Historia del desarrollo informático. Miguel Angel Sanz Santos



Documentos relacionados
Arquitectura de Computadores Introducción

Historia de las Computadoras. Prof. Angel A. Torres Bonilla Junio 2010

Historia de la Informática

TEMA 1. INTRODUCCIÓN. 1. Diferentes niveles en la arquitectura de un computador

Sistemas de Computadoras Índice

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) Ciclo Escolar

Instituto Tecnológico de Celaya

Tema 1. Introducción

TRABAJO DE INFORMATICA

SISTEMAS NUMERICOS CAMILO ANDREY NEIRA IBAÑEZ UNINSANGIL INTRODUCTORIO A LA INGENIERIA LOGICA Y PROGRAMACION

1.- MAPA CONCEPTUAL DE LAS GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL

ITT-327-T Microprocesadores

LA EVOLUCIÓN DE LAS COMPUTADORAS

Clase 20: Arquitectura Von Neuman

TEMA 5. ELECTRÓNICA DIGITAL

MICROPROCESADORES. Conrado Perea

Breve Historia de la Informática

Curso S08 para Cavernícolas

Unidad 1 Sistemas de numeración Binario, Decimal, Hexadecimal

LICEO BRICEÑO MÉNDEZ S0120D0320 DEPARTAMENTO DE CONTROL Y EVALUACIÓN CATEDRA: FISICA PROF.

by Tim Tran:

La computación le da una mano a la medicina y a la biología.

ACTIVIDADES TEMA 1. EL LENGUAJE DE LOS ORDENADORES. 4º E.S.O- SOLUCIONES.

IB14 Informática para la construcción. Tema1. Introducción a los computadores

EL ÁBACO AUTOMATIZADO LA EVOLUCIÓN DE LOS ORDENADORES

Sesión 6.3: Historia de los Lenguajes de Programación. Dr. Alberto A. Del Barrio García

MICROPROCESADORES, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BÁSICAS

Naturaleza binaria. Conversión decimal a binario

Lenguajes de Programación

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUTADORAS. Ing. Erlinda Gutierrez Poma

Tema 1: Historia de los ordenadores

CONTENIDO. 1. Introducción. 2. Reseña histórica del computador. 3. Definición de computador.

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras

Tema 24. Apartados 1 al 2.2 inclusive INFORMÁTICA

Definición. Introducción

Arquitectura Von Neumann

Historia de los Ordenadores

Matemáticas Básicas para Computación. Sesión 7: Compuertas Lógicas

Las computadoras analógicas no computan directamente, sino que perciben constantemente valores, señales o magnitudes físicas variadas.

TAREA 1 MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES:

Generalidades Computacionales

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

SIMULACIÓN SIMULACIÓN DE UN JUEGO DE VOLADOS

Generated by Foxit PDF Creator Foxit Software For evaluation only.

CAPITULO 3 VRML-JAVA-WWW

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

INTRODUCCION A LA COMPUTACION

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Una computadora de cualquier forma que se vea tiene dos tipos de componentes: El Hardware y el Software.

GENERACIÓN DE COMPUTADORES INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

Instituto Tecnológico Argentino Técnico en Hardware de PC Plan THP2A03B

Probabilidades y Estadística (Computación) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Ana M. Bianco y Elena J.

Unidad de trabajo 2: INFORMÁTICA BÁSICA (primera parte)

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

OR (+) AND( ). AND AND

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

La Computadora. Operaciones de entrada al ser receptora de información. Operaciones de cálculo, lógica y almacenamiento.

MODULO ARQUITECTURA DE COMPUTADORES. JESÚS EMIRO VEGA

INTRODUCCION A LAS COMPUTADORAS

Introducción a las redes de computadores

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

Ahorro de energía visualizando páginas Web en dispositivos móviles heterogéneos

Catedrático: Alumna:

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA JOSE LEONARDO CHIRINO PUNTO FIJO EDO-FALCON CATEDRA: ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR PROFESOR: ING.

