Productos y/o Evidencias. Fecha de Término. Resultados Esperados

Documentos relacionados
Área Coordinadora Acciones a Emprender Área Responsable Fecha de Término

Área Coordinadora Acciones a Emprender Área Responsable Fecha de Término

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Anexo E. Avance al documento institucional

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Crecimiento Histórico en el Presupuesto de Sedesol

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Indicadores Básicos del Sector Desarrollo Social

Anexo E. Avance al documento institucional

Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. % de Avance de la Actividad

Instituto Jalisciense de Asistencia Social

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2013 OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS PARA RESULTADOS (pesos)

Anexo E. Avance al documento institucional

Junio Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL

Fecha de Término Obtenidos

RAMO 20 SEDESOL. PROYECTO DE PEF 2015

PASPRAH? Qué es el Programa. Qué significa PASPRAH? Cómo surge? Para qué surge? Objetivo General. Objetivos Específicos

Gasto de Operación. Servicios Personales

Aspecto Susceptible de. Porcentaje de avance y justificación 1. Fecha de Término. Área Coordinadora. Resultados Esperados.

SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS 2007 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DOCUMENTO INSTITUCIONAL:

Anexo E. Avance al documento institucional

Programa de Abasto Social de Leche

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA FONART. Página 1 de 6

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Gonzalo Hernández Licona

Indicadores Básicos del Sector Desarrollo Social

SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN. Octubre 2006

Evolución de la pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Diagnóstico del Programa fortalecido.

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

Documento de posición institucional

Área Responsable. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

ANÁLISIS DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2016 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Posición Institucional: Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa

FORO ÓPTICAS DIVERSAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN MÉXICO CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Ficha de Monitoreo y Evaluación S072 PROSPERA Programa de Inclusión Social

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Programa de Abasto Rural

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN

DOCUMENTO DE OPINIÓN ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE ASM

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS Y PROSPECTIVA

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

SEDESOL: informe del gasto, Cuenta Pública 2012

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN 2014 Y SU ENLACE ELECTRÓNICO (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL)

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

Plan Nacional de Desarrollo

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS

EVALUACIONES 3er. Trimestre 2016

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL POSICIÓN INSTITUCIONAL ABRIL DE 2012

PASPRAH. Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS):

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (PRAH) POSICIÓN INSTITUCIONAL

Fecha de Término. Fecha Compromet ida: 31/03/2009

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

Anexo IV. Instrumentos de recolección de información

ANALISIS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2009, RAMO 20

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014 Fecha de suscripción: Unidad

Ficha de Monitoreo Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades. Cuáles son los resultados del programa y cómo los mide?

Ejercicio Fiscal 2013

E001 Servicio de Agua Potable

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL.

Programa Anual de Evaluación 2016

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

En la Primera Sesión del Grupo de Trabajo para la Revisión de los Programas Federales, se acordó:

Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares PASPRAH

Programa Anual de Evaluación 2014

Cuadro 1. Número de personas en PEA atendidas por al menos un programa de subsidio federal, 2015 y 2016

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

Programas de combate a la pobreza alimentaria en pueblos indígenas de México.


Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional:

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

PROCESO DE REVISIÓN, VALIDACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL. Objetivo:

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS S061 PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES

49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo?

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano ARTICULACIÓN DEL RAMO 20 CON EL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL 2014.

Ficha de Monitoreo Fomento de la Ganadería y Normalización de la Calidad de los Productos Pecuarios

% de Avance de la Actividad. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados (pesos)

Transcripción:

Periodo 2011-2012 SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría de Desarrollo Social de Avance Institucional 1 No. Aspecto S-048 Habitat Analizar la acumulación de obras y acciones dentro de los polígonos Hábitat, intervenidos para reducir la carencia de acceso a servicios básicos en función de la metodología para la medición oficial de la pobreza, así como obras de infraestructura complementaria UPAPU Emitir un documento que muestre los avances en la atención de los déficits en servicios básicos y la infraestructura complementaria, con los registros de inversión federal por polígono, así como las bases de datos de los eventos censales 2000, 2005 y 2010 UPAPU-DGAP- UPRI 31/08/2012 Identificar los resultados de la inversión federal en los servicios básicos y la infraestructura complementaria en los polígonos Hábitat intervenidos. Análisis de la acumulación de obras y acciones dentro de los polígonos Hábitat Boletín Indicadores de Desarrollo Social ol.gob.mx/work/m odels/sedesol/ Resource/1800/1 /images/boletin_3 8_SPPE.pdf Se replantea al 15 de octubre del 2012 la fecha de cumplimiento debido a que se encuentra en proceso el la inversiones de Hábitat en infraestructura urbana complementaria (pavimentación, alumbrado público, guarniciones y banquetas). Se anexa documento probatorio % Pág. 1

