y SINDICALIZACION EN LA AUTOREFORMA. REFLEXIONES Y EXPERIENCIA DE CCOO CCOO, Comisiones Obreras, España Laureano Cuerdo, secretaría de Internacional i. Reflexiones generales 1.

Más detalles

DE LA PROPORCIONALIDAD A LA PARIDAD: PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN CC.OO. 1

DE LA PROPORCIONALIDAD A LA PARIDAD: PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN CC.OO. 1 DE LA PROPORCIONALIDAD A LA PARIDAD: PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN CC.OO. 1 Laura Arroyo Romero-Salazar Directora Observatorio Mujer, Trabajo y Sociedad de la Fundación 1º de Mayo La paridad se inscribe

Más detalles

PLANIFICAR PARA FORTALECER LA LIBERTAD SINDICAL Y EXTENDER LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRCIA LATINA TEMA

PLANIFICAR PARA FORTALECER LA LIBERTAD SINDICAL Y EXTENDER LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRCIA LATINA TEMA PLANIFICAR PARA FORTALECER LA LIBERTAD SINDICAL Y EXTENDER LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRCIA LATINA TEMA COMPLEMENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES DEL TALLER SOBRE LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACION COLECTIVA

Más detalles

PLATAFORMA DE LUCHA INTRODUCCIÓN

PLATAFORMA DE LUCHA INTRODUCCIÓN PLATAFORMA DE LUCHA INTRODUCCIÓN La plataforma de lucha es la carta de navegación de la organización sindical SINDESENA, que consigna los principios y fundamentos que orientan la lucha frente a los problemas

Más detalles

ESTATUTO CTE. .-Velar por todos los ecuatorianos para que tengan un empleo estable y justamente remunerado, que les permita subsistir dignamente.

ESTATUTO CTE. .-Velar por todos los ecuatorianos para que tengan un empleo estable y justamente remunerado, que les permita subsistir dignamente. ESTATUTO CTE CAPÍTULO PRIMERO DE LA CONSTITUCIÓN Y FINES DE LA CONFEDERACIÓN Art.1 constituyese la confederación de trabajadores del Ecuador que se regirá en su funcionamiento por el presente estatuto

Más detalles

UGT es una Organización democrática de trabajadores,

UGT es una Organización democrática de trabajadores, Un Sindicato plural de todos y para todos UGT es una Organización democrática de trabajadores, construida desde la solidaridad, que busca la PRESENCIA ACTIVA de todo tipo de colectivos en su seno. Las

Más detalles

Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE

Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización

Más detalles

Situación actual de los Sindicatos

Situación actual de los Sindicatos Situación actual de los Sindicatos Las organizaciones sindicales se enfrentan a una severa crisis de legitimidad, provocada por: Menor afiliación Menor poder de negociación frente a los otros actores Cuestionamiento

Más detalles

Ofensiva argumental a favor de la Ley de Educación Universitaria (LEU) 1er Avance

Ofensiva argumental a favor de la Ley de Educación Universitaria (LEU) 1er Avance Ofensiva argumental a favor de la Ley de Educación Universitaria (LEU) 1er Avance La nueva Ley de Educación Universitaria (LEU) recoge las propuestas y proyectos que diversos colectivos e individualidades

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA SINDICATO NACIONAL DE COMERCIO, TURISMO Y HOTELERIA CGTP CTH

PLANIFICACION ESTRATEGICA SINDICATO NACIONAL DE COMERCIO, TURISMO Y HOTELERIA CGTP CTH PLANIFICACION ESTRATEGICA 2007-2009 SINDICATO NACIONAL DE COMERCIO, TURISMO Y HOTELERIA CGTP CTH Lima, 2006 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CGTP-CTH VISIÓN DEL SINDICATO AL 2009 AFILIADOS Somos un sindicato

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

Estrategias sindicales de impulso a los procesos de Auto Reforma Sindical en Nicaragua.