PRIMERA GENERACIÓN (1946 a 1958)

Capitulo V Administración de memoria

COLEGIO COMPUESTUDIO

Encuesta sobre utilización de la microelectrónica en la Argentina

1.2 Análisis de los Componentes. Arquitectura de Computadoras Rafael Vazquez Perez

28 = =

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

ANEXO - D LOGICA BINARIA Aplicada a diagramas en escalera y de bloques para la programación de un mini PLC

BÁSICO DE UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS TIC. Recuperado de:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE SIMULACIÓN DE SISTEMAS

Sistemas de numeración

Los mayores cambios se dieron en las décadas de los setenta, atribuidos principalmente a dos causas:

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN

Introducción. 1. Lenguajes de máquina 2. Lenguajes de ensamblador 3. Lenguajes de alto nivel


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

Curso Preparatorio al Examen de Grado

Departamento CERES Área de Tarjetas Inteligentes Manual de Usuario

INFORMÁTICA. Matemáticas aplicadas a la Informática

Informática I para Bachillerato

Algoritmos y programas

Figura 1.4. Elementos que integran a la Tecnología de Información.

Capítulo 5. Álgebra booleana. Continuar

❷ Aritmética Binaria Entera

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales.

OBJETIVOS DE LA MATERIA... 4 PROGRAMA ANALÍTICO. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS... 5 BIBLIOGRAFIA... 7

Introducción 3. Justificación 4. Marco de Referencia. Conceptual. Tecnología, Computadora 5. Histórico 6. Teórico. Generaciones de las computadoras

La pestaña Inicio contiene las operaciones más comunes sobre copiar, cortar y pegar, además de las operaciones de Fuente, Párrafo, Estilo y Edición.

Intel Tera-Scale Computing Alumno: Roberto Rodriguez Alcala

Matemática de redes Representación binaria de datos Bits y bytes

Tipos de computadoras

Técnicas Informáticas Curso (c)maximiliano Saiz Noeda. Grado en Gestión y Administración Pública INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Y EL CÁLCULO

1.2 Generaciones de computadoras

Transcripción:

Historia del desarrollo informático.

Los comienzos: EL ÁBACO: Es considerado como el más antiguo instrumento de Cálculo. Del griego "abakos" (superficie plana), el ábaco o "suan pan" como era nombrada en origen, es una calculadora aparecida en China hacia el año de 2600 a.c. En la antigüedad se vuelven a encontrar en Japón, India y el antiguo Egipto. El uso y la evolución del ábaco comenzaron en Japón con el nombre de "soroban". Tipos de ábacos Origen Nombre Características suan pan Consta de 13 hileras de cuentas, divididas en dos partes por una varilla montada transversalmente en el marco, en la parte superior cada hilera con 2 cuentas con un valor de 5 unidades cada una, y en la parte de abajo 5 cuentas, cada una con el valor de una unidad. Japón soroban Consta de 13 hileras de cuentas, divididas en dos partes, en la parte superior cada hilera con 1 cuenta con valor de 5 unidades cada una, y en la parte de abajo 4 cuentas, cada una con el valor de una unidad. Roma? Se utiliza piedra caliza o mármol que se deslizaban sobre ranuras de superficie plana, las pequeñas piedras se les denominó con el nombre de calculi. Rusia stchoty China?

Los comienzos: Mecanismo de Antikythera: construido en torno al año 80 a. C. en Rodas. Consistía en un aparato de cálculo astronómico con una serie de mecanismos de simulación del movimiento del sol, la luna y varios planetas. Es una máquina muy sofisticada y precisa.

La era mecánica: finales del siglo XVI principios del XVII John Napier (1550-1617). Las varillas de Napier:. En el año 1614 publicó una descripción de como multiplicar y dividir con la ayuda de los logaritmos. También fue él quién asignó la palabra logaritmo, que es una palabra Griega compuesta por logos que significa relación y arithmos que significa número. Con relación al cálculo publicó en 1610 una obra titulada "RABDOLOGIAE", que era un pequeño tratado sobre la forma de ejecutar multiplicaciones. En su apéndice explicaba un método para multiplicar y dividir usando varillas y placas metálicas (Varillas de Napier) que puesto en la práctica se convirtió en la precursora de las modernas calculadoras de bolsillo de hoy en día, pese a que este rústico sistema era inseguro debido a que las varillas no podían ser manejadas con versatilidad.