No. Aspecto Establecer en reglas de operación y documentos relacionados, criterios para la graduación de polígonos Revisar los indicadores anuales que se presentan en las MIR, para poder realizar un mejor seguimiento de las metas anuales y de su evolución UPAU UPAPU Identificar las condiciones que deben alcanzar los polígonos Hábitat intervenidos para separarlos de la cobertura del programa Actualizar el resumen narrativo y los indicadores, y en su caso modificar las líneas de base y las metas, así como las Fichas Técnicas de la Matriz de Indicadores para poder realizar un mejor seguimiento de las metas anuales y de su evolución UPAPU-DGAP- UPRI UPAPU- -UPRI 31/01/2013 28/02/2013 Actualizar las Reglas de Operación y documentos relacionados Actualizar la MIR Reglas de Operación 2013 MIR 2013 y Fichas técnicas 0 Reglas de Operación 2013 Matriz de Indicadores para 2013 Pendiente Pendiente de publicarse en la pagina de la SEDATU Con motivo del cambio de administración federal, se determinó que lo relevante, con relación a los polígonos Hábitat en el presente ejercicio fiscal, será efectuar una revisión de los criterios técnicos utilizados para identificar los polígonos, con el fin de actualizar su ámbito territorial con base en la información del Censo de Población y Vivienda 2010. De esta forma, a partir de 2013 se trabajará en la conformación de un nuevo universo de polígono elegibles, que considerará la agrupación o división de polígonos existentes, así como la creación de nuevos polígonos. La actualización y mejora de MIR 2013 se realizó en el Portal Aplicativo de Hacienda (PASH) en los tiempos establecidos por la SHCP. 0% % Pág. 2

No. Aspecto Actualizar la cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo de Hábitat, así como la caracterización del problema, es decir, el dimensionamient o de la magnitud, ubicación y características de la población que presenta la problemática y de aquélla que es factible atender. Todo ello con base en el nuevo universo de Polígonos que defina la UPAPU, a partir del Censo del 2010 Actualizar el diagnóstico Nota de actualización sobre población potencial y población objetivo de Hábitat Nota Sobre Población Potencial y Población Objetivo Se anexa documento probatorio Se replantea al 30 de noviembre la fecha de cumplimiento, debido a que está pendiente la autorización de actualización de datos del universo de polígonos. Actualizar el diagnóstico del programa con base en la información del Censo 2010 UPAPU UPAPU-DGAP 31/07/2012 % Pág. 3

No. Aspecto Realizar análisis de con base en el cual establecer una de. 1.Elaboración de documento de y técnica, que incluya la agenda de 2013-2015 propuesta. 2.Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal. -DGAP- UPRI-UROP -DGAP- UPRI-UROP 31/12/2012 30/01/2015 1.Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la 2.Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. 1. de 2.Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. N/A Informe Metodológico de la Meta- Evaluación 2007-2012 Informe Metodológico de la Meta- Evaluación 2007-2012 ol.gob.mx/es/se DESOL/Meta_Ev aluacion_2007-2012 Archivo La contrató la Meta Evaluación del programa: Hábitat que contempla dentro de los productos entregables, la elaboración de una de, definida en función de las características, alcance del programa y sus. A la fecha se ha recibido el Informe Metodológico de dicha meta, en el cual se define y se tiene previsto recibir el Informe final a principios de novimiebre del presente año. Con motivo del cambio del del Ramo 20 al Ramo 15, se encuentran el proceso de redefinición las actividades a realizar para esta acción. % Pág. 4

