Ciencias de Estructuras: el Estado es algo que deviene pero no se puede desconocer que da forma a ese devenir político. La consideración del Estado

Documentos relacionados
Lámina 1a. Clase 1. Los ciudadanos construimos Chile. Todos podemos ser ciudadanos? Mi opinión tiene importancia? Qué gano yo con ser ciudadano?

ESTRUCTURA DEL ESTADO

ANEXO III TABLA DE CONTENIDOS CURRICULARES A EVALUARSE EN EL Excale DE EDUCACIÓN CÍVICA

RELACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS CIENCIAS POLÍTICA SOCIOLOGÍA HISTORIA ECONOMÍA DERECHO POLÍTICO DERECHO SOCIAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO

GUIA N 1 : EDUCACION CIVICA Y CIUDADANIA 2 EDUCACION MEDIA: CONCEPTOS CIVICOS, REGIMEN POLITICO EN CHILE Y PODERES DEL ESTADO

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PÚBLICO. Fortunato González Cruz Director de CIEPROL

PARTE I (CONOCIMIENTO GENERAL) En que fecha fue fundada la Universidad de San Carlos: El treinta y uno de enero de mil novecientos setenta y seis.

Defina los siguientes términos:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Adelina González Contralora General de la República Bolivariana de Venezuela

El Órgano Constitucional, es aquel creado por la misma Constitución para desempeñar las funciones a el asignada.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO. Junio 09 de Mg. Leonel quintero González

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ESTADO - MODELOS DE ESTADO

Cuadro de los Artículos de la Constitución

FEDERACIÓN, NACIÓN, NACIONALIDAD

RESOLUCIÓN N SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 24/11/16 VISTO:

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I DEL GRADO EN DERECHO. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

Ofensiva argumental a favor de la Ley de Educación Universitaria (LEU) 1er Avance

DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR

Introducción a la Ciencia Política Prólogo

Comisión de Puntos Constitucionales

Maestría en Derecho Penal. Asignatura: Administración de Justicia. Autor: Miriam Ceballos Albarrán

Las Leyes del Poder Popular y los derechos de Libre Asociación y Participación en Venezuela, desde la perspectiva jurídica

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Fue la respuesta y propuesta ideológica del liberalismo político al absolutismo de la monarquía de los siglos XVI, XVII y XVIII. En ella plantea un

LEY DEPARTAMENTAL Nº 25 LEY DEPARTAMENTAL DE 29 DE NOVIEMBRE DE 2010 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

MAESTRÍA EN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA DERECHO CONSTITUCIONAL

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MÓDULO 0. Presentación

Consejo Comunal. Estructura de los Consejos Comunales

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA DERECHO ASIGNATURA: FUNDA0ENTOS DE DERECHO PUBLICO

DIVISIÓN DE PODERES EN EL ESTADO MEXICANO

Preámbulo de la CPC. El pueblo de Colombia. República de Colombia

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

RESPONSABILIDADES DE EL ESTADO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

ESTADO, DEMOCRACIA Y DESARROLLO HUMANO I X I M J O S É A L F R E D O C A L D E R Ó N E N R Í Q U E Z D O C E N T E F A C I L I T A D O R

Proyecto Político Nacional

POLÍTICA Y CIUDADANÍA. Teresa Eggers-Brass Natalia Lardiés Hilario Moreno del Campo Natalia Calcagno

Capítulo 1 NOCION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

ANTEPROYECTO DE LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL. Septiembre de 2009 (Borrador)

CULTURA DE LEGALIDAD. Instituto Electoral del Distrito Federal. Panel Legalidad

CONSIDERANDO CONSIDERANDO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES GLORIA INES GIL SALGADO PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION 1 9º 2 2 UNIDAD

DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO

Los tres niveles de gobierno

Tema 2 El ámbito político y público. Los Derechos Humanos: guía para la política:

TEORÍA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

R. Conc. de la C. 61

LEY DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA LA FINANCIACION DE PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS CONSEJOS COMUNALES EN EL ESTADO BARINAS

Titulo V De la organización del Estado

Estructura del Plan de Estudios

Ley de los Consejos Comunales. Proyecto II

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

La organización territorial del territorio español

MESA TÉCNICA DE AGUA DEL CONSEJO COMUNAL VALLE DE GUANIPA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE. MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ. ESTADO ANZOATEGUI.