Estrategias sindicales de impulso a los procesos de Auto Reforma Sindical en Nicaragua. Estrategias sindicales de impulso a los procesos de Auto Reforma Sindical en Nicaragua. Bases para los procesos de Auto Reforma Sindical en Nicaragua. Nombre del Taller: Adecuación estructuras, funcionamiento

Más detalles

El movimiento de los Trabajadores en la segunda mitad del siglo XX. Trazos generales

El movimiento de los Trabajadores en la segunda mitad del siglo XX. Trazos generales El movimiento de los Trabajadores en la segunda mitad del siglo XX. Trazos generales Transformaciones del Estado tras crisis oligárquica y Gran Depresión, promoviéndose ciertos mecanismos de integración

Más detalles

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL 2 CUESTIONARIO PARA ORGANIZACIONES BASE Y FEDERACIONES / SINDICATOS DE INDUSTRIA. DATOS BÁSICOS DE

Más detalles

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso DERECHO SINDICAL Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso DERECHO SINDICAL Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso TEMA 2 ORGANIZACIÓN DE LOS

Más detalles

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES REPRESENTACIÓN N SINDICAL EL DERECHO DE SINDICACIÓN Concepto de Sindicato Excepciones al Derecho de Sindicación ORGANIZACIONES SINDICALES REPRESENTACIÓN DE LOS

Más detalles

El sindicalismo del Siglo XXI: Cómo se entiende desde CC.OO. de España

El sindicalismo del Siglo XXI: Cómo se entiende desde CC.OO. de España El sindicalismo del Siglo XXI: Cómo se entiende desde CC.OO. de España Isidor Boix Secretario de Acción Sindical Internacional de FITEQA-CC.OO. de España Miembro de las Comisiones Ejecutivas de las Federaciones

Más detalles

Repensar el SINDICATO

Repensar el SINDICATO Cuestionario n Las 20 preguntas de este cuestionario intentan servir de ayuda al debate que, en torno al documento REPEN- SAR el SINDICATO, CCOO está realizando sobre nuetro futuro. El principal objetivo

Más detalles

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 1. la representación colectiva de los trabajadores Los trabajadores eligen democráticamente a otros trabajadores que los representen y defiendan sus intereses. La representación

Más detalles

REFORMAS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL Y DIÁLOGO SOCIAL EN LA U.E.

REFORMAS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL Y DIÁLOGO SOCIAL EN LA U.E. Seminario proyecto DIADSE REFORMAS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL Y DIÁLOGO SOCIAL EN LA U.E. Universidad Carlos III Madrid 12 de febrero de 2016 DEPARTAMENTO DE RELACIONES LABORALES El diálogo social en España

Más detalles

La Descentralización en el Perú: Retos y Perspectivas. Vladimiro Huaroc Portocarrero. Presidente del Gobierno Regional Junín

La Descentralización en el Perú: Retos y Perspectivas. Vladimiro Huaroc Portocarrero. Presidente del Gobierno Regional Junín La Descentralización en el Perú: Vladimiro Huaroc Portocarrero Retos y Perspectivas Presidente del Gobierno Regional Junín Avances La descentralización es un proceso que persigue el desarrollo territorial

Más detalles

Diálogo social y propuestas en seguridad social de la CTA - Argentina

Diálogo social y propuestas en seguridad social de la CTA - Argentina Diálogo social y propuestas en seguridad social de la CTA - Argentina Seminario-Taller de nivelación y conformación de Equipos Técnicos Sindicales en Seguridad Social para Organizaciones Sindicales Montevideo,

Más detalles

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales) Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social y Salud y Seguridad en el Trabajo, con enfoque de género, en particular respecto de la viabilidad

Más detalles

MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL

MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL Participación en Salud y Trabajo MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL Participación en Salud y Trabajo Antecedentes e importancia

Más detalles

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META JUAN CARLOS URIBE MOLANO Consejero Departamental de Juventud del Meta ANDERSON MUÑOZ Representante Juventudes Campesinas ANUC Meta MARCO LEGAL Y NORMATIVO Es obligación

Más detalles

Comité Ejecutivo Nacional Presidencia Estatuto de MORENA Artículo 38

Comité Ejecutivo Nacional Presidencia Estatuto de MORENA Artículo 38 Denominación de la norma Organo de dirección Denominación del área que establece las facultades Fundamento legal Fragmento del estatuto o equivalente Observaciones del área Comité Ejecutivo Nacional Presidencia

Más detalles

Asamblea nacional de la UNORCA

Asamblea nacional de la UNORCA Asamblea nacional de la UNORCA L os días 11 y 12 de febrero de 1995, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) llevó acabo su Asamblea Nacional en Irapuato, Guanajuato,

Más detalles

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO DECLARACION SINDICAL SOBRE FORMACION PROFESIONAL 43ª Reunión de Comisión Técnica-Cinterfor