2 No. Aspecto S-052 de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. Revisar la Matriz de Indicadores de y de manera específica el indicador del Fin. Liconsa, S.A. de C.V., de Finanzas y Planeación Analiazar la Matriz de Indicadores de (MIR) del de Abasto Social de Leche. Reuniones de Trabajo con personal de la Evaluación y Monitoreo de los s Sociales y de la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales para analizar la MIR en lo que se refiere a objetivos, indicadores y supuestos. Sedesol: Evaluación y Monitoreo de los s Sociales y la UPRI 28/02/2013 que explique los resultados del la MIR así como la pertinencia de incorporar un indicador a nivel Fin que mida el impacto del en la desnutrición. Minutas de trabajo Minuta Proceso de mejora de MIR de los s a cargo de SEDESOL hacia el 2013. de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa S.A. de C.V. Archivos de la Subdirección de Planeación de Liconsa, S.A. de C.V. En la reunión se acordó mantener el indicador de FIN prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años (talla para la edad) y analizar opciones viables para modificarlo de tal forma que mida los efectos atribuibles al, determinando las siguientes alternativas: 1.Establecer convenios con organismos públicos, prestadores de servicios de salud para llevar un monitoreo de los niños beneficiarios en comparación con no beneficiarios. 2.Realizar una encuesta para monitorear de manera permanente la desnutrición crónica (talla para la edad) en beneficiarios menores de dos años Del análisis realizado en la entidad, se consideró conveniente esperar a la publicación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 así como el Sectorial 2013-2018. Adicionalmente a lo anterior, se informa que la nueva administración no considera conveniente instrumentar los compromisos señalados, dado que los esfuerzos % Pág. 5

No. Aspecto Realizar análisis de con base en el cual establecer una de. 1.Elaboración de documento de y técnica, que incluya la agenda de 2013-2015 propuesta. 2.Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal. Liconsa,,UPRI y DGAP 30/01/2015 1.Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la 2.Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. 1. de 2.Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. 58 1) Agenda de Evaluación 2013-2018 (Anexo 3 de la Meta ); 2)Oficio de envío de Agenda de Evaluación. N/A se concentrarán en la participación de la empresa en la Cruzada contra el Hambre. Por lo anterior, se solicita dar por cumplido el presente ASM Este aspecto contempla dos actividades: 1)la, que presenta un cumplimiento del % (ANEXO 3 de la Meta del PASL): y 2) anual de la (2013-2018), que presenta para este ejercicio fiscal 2013 un avance del 15%. Para ello, la envió la Agenda de Evaluación 2013 mediante los oficios.065, SSPPE.053, SSPPE.057,.011 Ambos documentos se adjuntan como documentación probatoria. 58% Pág. 6

No. Aspecto Realizar un diagnóstico de la cobertura y recursos destinados a de transferencias de ingreso y alimentarios para la población pobre con objetivos similares que justifiquen su pertinencia, temporalidad y su población objetivo. Análisis y Prospectiva (DGAP) Reunión con los alimentarios para definir el contenido del Diagnóstico integral y la estrategia para realizar el proyecto. Elaboración del diagnóstico alimentarios. Publicación del diagnóstico alimentarios. Liconsa y DGAP 30/11/2012 Elaboración de un diagnóstico de la Sedesol que atienden los problemas alimentarios de la población. Diagnóstico alimentarios de la Sedesol. Diagnóstico Integral de los alimentarios de la SEDESOL ol.gob.mx/es/se DESOL/Diagnosti co_integral_de_l os al imentarios_de_la _SEDESOL El documento desarrolla un diagnóstico integral sobre la situación alimentaria en México y su relación con las acciones de los operados por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). El análisis tiene como objetivo definir la situación de la problemática alimentaria a partir de la última información disponible y, con base en esto, realiza la caracterización de la población vulnerable, evalúa la validez de los instrumentos de medición y verifica la congruencia y pertinencia de la oferta de sociales, específicamente de la SEDESOL. Asimismo, genera recomendacione s generales y líneas de acción para el diseño de políticas más adecuadas y eficaces para la atención del problema alimentario. Por lo anterior, se solicita dar por cumplido el presente ASM. % Pág. 7

3 No. Aspecto S-053 de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) Promover la realización de una de impacto del de Abasto Rural ante las instancias competentes. Realizar un diagnóstico de la cobertura y recursos destinados a de transferencia de ingresos y alimentarios para la población pobre con objetivos similares que justifiquen su pertinencia, temporalidad y su población objetivo. Diconsa Análisis y Prospectiva (DGAP) Promover la realización de una Evaluación de los impactos del de Abasto Rural Reunión con los alimentarios para definir el contenido del Diagnóstico integral y la estrategia para realizar el proyecto. Elaboración del diagnóstico alimentarios. Publicación del diagnóstico alimentarios. y Diconsa 28/12/2012 DGAP y Diconsa 30/11/2012 Factibilidad presupuestal para realizar la de los impactos del Elaboración de un diagnóstico de la Sedesol que atienden los problemas alimentarios de la población. sobre presupuestal para realizar la de los impactos del Diagnóstico alimentarios de la Sedesol. Meta 2007-2012 del de Abasto Rural a cargo de DICONSA S.A. de C.V. Informe Final Diagnóstico alimentarios de la SEDESOL ol.gob.mx/work/m odels/sedesol/ Resource/3158/1 /images/par_me taevaluacion.pdf ol.gob.mx/es/se DESOL/Diagnosti co_integral_de_l os al imentarios_de_la _SEDESOL La Meta 2007-2012 del de Abasto Rural a cargo de DICONSA S.A. de C.V., proporcionó la presupuestal para realizar la de los impactos del, además de una Evaluación 2013-2018 para llevar a cabo una de impacto del PAR en 2015. --- % % Pág. 8