La era mecánica Blaise Pascal (1623-1662), La Pascalian: Filósofo, matemático y físico francés.. Nació en Clermont-Ferrand el 19 de junio de 1623, y su familia se estableció en París en 1629. Bajo la tutela de su padre, Pascal pronto se manifestó como un prodigio en matemáticas, y a la edad de 16 años formuló uno de los teoremas básicos de la geometría proyectiva, conocido como el teorema de Pascal y descrito en su Ensayo sobre las cónicas (1639). En 1642, con el fin de ayudar a su padre, que era funcionario de Hacienda, inventó la primera máquina de calcular mecánica. Pascal demostró mediante un experimento en 1648 que el nivel de la columna de mercurio de un barómetro lo determina el aumento o disminución de la presión atmosférica circundante. Este descubrimiento verificó la hipótesis del físico italiano Evangelista Torricelli respecto al efecto de la presión atmosférica sobre el equilibrio de los líquidos. Seis años más tarde, junto con el matemático francés Pierre de Fermat, Pascal formuló la teoría matemática de la probabilidad, que ha llegado a ser de gran importancia en la estadística actual, matemáticas y sociales, así como un elemento fundamental en los cálculos de la física teórica moderna.

La era mecánica. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716): propone el sistema binario para realizar los cálculos, construye una máquina que puede multiplicar, e incluso teóricamente realizar las cuatro operaciones básicas. La tecnología existente en el momento impide que los cálculos se realicen con exactitud.

La era mecánica Charles Mahon, Conde de Stanhope (1753-1816):. Nacido en Londres el 3 de Agosto de 1753 Charles Mahon fue el único niño sobreviviente de los que tuvieron sus padres. A los nueve años fue enviado a Eton School, donde mostró gran interés por la mecánica y las matemáticas. A los 19 años fue enviado a Ginebra, Suiza, y puesto bajo la tutela del célebre jurista y escritor francés Alain Rene Le Sage. Se aplicó a la geometría, la mecánica y la filosofía, y Mahon pronto ganó el premio de la Academia Sueca por el mejor ensayo escrito en la construcción del péndulo. A esta edad fue elegido miembro de la Royal Society. A los 24 años inventó dos máquinas aritméticas de calcular. La primera tenía platos y pequeños índices movibles con un alfiler de acero, ejecutando con precisión cálculos complicados de adición y sustracción. El segundo de los problemas resueltos fue la multiplicación y la división sin la posibilidad de error por la revolución de un torno pequeño. Además de su máquina de aritmética, Mahon desarrolló la que es considerada la primera máquina lógica del mundo: el Demostrador de Stanhope. No solamente el dispositivo podía ser usado para resolver silogismos tradicionales por un método aproximado al de los círculos de Venn, sino que podía manejar silogismos numéricos y también problemas elementales de probabilidad.

La era mecánica: Charles Babbage (1791-1817): Inventor y matemático británico. Diseñó una verdadera máquina procesadora de información, capaz de autocontrolar su funcionamiento. Desesperado por los errores contenidos en las tablas numéricas de la época y dándose cuenta de que la mayoría de los cálculos consistían en tediosas operaciones repetitivas, este profesor de la Universidad de Cambridge, proyecta e inicia la construcción de un nuevo tipo de calculadora. En 1821 presentó a la Royal Society una máquina capaz de resolver ecuaciones polinómicas mediante el cálculo de diferencias sucesivas entre conjuntos de números, llamada Máquina Diferencial. Obtuvo por ello la medalla de oro de la Sociedad en 1822. En la década de 1830, comenzó a desarrollar su Máquina Analítica, que fue concebida para llevar a cabo cálculos más complicados, pero este aparato no se construyó nunca. El libro de Babbage, Tratado de economía de máquinas y de manufacturas (1832), inició el campo de estudio conocido actualmente como investigación operativa. ADA

La era mecánica: Charles Babbage (1791-1817): Inventor y matemático británico. Diseñó una verdadera máquina procesadora de información, capaz de autocontrolar su funcionamiento. Desesperado por los errores contenidos en las tablas numéricas de la época y dándose cuenta de que la mayoría de los cálculos consistían en tediosas Ada Agusta Byron,operaciones Condesa derepetitivas, Lovelace, este hija profesor de Lord de la Universidad de Cambridge, proyecta e inicia la Trabajo construcción de un nuevo de calculadora. En 1821 Byron. con Babbage con eltipo objetivo de obtener una presentó a la Royal Society una máquina máquina capaz de calculadora resolver ecuaciones polinómicas mediante el cálculo de propósito general, controlada por de diferencias sucesivas entre conjuntos de números, llamada Máquina Diferencial. Obtuvo por ello la medalla una secuencia de instrucciones, con una unidad de proceso, de oro de la Sociedad en 1822. una memoria central, facilidades de entrada y salida de datos, y posibilidades de control paso a paso, es decir, lo que hoy conocemos como programa. Ada Lovelace, a quien En la década de 1830, comenzó a desarrollar se reconoce como la primera programadora de la historia, y su Máquina Analítica, que fue concebida para en pero honor de quien se puso el nombre de ADA al conocido llevar a cabo cálculos más complicados, de programación, ayudó a Babbage este aparato no se construyó nunca. El lenguaje libro de económicamente, vendiendo todas sus joyas. Escribió Babbage, Tratado de economía de máquinas y de manufacturas (1832), inició el campo de y programas para la referida máquina, algunos de artículos estudio conocido actualmente ellos como sobre juegos, sin embargo, este proyecto tampoco investigación operativa. pudo realizarse por razones económicas y tecnológicas. ADA