Más detalles

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio del Trabajo y Previsión Social Programa de Gobierno 2014 2018 Agenda Laboral y Previsional Introducción. El programa de gobierno y su contexto. Período 1990-2010. Énfasis: Relaciones Individuales

Más detalles

La Juventud Trabajadora

La Juventud Trabajadora La Juventud Trabajadora en la Autoreforma Sindical Contenidos I. La CSA y la Autoreforma Sindical. II. Diagnóstico de la situación de la juventud trabajadora de las Américas. III. Política y estrategias

Más detalles

Fernando Almendros Morcillo Enrique Jiménez-Asenjo Francisco Pérez Amorós Eduardo Rojo Torrecilla EL SINDICALISMO DE CLASE EN ESPAÑA ( )

Fernando Almendros Morcillo Enrique Jiménez-Asenjo Francisco Pérez Amorós Eduardo Rojo Torrecilla EL SINDICALISMO DE CLASE EN ESPAÑA ( ) Fernando Almendros Morcillo Enrique Jiménez-Asenjo Francisco Pérez Amorós Eduardo Rojo Torrecilla EL SINDICALISMO DE CLASE EN ESPAÑA (1939-1977) SUB Hamburg A/544247 Ediciones Península Sumario Introducción

Más detalles

Test Ley Orgánica de Libertad Sindical

Test Ley Orgánica de Libertad Sindical 1.- Qué establece la Constitución española en su artículo 7 sobre la estructura interna y funcionamiento de los sindicatos?: a) No establece nada a tal efecto b) Qué deberán ser regulados por Ley Orgánica

Más detalles

UT 7 Convenios colectivos

UT 7 Convenios colectivos Mod. FOL _ 7 7 Convenios colectivos I.- Contenido del convenio II.- Clases de convenios colectivos III.- Negociación del convenio IV.- Acuerdos de adhesión y extensión. Acuerdos marcos Introducción : CONVENIOS

Más detalles

Conflictividad y huelgas generales en España ( ) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

Conflictividad y huelgas generales en España ( ) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona Conflictividad y huelgas generales en España (1993-2004) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona El objetivo de este breve artículo sobre la conflictividad en

Más detalles

PARTICIPACION FEMENINA EN EL MUNDO SINDICAL Y AGENDA DE GENERO. Santiago, octubre 20, 2010 Alicia Díaz Nilo

PARTICIPACION FEMENINA EN EL MUNDO SINDICAL Y AGENDA DE GENERO. Santiago, octubre 20, 2010 Alicia Díaz Nilo PARTICIPACION FEMENINA EN EL MUNDO SINDICAL Y AGENDA DE GENERO. Santiago, octubre 20, 2010 Alicia Díaz Nilo Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en A.Latina Objetivo: Contribuir

Más detalles

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano PROYECTO Programa de Trabajo 2007-2008 Justificación. A siete años de que se convocara a

Más detalles

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE POLITICAS REDLACRE Documento elaborado por Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), para la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) 1. POLITICA DE ARTICULACION GREMIAL

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES UNIVERSIDAD DE OVIEDO CURSO 2010/2011

PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES UNIVERSIDAD DE OVIEDO CURSO 2010/2011 PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES UNIVERSIDAD DE OVIEDO CURSO 2010/2011 Profesores: Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso TEMA

Más detalles

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012 Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012 La Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE, organización sindical fundada el 9 de julio de 1944, en su

Más detalles

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Contexto y contenido de la Estrategia de Autorreforma Sindical Identificación del problema Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Factores externos Cambios en los patrones de producción

Más detalles

Lectura Tema 2 Molina (2016) Los sindicatos en España

Lectura Tema 2 Molina (2016) Los sindicatos en España Lectura Tema 2 Molina (2016) Los sindicatos en España 1. Introducción Desde su legalización y consolidación institucional a inicios de los 80s, los sindicatos se enfrontan a importantes retos - Transformaciones

Más detalles

CIRCULAR No. 05 ASUNTO: CONCLUSIONES DE LA JUNTA NACIONAL SEMINARIO CONVOCADA DURANTE LOS D~AS 13,14 Y 15 DE FEBRERO.