No. Aspecto Elaboración de documento de y técnica, que -DGAPincluya la agenda UPRI-DGOP de 2013-2015 propuesta. 31/12/2012 Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la de Agenda de Evaluación ol.gob.mx/work/m odels/sedesol/ Resource/3158/1 /images/pop_m E_Anexos.pdf La Agenda de Evaluación se encuentra disponible en el Anexo 3 de la Meta Evaluación 2007-2012 para el de Opciones Productivas 4 S-054 de Opciones Productivas (POP) Realizar análisis de con base en el cual establecer una de. Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Opciones Productivas (DGOP) respecto de la vigencia de y presupuestal. -DGAP- UPRI-DGOP 31/01/2015 Conocer la por DGOP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. Oficio con para el año 2013 por DGOP, Oficio la para el año 2014 por DGOP y Oficio la para el año 2015 por DGOP. 15 Oficios de Validación de la Agenda 2013 s internos de la La envió la Agenda de Evaluación 2013 y solicitud de Agenda de Evaluación del, mediante los oficios.065/20 13, SSPPE.053/2013, SSPPE.057/2013,.011/20 13, mismos que se encuentran agregados en el documento adjunto con nombre Oficios_validació n_agenda2013.p df 58% Pág. 9

5 No. Aspecto S-057 s del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) Continuar con la mejora de la Matriz de Indicadores para 2013 del DGAGP Revisar la estructura de los indicadores a nivel de componente y actividad de la Matriz de Indicadores para del UPRI - - FONART 30/11/2012 La Matriz de Indicadores para 2013, integrada con indicadores que permitan una medición eficaz La Matriz de Indicadores para 2013 registrada en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH) 80 Lista de asistencia de reuniones de trabajo Archivo de la de Operación de FONART Se realizaron reuniones de trabajo con los encargados de las vertientes del FONART en coordinación con la Evaluación y Monitoreo de los s Sociales de la SEDESOL, para revisar y analizar los indicadores que corresponden a componentes y actividades. Se está considerando la posibilidad de llevar a cabo la de indicadores que de acuerdo a la Meta Evaluación realizada por el CIDE, se deberá llevar a cabo en 2013. 80% Pág. 10

No. Aspecto 1.Elaboración de documento de y técnica, que -DGAPincluya la agenda UPRI-UROP de 2013-2015 propuesta. 31/12/2012 1.Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la 1. de Agenda de Evaluación ol.gob.mx/work/m odels/sedesol/ Resource/3158/1 /images/fonar T_ME_Anexos% 20.pdf La Agenda de Evaluación se encuentra disponible en el Anexo 3 de la Meta Evaluación 2007-2012 para el del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías Realizar análisis de con base en el cual establecer una de. Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal. -DGAP- UPRI-UROP 31/01/2015 Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. 15 Oficios de Validación de la Agenda 2013 s internos de la La envió la Agenda de Evaluación 2013 y solicitud de Agenda de Evaluación del, mediante los oficios.065/20 13, SSPPE.053/2013, SSPPE.057/2013,.011/20 13, mismos que se encuentran agregados en el documento adjunto con nombre Oficios_validació n_agenda2013.p df 58% Pág. 11

No. Aspecto Elaboración de documento de y técnica, que incluya la agenda de 2013-2015 propuesta Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la de Evidencia 4 Anexo 3. Agenda de 2013-2018 con base en necesidades detectadas del programa, del ol.gob.mx/es/se DESOL/Meta_Ev aluacion_2007-2012 Respecto a la Evaluación sugerida en la Agenda (Anexo 3 de la Meta Evaluación), para el ejercicio fiscal 2013, el considera que dicha propuesta es inconsistente y no pertinente. 6 S-058 de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa Realizar análisis de con base en el cual establecer una de. FONHAPO- -UPRI- DGAP 31/12/2012 60% Pág. 12