La era mecánica: En el 1854, George Boole publica Las leyes del pensamiento sobre las cuales son basadas las teorías matemáticas de Lógica y Probabilidad. Boole aproximó la lógica en una nueva dirección reduciéndola a una álgebra simple, incorporando lógica en las matemáticas. Comenzaba el álgebra de la lógica llamada Álgebra Booleana. Su álgebra consiste en un método para resolver problemas de lógica que recurre solamente a los valores binarios 1 y 0 y a tres operadores: AND (y), OR (o) y NOT (no).

La Primera Generación (electromecánicos y electrónicos de tubos de vacío) Herman Hollerith (1860-1929). International Business Machines Corporation (IBM). Para tabular el censo de 1890, el gobierno de Estados Unidos estimó que se invertirían alrededor de diez años. Un poco antes, Herman Hollerith, había desarrollado un sistema de tarjetas perforadas eléctrico y basado en la lógica de Boole, aplicándolo a una máquina tabuladota de su invención. La máquina se usó para tabular el censo de aquel año, durando el proceso total no más de dos años y medio. Así, en 1896, Hollerith crea la Tabulating Machine Company con la que pretendía comercializar su máquina. La fusión de esta empresa con otras dos, dio lugar, en 1924, a la International Business Machines Corporation (IBM). Sin embargo, en el censo de 1910, el sistema de Hollerith fue sustituido por uno desarrollado por James Powers. En 1911 James Powers constituyó la Power's Tabulating Machine Company, convirtiéndose en el principal competidor de Hollerith.

La Primera Generación (electromecánicos y electrónicos de tubos de vacío) Alan Turing(1912-1954): en 1936, en el artículo titulado On Computable Numbers, dio respuesta a una cuestión propuesta previamente por David Hilbert (1862-1943) - son las matemáticas decidibles? - durante el Congreso Internacional de Matemáticas de París en 1900. Para resolver la cuestión Turing construyó un modelo formal de computador, la Máquina de Turing, y demostró que había problemas tales que una máquina no podía resolver. Al mismo tiempo en Estados Unidos contestaba a la misma cuestión Alonzo Chuch, basándose en una notación formal, que denominó cálculo lambda, para transformar todas las fórmulas matemáticas a una forma estándar. Basándose en estos resultados, entre 1936 y 1941, el ingeniero alemán Konrat Zuse (1910-1957), diseñó y construyó su serie de computadores electromecánicos binarios, desde el Z1 hasta el Z3. Sin embargo estos computadores no tuvieron mucha difusión, ni siquiera dentro de su país, ya que el gobierno nazi nunca confió en los trabajos de Zuse.

La Primera Generación (electromecánicos y electrónicos de tubos de vacío) Claude Shannon (1916-2001) En 1938 demostró cómo las operaciones booleanas elementales, se podían representar mediante circuitos conmutadores eléctricos, y cómo la combinación de circuitos podía representar operaciones aritméticas y lógicas complejas. Además demostró como el álgebra de Boole se podía utilizar para simplificar circuitos conmutadores. El enlace entre lógica y electrónica estaba establecido. En la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de realizar complicados cálculos balísticos y la exigencia de descodificar los mensajes cifrados del otro bando, impulsó el desarrollo de los computadores electrónicos de propósito general. El propio Turing fue reclutado en Bletchley Park, en Inglaterra, para descifrar los mensajes que encriptaba la máquina alemana Enigma (izquierda), para lo que fue necesario construir la computadora Colossus (derecha).