CIRCULAR No. 05 ASUNTO: CONCLUSIONES DE LA JUNTA NACIONAL SEMINARIO CONVOCADA DURANTE LOS D~AS 13,14 Y 15 DE FEBRERO. CIRCULAR No. 05 DE: PARA: COMITÉ EJECUTIVO SINDICATOS FILIALES ASUNTO: CONCLUSIONES DE LA JUNTA NACIONAL SEMINARIO CONVOCADA DURANTE LOS D~AS 13,14 Y 15 DE FEBRERO. FECHA: BOGOTÁ D.C., 19 DE FEBRERO DE

Más detalles

Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica TERCERA PARTE

Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica TERCERA PARTE Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización

Más detalles

Aires -. El Consejo Federal constituye un ámbito institucional para la construcción de acuerdos y consensos a nivel federal, a partir del cual se

Aires -. El Consejo Federal constituye un ámbito institucional para la construcción de acuerdos y consensos a nivel federal, a partir del cual se Norma numero: 4139 Fecha norma: 2011 Organismo: Fecha impresion: September 21, 2018, 3:24 pm Texto norma: RESOLUCION 4139-2011 BUENOS AIRES 07 DE DICIEMBRE DE 2011 VISTO el Expediente N E-SENAF-18585-2011

Más detalles

Una experiencia de participación ciudadana para la vida democrática

Una experiencia de participación ciudadana para la vida democrática Consejo Ciudadano Sectorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador Una experiencia de participación ciudadana para la vida democrática Bernardo Bravo, Consejero Buenos

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE ORGANIZACIÓN Y SINDICALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES. Objetivo: Profundizar la Libertad y la Democracia Sindical

ANTEPROYECTO DE LEY DE ORGANIZACIÓN Y SINDICALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES. Objetivo: Profundizar la Libertad y la Democracia Sindical ANTEPROYECTO DE LEY DE ORGANIZACIÓN Y SINDICALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES Objetivo: Profundizar la Libertad y la Democracia Sindical Por que necesitamos una Nueva Ley? Porque la Ley 23.551 opera a la inversa,

Más detalles

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia Mercado de trabajo y calidad del empleo de las mujeres Mayo 2015 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA Importancia del rol de la mujer Hoy, sin duda, la

Más detalles

Mesa 4: Institucionalización del Foro de Diálogo entre las Sociedades Civiles y las Instituciones del Gobierno de México y de la Unión Europea

Mesa 4: Institucionalización del Foro de Diálogo entre las Sociedades Civiles y las Instituciones del Gobierno de México y de la Unión Europea y las Instituciones del Gobierno de México y de la Unión Europea La institucionalización del diálogo debe contribuir a fortalecer y consolidar la democracia en México y en Europa, enriquecer un diálogo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO MATERIA: DERECHO DEL TRABAJO II CATEDRA: RUIZ ASOCIADO a cargo Cátedra: Alvaro RUIZ ADJUNTO: Pablo TOPET JEFE TRABAJOS

Más detalles

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia Empleo, condiciones laborales y participación política de la mujeres Septiembre 2011 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA Participación Hoy

Más detalles

CIMT.: Institucionalización del diálogo social en Perú

CIMT.: Institucionalización del diálogo social en Perú CIMT.: Institucionalización del diálogo social en Perú INTRODUCCIÓN Los países de América Latina tienen como retos urgentes: reducir la inequidad social, generar condiciones de crecimiento económico y

Más detalles

Defina los siguientes términos:

Defina los siguientes términos: >> COLEGIO LOS PROCERES Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y Convivir pacíficamente CUESTIONARIO DEL CUARTO PERÍODO Asignatura: Democracia Grado: séptimo Lic. Héctor Julián Machuca

Más detalles

Desafíos del empleo en Guatemala

Desafíos del empleo en Guatemala Desafíos del empleo en Guatemala Juan Alberto Fuentes Guatemala, 23 de enero de 2017 Indice 1. Limitada inversión = menos empleo 2. Limitada inversión (en equipo y gente) = productividad estancada + horas

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES DE ESCASOS RECURSOS

Más detalles

ÍNDICE - INTRODUCCIÓN

ÍNDICE - INTRODUCCIÓN ÍNDICE - INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO PRIMERO: Los mecanismos de protección de la libertad sindical en la OIT y el contexto de las vulneraciones a la libertad sindical en Chile. 2. Los mecanismos de protección

Más detalles

Conflictividad y huelgas generales en España ( ) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

Conflictividad y huelgas generales en España ( ) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona Conflictividad y huelgas generales en España (1993-24) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona El objetivo de este breve artículo sobre la conflictividad en España