No. Aspecto Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP Evidencia 5 Oficio a _SEDATU_ASM Institucional. NA Derivado del acuerdo por el que se agrupan las entidades paraestatales denominada Comisión Nacional de Vivienda, Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra y el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, al sector coordinado por la Sedatu, publicado el día 2 de enero de 2013; esta actividad se retomará en el 2013 con el área correspondiente de la SEDATU. FONHAPO- -UPRI- DGAP 31/01/2015 20 El pasado 22 de marzo de este año fue enviado a la Recursos Financieros de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el oficio Núm.610.DGEM PS.0061/2013, de Sedesol, el cual tiene como objetivo enterar a la SEDATU del ASM transversal de carácter Institucional: Realizar análisis de con base en el cual establecer una de, que coordina esta General. Pág. 13

No. Aspecto Analizar la de coordinación con el PASPRAH y/o CORETT con el propósito de que los hogares que deseen contar con un apoyo de vivienda pero no puedan comprobar la propiedad, sea el PASPRAH quien apoye al hogar con su escritura, para que sea potencialmente apoyado por Tu Casa FONHAPO Organizar una reunión de trabajo, en la que participen los funcionarios del PASPRAH y/o CORETT y representantes de FONHAPO,, UPRI y DGAP, que tenga como fin hacerles de su conocimiento el interés del FONHAPO por difundir los de apoyo del PASPRAH y/o CORETT. FONHAPO- -UPRI- DGAP 31/12/2013 Mecanismos de Coordinación con el PASPRAH y/o CORETT, para que los posibles solicitantes del programa Tu Casa, que no puedan comprobar la propiedad, puedan regularizar su situación 1.Oficios 2.- Minutas de Reuniones con los funcionarios del PASPRAH y/o CORETT, que describan los acuerdos alcanzados. 0 1. Oficios 2.- Minutas de Reuniones con los funcionarios del PASPRAH y/o CORETT, que describan los acuerdos alcanzados. - Derivado del acuerdo por el que se agrupan las entidades paraestatales denominada Comisión Nacional de Vivienda, Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra y el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, al sector coordinado por la Sedatu, publicado el día 2 de enero de 2013; esta actividad se retomará en el 2013 con el área correspondiente de la SEDATU 0% Pág. 14

7 No. Aspecto S-061 3 x 1 para Migrantes Realizar análisis de con base en el cual establecer una de. Evaluación y Monitoreo de los s Sociales Evaluación y Monitoreo de los s Sociales 1. Elaboración de documento de y técnica, que -DGAPincluya la agenda UPRI-UROP de 2013-2015 propuesta. 2.Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal. -DGAP- UPRI-UROP 31/12/2012 31/01/2015 1. Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la 2. Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. 1. de 2. Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. 15 Anexo 3. Propuesta de Agenda de Evaluación del Informe Final de la Meta- Evaluación 2007-2012 Oficios de Agenda 2013 ol.gob.mx/work/m odels/sedesol/ Resource/3158/1 /images/3x1_an exos_me1.zip interno de la La Agenda de Evaluación se encuentra disponible en el Anexo 3 de la Meta Evaluación 2007-2012 para el 3x1 para Migrantes La envió la Agenda de Evaluación 2013 y solicitud de Agenda de Evaluación del, mediante los oficios.065/20 13, SSPPE.053/2013, SSPPE.057/2013,.011/20 13, mismos que se encuentran agregados en el documento adjunto con nombre Oficios_validació n_agenda2013.p df 58% Pág. 15

8 No. Aspecto S-065 de Atención a Jornaleros Agrícolas Consolidar el proceso de mejora de la Matriz de Indicadores de del de Atención a Jornaleros Agrícolas, estableciendo metas retadoras y factibles. Realizar un que sirva como base para establecer una de, privilegiando las evaluaciones de impacto. DGAGP 1. Establecer criterios para el cálculo de metas retadoras y factibles de alcanzar para todos los indicadores de la Matriz de Indicadores para resultados 2013. 1.Elaboración de documento de y técnica, que incluya la agenda de 2013-2015 propuesta. 2.Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal. DGAGP, y UPRI DGAGP,, UPRI y DGAP 17/04/2013 31/12/2012 Matriz de Indicadores de para 2013 con metas retadoras y factibles de alcanzar en los indicadores. 1.Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la 2.Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. MIR 2013 con documentos soporte que incluyan los criterios para el cálculo de metas retadoras pero factibles de alcanzar. 1. de 2.Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. 58 Matriz de Indicadores para del Portal Aplicativo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (PASH) Agenda_Oficios http://www.sistem as.hacienda.gob. mx/pash/jsps/ac ceso.jsp ol.gob.mx/es/se DESOL/Meta_Ev aluacion_2007-2012 El ASM se considera solventado debido a las modificaciones realizadas en la MIR 2013 del PAJA. La Actividad 1 está al % y la Actividad 2 al 15% por lo tanto al hacer un promedio de ambas se obtiene un 58%, cifra que se reporta % 58% Pág. 16