La Primera Generación (electromecánicos y electrónicos de tubos de vacío) Howard Aiken (1900-1973):En la Universidad de Harvard en colaboración con IBM, empezó, en 1939, la construcción del computador electromecánico Mark I, en la que trabajó como programadora Grace Murray Hopper. Pero para cuando se terminó en 1944, ya habían aparecido las primeras computadoras totalmente electrónicas, que eran mucho más rápidas. Por otro lado, en la Universidad del Estado de Iowa, entre 1937 y 1942, John Vincent Atanasoff (19031995) y Clifford Berry, diseñaron y construyeron la ABC (Atanasoff-Berry Computer). Terminada en 1942, fue la primera computadora electrónica digital, aunque sin buenos resultados y nunca fue mejorada. En 1941, John W. Mauchly (1907-1980) visitó a Atanasoff y observó de cerca su impresionante maquinaria, teniendo la oportunidad de revisar su tecnología. Más tarde, Mauchly y J. Presper Eckert, Jr (1919-1995), diseñaron y construyeron, entre los años 1943 y 1946, el computador eléctrico de propósito general ENIAC.

La Primera Generación (electromecánicos y electrónicos de tubos de vacío) John Von Neumann (1903-1957) escribió en 1946, en colaboración con Arthur W. Burks y Herman H. Goldstine, Preliminary Discussion of the Logical Design of an Electronic Computing Instrument, que contiene la idea de Máquina de Von Neumann, que es la descripción de la arquitectura que, desde 1946, se aplica a todos los computadores que se han construido. Con estos fundamentos, Eckert y Mauchly construyen en la Universidad de Manchester, en Connecticut (EE.UU.), en 1949 el primer equipo con capacidad de almacenamiento de memoria, la EDVAC. Eckert y Mauchly forman una corporación para construir una máquina que se pueda comercializar, pero, debido a problemas financieros, se vieron obligados a vender su compañía a a Remington Rand Corp. Trabajando para esta compañía fue que se concluyó el proyecto Univac, en 1951. También por esta época Maurice Wilkes construye la EDSAC en Cambridge (Inglaterra) y F.C. Williams construye en Manchester (Inglaterra), la Manchester Mark I. Estas máquinas se programaban directamente en lenguaje máquina, pero a partir de mediados de los 50, se produjo un gran avance en la programación avanzada.

La Segunda Generación (los transistores y los avances en programación) En 1947, John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley inventan el transistor, recibiendo el Premio Novel de Física en 1956. Un transistor contiene un material semiconductor, normalmente silicio, que puede cambiar su estado eléctrico. En su estado normal el semiconductor no es conductivo, pero cuando se le aplica un determinado voltaje se convierte en conductivo y la corriente eléctrica fluye a través de éste, funcionando como un interruptor electrónico. El transistor en un dispositivo electrónico de estado sólido. La idea nació al intentar controlar la conducción de un diodo de unión P-N (semiconductor). Se encontró que cuando sobre un semiconductor se ponían dos puntas metálicas y a una se le aplicaba una cierta tensión, la corriente en la otra venía influenciada por la de la primera; a la primera punta se la denomina emisor; al semiconductor, base y a la otra punta, colector. Posteriormente se encontró que igual fenómeno ocurría si se unían dos semiconductores polarizados en sentido inverso a otro de distinto tipo; así se construyen los transistores de unión, que son los más empleados

La Segunda Generación (los transistores y los avances en programación) Alan Turing en 1950 publica el artículo Computing Machinery and Intelligence en la revista Mind, en el que introducía el célebre Test de Turing. Este artículo estimuló a los pensadores sobre la filosofía e investigación en el campo de la Inteligencia Artificial. Por desgracia, Turing no fue testigo del interés que desató su artículo, porque en 1952 fue detenido por su relación homosexual con Arnold Murray y fue obligado a mantener un tratamiento con estrógenos que le hizo impotente y le produjo el crecimiento de pechos. En 1957, fue encontrado muerto en su casa al lado de una manzana mordida a la que había inyectado cianuro. Grace Murray Hooper en1951 da la primera noción de compilador y más tarde desarrolla el COBOL. Pero fue John Backus, en 1957, el que desarrolla el primer compilador para FORTRAN. En 1958, John MacCarthy propone el LISP, un lenguaje orientado a la realización de aplicaciones en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Casi de forma paralela, Alan Perlis, John Backus y Peter Naur desarrollan el lenguaje ALGOL.