1 Profesora: Esmeralda Muñoz

Titular. Alto Gobierno ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO Territorial -Atlántico

Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario

FUNCIONES DEL ESTADO

Referencias legales de la transformación de la Secretaría de la Reforma Agraria

Departamento Administrativo de la Función Pública

Acepción Política: como equivalente al Estado (contractualistas) y otros la ven como contraria precisamente a ese Estado ( Anarquistas)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL CRONOGRAMA DE DOCENCIA

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I

Mg. Leonel Quintero González

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DERECHO PUBLICO

Por qué el Consejo Nacional Electoral (CNE) no convoca a elecciones municipales?

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes

SISTEMAS DE GOBIERNO ALBERTO PEREIRA-OROZCO

Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA

Introducción al Estudio del Derecho. Sesión 12: El sistema jurisdiccional mexicano

Derecho Constitucional I

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS

Maestría en Derecho Penal. Asignatura: Administración de la Justicia Penal. Autor: Miriam Ceballos Albarrán

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP TERRITORIAL QUINDIO-RISARALDA

PROYECTO DE ENMIENDA CONSTITUCIONAL AL ARTÍCULO 230 DE LA CONSTITUCIÓN DE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

INDICE La Crisis de la Teoría del estado en la Actualidad Capitulo I.- La Teoría del Estado en el Marco del Derecho Político

Colegio Nacional La Plata Rafael Hernández - UNLP

LAS FUENTES DEL DERECHO

NEO CONSTITUCIONALISMO. Teoría Constitucional post 2da Guerra Mundial

Constitución Española y Administración Pública. Preparatic XVIII - Justo Criado - Juez

En la actualidad existe ambigüedad en el uso de términos como Estado, Nación, nacionalismo, etnia y pueblo.

III. Tribunales locales... 43

Venezuela: (INFORMACIÓN NO EXTRAIDA de fuentes electorales o judiciales)

REFLEXIONES SOBRE DEMOCRACIA INTERCULTURAL. La Paz, 12 de junio de 2013 F L P. Franz G. Laime Pérez.

Administración de la Justicia Penal

Teoría General del Proceso

Posicionamiento político. C s ante el nuevo Estatuto de Cataluña

PLAN DE GESTION Y GOBIERNO ELECCIONES MUNICIPALES PERIODO JOSÉ GREGORIO BÁEZ ASTUDILLO. CANDIDATO A CONCEJAL POR EL MUNICIPIO ROSCIO,

Derecho Constitucional. Sesión 3: Estructura política de la Federación

Unidad I: Rasgos generales y objeto de acción del Derecho. Tema II: Derecho objetivo, subjetivo y sus fuentes

Lineamientos para la creación de Comisiones Regionales Anticorrupción

Transcripción:

La teoría del Estado propone investigar la específica realidad de la vida estatal que nos rodea. Aspira a comprender al Estado en su estructura y función actual, su devenir histórico y la tendencia de su evolución. Ciencia Política: cumple a la ciencia política la función llena de sentido, de trabajar por una descripción, interpretación y crítica verdaderas y obligatorias de los fenómenos políticos como los de la naturaleza, función y unidad del Estado, el de sus relaciones con la sociedad, la economía e incluso con el Derecho, los de los políticos, etc. Sociología: ciencia de la realidad y no ciencia de espíritu, el Estado no es otra cosa que una forma humana social, vida en forma y forma que nace de la vida. Ciencia Cultural o No Cultural: el objeto de las ciencias de la cultura es, pues, aquella parte del mundo físico que podemos considerar su formación humana para un fin.

Ciencias de Estructuras: el Estado es algo que deviene pero no se puede desconocer que da forma a ese devenir político. La consideración del Estado como función dentro de la totalidad de la estructura concreta histórico social.

Es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado. Es un término más de orden sociológico que jurídico y político en su origen. aunque en su devenir implique consecuencias en los órdenes. El término nación remite a una comunidad de costumbres, hacia formas estatales, que pueden en un momento dado fundar reivindicaciones comunes, es al mismo tiempo como lo señala Bordeau, un sueño de porvenir compartido y un apoyo natural para el establecimiento del poder, es decir, conjunto de hombres que habitan generalmente en un mismo territorio y tienen cierta unidad de raza, lengua y religión que les crea aspiraciones, tradiciones y recuerdos comunes, todo lo cual caracteriza un querer vivir colectivo.

Sociológicamente, La nación es el apoyo natural para el poder. "Comunidad de personas fijadas en un territorio determinado. Lengua y religión que les crea aspiraciones. Los Estados multinacionales plantean una serie de dificultades tanto jurídicas como políticas. Históricamente, la evolución europea ha visto a partir de la descomposición del feudalismo, la formación del Estado-Nación, lo cual de alguna manera ha sido idealizado por la tradición Políticamente, encontramos que las nacionalidades activas tienden a dotarse de formas estatales, esto tiene como corolario el principio del derecho de las naciones a su autodeterminación y la constatación de que no es sino una vez logrados sus objetivos políticos que una nacionalidad logra su pleno florecimiento. Jurídicamente, la doctrina anglosajona deslinda al Estado de la Nación y la francesa tiende a confundirla al hacer a la nación titular de la soberanía, el Estado sería el titular de los derechos y poderes de la nación (La Roche).