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS 3 er Congreso Mundial de la CSI 18-23 de mayo de 2014 Berlín CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS Marco para la acción Confederación Sindical Internacional La CSI cuenta con 176 millones de miembros, pertenecientes

Más detalles

Madrid, 27 de septiembre de 2013

Madrid, 27 de septiembre de 2013 RESOLUCIÓN DE LOS CONSEJOS FEDERALES DE LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIA Y DE INDUSTRIAS TEXTIL-PIEL, QUÍMICAS Y AFINES DE CCOO PARA EL INICIO DEL PROCESO DE FUSIÓN DE AMBAS ORGANI- ZACIONES PREVIA RATIFICACIÓN

Más detalles

banco santander sección sindical

banco santander sección sindical COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO GRUPO SANTANDER LONDRES, 28-29 DE SEPTIEMBRE DE 2009 DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS SOCIALES Y RELACIONES LABORALES EN EL GRUPO SANTANDER Preámbulo Grupo Santander (en lo sucesivo

Más detalles

Titular. Alto Gobierno ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO Territorial -Atlántico

Titular. Alto Gobierno ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO Territorial -Atlántico Titular Alto Gobierno ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO Territorial -Atlántico MECMECA LA FORMA DEL ESTADO y DEL GOBIERNO Qué es una república unitaria? La república unitaria está integrada por dos conceptos

Más detalles

Unidad 5 CONCEPTO DE SINDICATO

Unidad 5 CONCEPTO DE SINDICATO Unidad 5 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. CONFLICTOS COLECTIVOS. CONCEPTO DE SINDICATO sindicatoes una asociación de carácter institucional, sin fin de lucro y con funcionamiento

Más detalles

En este capítulo vamos a recoger aquellas iniciativas

En este capítulo vamos a recoger aquellas iniciativas LOS GRANDES COMPROMISOS 9 En este capítulo vamos a recoger aquellas iniciativas que mejor han sabido sumar todas nuestras perspectivas, incorporándolas a un discurso unificador. Iniciativas que podemos

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE VW-NAVARRA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE VW-NAVARRA REFORZAR NUESTRA POSICIÓN REFORZAR NUESTRA FÁBRICA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA SECCIÓN SINDICAL DE CC.OO. DE VW-NAVARRA La columna vertebral de la Sección Sindical es la Organización. De ella depende

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio El trabajo crea a Chile El trabajo crea la riqueza que unos pocos disfrutan.

Más detalles

PARA UN FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PSOE-PSC.

PARA UN FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PSOE-PSC. PARA UN FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PSOE-PSC. Preámbulo En Julio de 1978, los tres partidos socialistas en Cataluña se fusionaron en el actual Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE) suscribiendo

Más detalles

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA Seminario sub-regional Impacto del Diálogo sobre las políticas públicas para la Agricultura Familiar en América Latina Creada en diciembre

Más detalles

Conflictos colectivos de naturaleza jurídica. Conflictos colectivos de naturaleza económica. Se derivan de la aplicación de una norma preexistente

Conflictos colectivos de naturaleza jurídica. Conflictos colectivos de naturaleza económica. Se derivan de la aplicación de una norma preexistente Derecho Laboral Sesión No. Nombre: Relaciones colectivas de trabajo Contextualización En qué consisten las relaciones colectivas de trabajo? En la presente semana comenzarás a conocer las disposiciones

Más detalles

Derecho del Trabajo. Gestión y Administración Pública. Segundo Curso. Primer cuatrimestre.

Derecho del Trabajo. Gestión y Administración Pública. Segundo Curso. Primer cuatrimestre. Derecho del Trabajo. Gestión y Administración Pública. Segundo Curso. Primer cuatrimestre. Lección 1: La Constitución, la Ley Laboral, El Reglamento y otras fuentes: 1 El ordenamiento jurídico laboral:

Más detalles

1) LA CUOTA SINDICAL QUE TU Y TUS SOCIOS PAGAN MENSUALMENTE AL SINDICATO Y LA CONFEDERACION LE PERMITE A LA ORGANIZACIÓN:

1) LA CUOTA SINDICAL QUE TU Y TUS SOCIOS PAGAN MENSUALMENTE AL SINDICATO Y LA CONFEDERACION LE PERMITE A LA ORGANIZACIÓN: 1) LA CUOTA SINDICAL QUE TU Y TUS SOCIOS PAGAN MENSUALMENTE AL SINDICATO Y LA CONFEDERACION LE PERMITE A LA ORGANIZACIÓN: A: SER UN CONTRA PODER EN LA EMPRESA. B: A LA CONFEDERACION CONSTRUIR UN CONTRA

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS 3CO/S/6(a) 3 ER CONGRESO MUNDIAL DE LA CSI 18-23 DE MAYO DE 2014 BERLÍN CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS PROYECTO de marco para la acción CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL La CSI cuenta con 176 millones

Más detalles

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA CALENDARIO ORIENTATIVO DEL EXPERTO EN ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA MÓDULO I: NACIMIENTO, CONCEPTOS Y ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DERECHO DEL TRABAJO Del 8 al 27 de Enero de 2013 1.- La formación del derecho

Más detalles

Fortalecimiento del rol público y democrático de los partidos políticos

Fortalecimiento del rol público y democrático de los partidos políticos Proyecto de ley: Fortalecimiento del rol público y democrático de los partidos políticos Nicolás Eyzaguirre G. Ministro Secretario General de la Presidencia Un nuevo paso en el fortalecimiento de nuestra

Más detalles

TEMA 4 Las relaciones industriales

TEMA 4 Las relaciones industriales TEMA 4 Las relaciones industriales Las relaciones industriales son el conjunto de interacciones establecidas entre los actores implicados en un proceso productivo. Evolución de las relaciones industriales

Más detalles

Esta versión del Estatuto ya no se encuentra válida, y fue ampliada en la II Asamblea General realizada en Guayaquil, Ecuador, en octubre del 2009.

Esta versión del Estatuto ya no se encuentra válida, y fue ampliada en la II Asamblea General realizada en Guayaquil, Ecuador, en octubre del 2009. ESTATUTO DE LA Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social ALAEITS 2007 1 TITULO I DE LA ASOCIACIÓN Y SUS FINES Art. 1º- La Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación

Más detalles

RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES

RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES Tema: Visión de Futuro RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES conclusiones -Fomentar la cultura cívica a jóvenes y diseñar estrategias que permitan el acercamiento. - Activar los movimientos en las colonias.

Más detalles

2001 un nuevo año de resistencia y lucha de la ctera y cta

2001 un nuevo año de resistencia y lucha de la ctera y cta 13 2001 un nuevo año de resistencia y lucha de la ctera y cta CTERA - La CTERA realizó paros nacionales los días 21/3, 28/6, 8/8, 22/8, 4/10, 22/11, adhiriendo también a las jornadas de paro y movilización

Más detalles

Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUT-A, CNT, CUT y CPT.

Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUT-A, CNT, CUT y CPT. Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUTA, CNT, CUT y CPT. Bases para la Agenda Sindical de promoción del Trabajo Decente Nombre del Taller: Propuesta de Agenda Sindical

Más detalles

PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN SOCIAL E INCIDENCIA ENTRE EL SER Y EL DEBE SER

PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN SOCIAL E INCIDENCIA ENTRE EL SER Y EL DEBE SER DIÁLOGO COMUNITARIO La democracia Participativa en Venezuela 10 años después PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN SOCIAL E INCIDENCIA ENTRE EL SER Y EL DEBE SER Vanessa Cartaya F. Caracas, 9 de octubre de 2009 LA

Más detalles

Concurso Latinoamericano y del Caribe para la Transferencia de Buenas Prácticas. Edición 2005 FUNDACIÓN HÁBITAT COLOMBIA

Concurso Latinoamericano y del Caribe para la Transferencia de Buenas Prácticas. Edición 2005 FUNDACIÓN HÁBITAT COLOMBIA INFORMACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA: A) Nombre de la Práctica CONCERTACION PÚBLICO-PRIVADA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL B)Ciudad/municipio/pueblo GENERAL PICO PROVINCIA DE LA PAMPA C) País REPUBLICA

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Comité Ecuatoriano Multisectorial de Sida CEMSIDA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Comité Ecuatoriano Multisectorial de Sida CEMSIDA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/sida e ITS Comité Ecuatoriano Multisectorial de Sida CEMSIDA Reuniones Preparatorias Junio 2012 Programa Nacional de Prevención