La Segunda Generación (los transistores y los avances en programación) Edsger Dijkstra (1930-2002 ), que en 1956, propuso su conocido algoritmo para la determinación de los caminos mínimos en un grafo, y más adelante, el algoritmo del árbol generador minimal. En 1942, cuando tenía 12 años, entró en Gymnasium Erasminium, una escuela para estudiantes especialmente brillantes. En 1945, debido a su facilidad para la química, las matemáticas y la física, entró en la Universidad de Leiden, donde decidió estudiar física teórica. Durante el verano de 1951, asistió a un curso de verano sobre programación en la Universidad de Cambridge. A su vuelta empezó a trabajar en el Centro Matemático en Amsterdam, en marzo de 1952, donde se incrementó su creciente interés en la programación. Cuando terminó la carrera se dedicó a problemas relacionados con la programación. En 1972 ganó el Premio Turing ACM, y,en 1974, el AFIPS Harry Good Memorial. En 1984, se le ofreció un puesto en Ciencias de la Computación en la Universidad de Texas, donde ha permanecido desde entonces. En 1956, anunció su algoritmo de caminos mínimos, más tarde propuso el algoritmo del árbol generador minimal. A principios de la década de los 60, aplicó la idea de la exclusión mutua Su solución ha sido usada por muchos procesadores modernos y tarjetas de memoria desde 1964

La Segunda Generación (los transistores y los avances en programación) 1961, N. Brujin introduce la notación O. Sistematizada y generalizada por D. Knuth 1957, aparece la Programación Dinámica de la mano de R. Bellman. 1960, S. Golomb y L. Baumet presentan las Técnicas Backtracking para la exploración de grafos 1962 los primeros algoritmo del tipo Divide y Vencerás: el QuickSort de Charles Hoare y el de la multiplicación de grandes enteros de A. Karatsuba e Y. Ofman. 1959, Jack Kilby (1923-2005 ) presenta el primer circuito integrado: Un conjunto de transistores interconectados con resistencias, integrados en una pequeña pastilla de silicio y metal. CHIP -- Los ordenadores reducen su tamaño, son más veloces y tienen un menor coste

La Tercera Generación (Circuitos integrados y miniaturización) Seymour Cray (1925-1996) revoluciona el campo de la supercomputación con sus diseños. Durante los años 50 trabaja en ERA -Engineering Research Associates- y en las compañíass que la sucedieron, Remington Rand y Sperry Rand, donde fue uno de los principales responsables del diseño del ordenador UNIVAC 1103. En 1957, junto con otros ingenieros -entre ellos William Norrisfunda una nueva compañía denominada Control Data Corporation, en abreviatura CDC, para la cual construye el CDC 1604, que fué uno de los primeros ordenadores comerciales que utilizaron transistores en lugar de tubos de vacío; en 1964, el CDC 6600, que era capaz de realizar un millón de operaciones en coma flotante por segundo; en 1969, el CDC 7600, el primer procesador vectorial, diez veces más rápido que su predecesor.

La Tercera Generación (Circuitos integrados y miniaturización) En la década de los 60 se da un impulso al desarrollo de los lenguajes de programación. Lenguaje Origen del Nombre ADA Augusta ADA Byron (Lady Lovelace) Año Notas/Comentarios 1979 Derivado del PASCAL, usado principalmente para fines militares. ALGOrithmic Language (Lenguaje algorítmico) 1960 Primer lenguaje estructurado, usado principalmente para resolver problemas matemáticos. Desarrollado por Alan Perlis, John Backus y Peter Naur. A Programming Language (Lenguaje de programación A) 1961 Lenguaje interpretado que usa un gran conjunto de símbolo especiales y una sintaxis compleja. Beginners All-Purpose Symbolic Instruction Code (Código de instrucción simbólica multifuncional para principiantes) 1965 Popular lenguaje de alto nivel, usado frecuentemente por programadores principiantes. C Lenguaje posterior al lenguaje B de los Laboratorios Bell 1972 Popular lenguaje estructurado y compilado, muy portable. COBOL COmmon Business- Oriented Language (Lenguaje orientado a tareas sencillas) 1960 FORTRAN FORmula TRANslation (Traducción de Fórmulas) Primer compilador creado por John Backus en 1957. Lenguaje compilado de 1957 alto nivel. Precursor de múltiples conceptos, tales como variables, sentencias condicionales y funciones compiladas separadamente. LISt Processing (Procesamiento de Listas) Creado por John McCarthy. Lenguaje interpretado de procesamiento de listas 1958 orientado a la realización de aplicaciones en el ámbito de la Inteligencia Artificial. ALGOL APL BASIC LISP Blaise PASCAL, matemático e inventor de la PASCAL Máquina Analítica, primer concepto de ordenador. PL/1 Programming Language One Creado por Grace Murray Hooper para Univac. Crea el concepto de tipo de dato. Lenguaje estructurado compilado basado en ALGOL, al cual añade tipos de 1971 datos y simplifica su sintaxis. Creado por el profesor suizo de Ciencias de la Computación, Niklaus Wirth. 1964 Complejo lenguaje de programación. Compilado, estructurado y capaz de manejar errores y multitarea, usado en entornos académicos y de desarrollo.