Bordeau precisa sobre la doctrina francesa: 1. Establece una confusión entre soberanía y poder estatal 2. Desconoce la naturaleza del Estado que es una entidad jurídica diferente de la nación y el territorio. Separan las instituciones políticas en dos niveles: las instituciones políticas están en el nivel superior y las administrativas en su plano inferior y subordinado. La política concierne a las decisiones fundamentales, las tomas de posición generales, las orientaciones de conjunto y que la administración se refiere a la aplicación práctica de detalle, al nivel de los ciudadanos. Esta diferencia funda la separación del accionar del Estado en actividades de gobierno referidas a la dirección suprema de los asuntos públicos y la orientación general de la política de un país y las de administración consistente en la aplicación cotidiana de las leyes y la marcha diaria de los servicios públicos a las directivas del gobierno.

El gobierno está constituido por aquellos órganos, instrumentos o individuos que ejercitando el poder en el espacio y en el tiempo, son expresión del estado, es decir, el Estado es permanente y el gobierno es la expresión pasajera del poder. Al hablar de estructura del Estado nos referimos a las ramas del Poder Público Nacional señaladas en nuestra Constitución. En este sentido, el Poder Público se diluye entre el Poder Nacional, el Poder Estadal y el Poder Municipal. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. Se entiende como fines del Estado a todas aquellas acciones orientadas a "la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución.

El Poder Público Nacional se divide en: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral (Art. 136 de la Constitución). Poder Público (Art. 136 al 155 de la CRBV). 1. Poder Nacional 1. Poder Legislativo (Asamblea Nacional, Art. 186 al 224 de la CRBV) 2. Poder Ejecutivo (Presidente, Art. 225 al 252 de la CRBV) 3. Poder Ciudadano (Consejo Moral: Defensor del Pueblo, Fiscal General y Contraloría General, Art. 273 al 291 de la CRBV). 4. Poder Electoral (Consejo Nacional Electoral, Art. 292 al 298 CRBV) 5. Poder Judicial (Tribunal Supremo, Art. 253 al 272 CRBV). 2. Poder Estadal (Art. 159 al 167 de la CRBV) 1. Gobernador 2. Consejo Legislativo. 3. Poder Municipal (Art. 168 al 184 CRBV) 1. Alcalde. 2. Consejo Municipal. 3. Consejos Comunales (no aparecen en la CRBV)

Carré de Malberg, presenta bajo una óptica liberal una exposición de los fines genéricos del Estado, tales como: - La conservación y defensa frente a la agresión exterior, - La conservación del orden público al interior del territorio.. El fomento del bienestar de sus ciudadanos. Todo aquello nos permite ir mas allá de lo ideológico al presentar los fines de defensa nacional, política e intervenciones económicas y sociales. Liberalismo Marxismo Estado Social Democracia Cristiana Garantiza el desarrollo individual Se trata de reorganizar la estructura y las relaciones reales entre el hombre y el mundo económico o de producción. Bien Común. Bien Común en función de la Persona. Neoliberalismo Se supedita a los intereses individuales.

Aristóteles explicaba que las funciones que el Estado debía cumplir eran: las de deliberación, mando y justicia, con algunas variantes. Tal enumeración, resume la mayor parte de las funciones atribuidas al Estado son: Liberalismo Marxismo Estado Social Democracia Cristiana Abstención (Estado gendarme) Políticas económicas ideológicas. Estado: - Mediador - Organizador Estado: - Mediador - Organizador Neoliberalismo Crean leyes para evolucionar a una minimización del aparato estatal

Consejo comunal es una forma de organización de la comunidad, donde el "pueblo organizado" es quien fórmula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio del "poder popular", es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. En líneas generales los consejos comunales tienen como objetivos fundamentales: - Articular organizaciones presentes en la comunidad, para diversos propósitos. - Ejercer un control social en todas y cada una de las actividades que se desarrollan en la comunidad. - Elaborar planes de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados. - Promover la elaboración de proyectos en relación con los principales problemas que por sus altos montos o complejidad la comunidad no esté en capacidad de resolver. Estos proyectos deben ir al presupuesto participativo o a otras instancias de financiamiento.