Más detalles

II. FORTALECIMIENTO DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Y PROMOCION DEL DIALOGO SOCIAL

II. FORTALECIMIENTO DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Y PROMOCION DEL DIALOGO SOCIAL II. FORTALECIMIENTO DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Y PROMOCION DEL DIALOGO SOCIAL La negociación colectiva constituye un principio fundamental para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) La negociación

Más detalles

DIRECTORIO NACIONAL RESOLUCIONES QUE SE VOTAN EL 9 DE OCTUBRE

DIRECTORIO NACIONAL RESOLUCIONES QUE SE VOTAN EL 9 DE OCTUBRE RESOLUCIONES QUE SE VOTAN EL 9 DE OCTUBRE RESOLUCIÓN 2. El accionar de la organización y sus dirigentes se sostiene en el principio de la autonomía ante los partidos políticos y gobiernos de turno. RESOLUCIÓN

Más detalles

Práctico N 13. Transformaciones sociales durante el neoliberalismo Svampa Cap 6

Práctico N 13. Transformaciones sociales durante el neoliberalismo Svampa Cap 6 Práctico N 13 Transformaciones sociales durante el neoliberalismo Svampa Cap 6 Condiciones durante el gobierno de Alfonsín que posibilitan el triunfo del neoliberalismo en el Argentina: Contexto internacional

Más detalles

El sindicalismo del Siglo XXI (necesariamente internacionalista) Cómo se entiende desde CC.OO. de España

El sindicalismo del Siglo XXI (necesariamente internacionalista) Cómo se entiende desde CC.OO. de España El sindicalismo del Siglo XXI (necesariamente internacionalista) Cómo se entiende desde CC.OO. de España Isidor Boix Secretario de Acción Sindical Internacional de FITEQA-CC.OO. de España Director del

Más detalles

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera: 1.- MISIÓN MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS La misión, los valores y los principios de acción conforman la identidad de la Asociación, la raíz desde

Más detalles

Reglamento Interno del Observatorio Ciudadano

Reglamento Interno del Observatorio Ciudadano Reglamento Interno del Observatorio Ciudadano Preámbulo La realidad de nuestra sociedad, nos muestra importantes cambios en las relaciones que se establecen entre la ciudadanía y las Administraciones,

Más detalles

DOCUMENTO DE INTEGRACIÓN SINDICAL COMFIA FECOHT

DOCUMENTO DE INTEGRACIÓN SINDICAL COMFIA FECOHT Febrero 0 0 DOCUMENTO DE INTEGRACIÓN SINDICAL COMFIA FECOHT Índice:. Introducción.. Situar la nueva federación en el contexto económico... La dimensión sindical en este entorno.. El modelo sindical...

Más detalles

RESOLUCIÓN N SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 24/11/16 VISTO:

RESOLUCIÓN N SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 24/11/16 VISTO: RESOLUCIÓN N 0181 SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 24/11/16 VISTO: El expediente del Sistema de Información de Expedientes N 08030-0001152-8 donde tramita un acuerdo de cooperación entre la

Más detalles

I. TRABAJADORES NO II. ESTRUCTURAS III. NEGOCIACION COLECTIVA

I. TRABAJADORES NO II. ESTRUCTURAS III. NEGOCIACION COLECTIVA I. TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS II. ESTRUCTURAS III. NEGOCIACION COLECTIVA I. TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS Dependientes-por cuenta ajenasubordinados- asalariados Independientes-por cuenta propiaautónomos-autoempleados

Más detalles

LAS ELECCIONES SINDICALES EN FORD ESPAÑA.

LAS ELECCIONES SINDICALES EN FORD ESPAÑA. LAS ELECCIONES SINDICALES EN FORD ESPAÑA. Introducción: Relación de siglas: (por orden de concurrencia a las elecciones sindicales) U.G.T. U.S.O. CC.OO. S.U. I.N.D. C.S.U.T. A.O.A. B.U.T. F.N.T. C.N.T.

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA 2013 2015 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS SEPTIEMBRE 2014 1 H. Ayuntamiento de Acambay de Ruiz Castañeda 2013-2015

Más detalles

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL, ORGANIZATIVA Y DE BUEN GOBIERNO

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL, ORGANIZATIVA Y DE BUEN GOBIERNO INFORMACIÓN INSTITUCIONAL, ORGANIZATIVA Y DE BUEN GOBIERNO Institucional Denominación, naturaleza y ámbito Principios, fines y objetivos Regulación Estatutos Organigrama y Servicios Técnicos Datos de Contacto

Más detalles