La Tercera Generación (Circuitos integrados y miniaturización) Por motivos económicos, complejidad de uso y dificultad de mantenimiento, los computadores han sido hasta estos tiempos patrimonio de universidades, organismos militares y gubernamentales, y grandes empresas. En 1971,INTEL introduce el primer microprocesador. El potentísimo 4004 procesaba 4 bits de datos a la vez, tenía su propia unidad lógico aritmética, su propia unidad de control y 2 chips de memoria. Este conjunto de 2.300 transistores que ejecutaba 60.000 operaciones por segundo se puso a la venta por 200 dólares. Muy pronto Intel comercializó el 8008, capaz de procesar el doble de datos que su antecesor y que inundó los aparatos de aeropuertos, restaurantes, salones recreativos, hospitales, gasolineras...

La Cuarta Generación (ordenadores personales de uso doméstico) En 1975, Popular Electronics dedicó su portada al primer microcomputador del mundo capaz de rivalizar con los modelos comerciales, el Altair 8800. Producto de la compañía Micro Instrumentation and Telemetry Systems (MITS), se vendía a 397 dólares, lo que indudablemente contribuyó a su popularización. No obstante, requería elevados conocimientos de programación, tenía 256 bytes de memoria y empleaba lenguaje máquina. Wiliam Gates y Paul Allen, ofrecerion al dueño de MITS, un software en Basic que podía correr en el Altair. El software fue un éxito y, posteriormente Allen y Gates crearon MICROSOFT.

La Cuarta Generación (ordenadores personales de uso doméstico) Steven Wozniak y Sten Jobs construyen en 1976, la Apple I. El 1 de Abril de 1976 nació Apple Computer. En 1977, con el lanzamiento de la Apple II, el primer computador con gráficos a color y carcasa de plástico, la compañía empezó a imponerse en el mercado.

La Cuarta Generación (ordenadores personales de uso doméstico) En 1981, IBM estrena una nueva máquina, la IBM Personal Computer, protagonista absoluta de una nueva estrategia: entrar en los hogares. El corazón de esta pequeña computadora, con 16 Kb de memoria (ampliable a 256), era un procesador INTEL, y su sistema operativo procedía de una empresa recién nacida llamada MICROSOFT. En 1984, APPLE lanza el MACINTOSH, que disponía de interfaz gráfico para el usuario y un ratón, que se hizo muy popular por su facilidad de uso.

INTEL Microprocesadores Año12 Nombre Velocidad Dimensiones Comentarios 1970 1º modulo DRAM 1971 Intel 4004 740 KHz 2300 Transistores, 4 Bits, 16 pines, diseño inicial de una calculadora 1972 Intel 8008 800 KHz 8 Bits, 18 pines 1974 Intel 4040 740 KHz 8 Bits, 24 pines 1974 Intel 8080 2 MHz 8 Bits, 40 pines 1975-6 Intel 8085 3,07-5 MHz 8 Bits, 40 pines 1979 Intel 8086-8088 4,77 MHz 16 Bits, 40 pines 1982 Intel 80168-88 6 MHz 8 Bits 1982 Intel 80286 6-8 Mhz-25MHz 1500 nm (10-9 m) 16 Bits, 68 pines, 134.000 transistores 1986 Intel 80386 16-40 MHz 1000 nm 16-32 Bits, se desarrollan varios modelos DX, SX, SL 1989 Intel 80486 25-100 MHz 800 nm 32 Bits, modelo SX sin unidad de coma flotante (cortada), 1993 Pentium 60-200 MHz 800 nm 32 Bits, cache L1 8 Kb, 3.100.000 transistores 1995 Pentium Pro 133-200 MHz 1997 Pentium II 233-450 MHz 250 nm 32 Bits, cache L2 512Kb, 7,5 millones de transistores 1999 Pentium III 450MHz- 1,4GHz 180 nm 32 Bits. Aparece la tecnología Celerón 2000 Pentium IV 1,3-3,8 Ghz 180-65 nm 64 Bits 32 Bits, cache L2 512 Kb, instrucciones MMX

INTEL Microprocesadores Año Nombre Velocidad Dimensiones Comentarios 2001 Itanium 733-800 MHz 180-65 nm 64 Bits, cache L3 2-4 Mb, Tecnología Centrino 2002 Itanium 2 200MHz-1,6 GHz 2003 Pentium M 900 MHz2,26Ghz 130-90 nm 64 Bits procesadores baratos 2005 Pentium D 2,66-3,73 GHz 90-65 nm 64 Bits, posibilidad de instrucciones DRM (anticopia microsoft) 2006 Dual Core 1,4-2,5 GHz 2006 Core 2 1,3-3,3 GHz 2006 Core 2 Quad 2,4-3,2 GHz 64 Bits, cache L2 8-12 Mb, cuatro núcleos 2007 Pentium E 1,66 GHz 64 Bits, cache L2 1Mb, doble núcleo, bajo coste 2008 Atom 1,6-1,87 GHz 45 nm 64 Bits,bajo consumo, destinado a portátiles 2008 Core I7 2,66-3,2 GHz 45 nm 64 Bits, cuatro núcleos, cache L3 8Mb, 731 millones de transistores 64 Bits, cache L3 1,5-9 Mb 64 Bits, cache L2 1Mb, 151 millones de transistores, doble núcleo 65-40 nm 64 Bits, cache L2 4Mb, doble núcleo

AMD Microprocesadores Año12 Nombr80e Velocidad Dimensiones Comentarios 1974 AMD 90 2 Mhz 1982 AMD 286 6-8 MHz- 1500 nm Copia legal del 286 de intel, por peticion de IBM, 16 bits134000 transistores 1991 AMD 386 40 MHz 1500 nm Primer intento de AMD en solitario, 275.000 transistores, 32 bits 1992-4 AMD 486 33-133 MHz 1995 AMD P5 133-150 MHz 350 nm 32 Bits, cache L1 16 Kb, 4.300.000 transistores 1996 AMD 5k86 75-90MHz 350 nm 32 Bits 4.300.000 transistores, cache L1 16+8 Kb 1996 AMD K5 75-133 MHz 350 nm 32 Bits, 4.300.000 transistores, cache L1 16+8 Kb, 296 pines de conexión 1997 AMD K6 166 233 MHz 350 nm 32 Bits, 8.800.000 transistores, cache L1 32+32 Kb, 1998 AMD K6-2 266-350 MHz 250 nm 32 Bits, 9.300.000 transistores, cache L1 32+32 Kb 1999 AMD K6-III 350-450 MHz 250 nm 32 Bits, 21.400.000 transistores, cache L2 250 Kb 2000 AMD K6-2+ 500 MHz 180 nm 32 Bits, 21.400.000 transistores, cache L2 128 Kb 1999-2001 Athlon 500 Mhz -1,53 GHz 180-130 nm 32 Bits, cache L1 64+64 Kb, L2 256-512 kb, 22-37,5 millones de transistores 2003 Duron 600 Mhz-1,8 GHz 180-130 nm 32 Bits, cache L1 64+64, L2 64 Kb, 25-25,18 millones de transistores 2003-2007 Athlon 64 1,8-3,3 GHz 130-90 nm 64 Bits, cache L1 64+64, L2 1 Mb, los modelos X2 y FX presentan doble núcleo Clon del intel 8080 sin licenia Presenta un duplicador interno de 4X, cache L1 8Kb, 32bits, 1000000 transistores

Historia de los microprocesadores 1970 1º módulo de memoria RAM 1972 Intel 8008 1974 Intel 8080 1974 Intel 4040 1971 Intel 4004 1995 AMDP5 1992-94 AMD 486 1995 Pentium Pro 1975-6 Intel 8085 1979 Intel 8086-9 1982 Intel80186-8 1974 AMD 9080 1982 AMD286 1991 AMD 386 1989 Intel i860 1993 Pentium 1997 Pentium II 1982 Intel 80286 1990 Intel i890 1999 Pentium III 1986 Intel 80386 1989 Intel 80486 2000 2001 Pentium IV Itanium 2000 1996 1998 AMD K6-2+ AMD K5 AMD K6-2 1997 1999-2001 1996 1999 AMD K6 AMD Athlon AMD 5k86 AMD K6-III 2002 2003 Itanium II Pentium M 2005 APPEL-INTEL 2005 Pentium D 2006 Dual Core 2006 Core2 Quad 2003-2007 AMD Athlon 64 2008 Core i7 2008 Atom 2007 Pentium E

Bibliografía: Historia de la computación: http://www.etsi2.ugr.es/alumnos/mlii/ Historia de la industría en España: http://www.expoindustri.net/