No. Aspecto 1. Revisar y homologar la definición de población objetivo en todos los instrumentos de planeación del programa. 2. Solicitar el Vo. Bo., de la General y Análisis y Prospectiva y de la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales, como instancias normativas, según corresponda. Contar con una definición homologada de la Población Objetivo en todos los instrumentos de planeación. 1. Instrumentos de planeación actualizados con la definición de población objetivo. de trabajo sobre diferentes fuentes en las que se puede consultar las definiciones de la población potencial y objetivo del PCS. ASM INST 1_ Anexo 1 CD Anexo, Carpeta s entregables/instit ucionales En ASM se encuentra en proceso de atención. 9 S-070 de Coinversión Social Actualizar la definición de Población Objetivo de manera tal que sea consistente con los instrumentos de planeación. INDESOL / General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), Análisis y Prospectiva (DGAP 31/01/2013 35 35% Pág. 17

No. Aspecto Realizar análisis de con el objetivo de establecer una de. 1.Elaboración de documento de y técnica, que incluya la agenda de 2013-2015 propuesta. 2.Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal. Evaluación y Monitoreo de los s Sociales (), Instituto Nacional d 29/03/2013 1.Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la 2.Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. 1. de 2.Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. 58 1) Agenda de Evaluación 2013-2018 (anexo 3 de la Meta- Evaluación); 2)Oficio de envío de Agenda de Evaluación. ol.gob.mx/es/se DESOL/Meta_Ev aluacion_2007-2012 En el texto titulado "Meta Evaluación 2007-2012 del de Coinversión Social" se desarrolla y define la una de para el programa. La Agenda de Evaluación se encuentra disponible en el Anexo 3 de la Meta Evaluación 2007-2012 para el de Coinversión Social. La envió la Agenda de Evaluación 2013 mediante los oficios.065, SSPPE.053, SSPPE.057,.011, mismos que se adjuntan como documentación probatoria. Este aspecto contempla dos actividades: 1)la, que presenta un cumplimiento del %, y 2) de la (2013-2018), que presenta para este ejercicio fiscal 2013 un avance del 15%. 58% Pág. 18

10 No. Aspecto S-071 de Empleo Temporal (PET) r la focalización de proyectos y beneficiarios DGAGP DGAGP Fortalecer la caracterización y justificación de los rubros de atención Revisar los criterios de focalización DGAGP-DGAP 17/04/2013 DGAGP-DGAP 17/04/2013 Elaboración de documento de y técnica, que -DGAPincluya la agenda UPRI-DGAGP de 2013-2015 propuesta. 31/12/2012 en la focalización de proyectos y beneficiarios considerando casos de emergencias naturales, económicas y sociales. en la focalización de proyectos y beneficiarios considerando casos de emergencias naturales, económicas y sociales. Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la Lineamientos Operativos del Reglas de Operación 2013 del de Empleo Temporal Diagnóstico actualizado del de Empleo Temporal 1. de Reglas de Operación del de Empleo Temporal 2013 y Lineamientos Operativos del de Empleo Temporal Diagnóstico actualizado del de Empleo Temporal y Nota de Actualización de la Población Potencial y Objetivo Agenda de Evaluación ol.gob.mx/work/m odels/normate CA/Normateca/R eglas_operacion/ 2013/rop_pet.pdf ol.gob.mx/es/se DESOL/Diagnosti cos_de_los_prog ramas_de_desar rollo_social ol.gob.mx/work/m odels/sedesol/ Resource/3158/1 /images/pet_me _Anexos.pdf Sin observaciones La documento adjunto concentra tanto el Diagnóstico del de Empleo Temporal, así como la Nota de Actualización de las Poblaciones Potencial y Objetivo. La Agenda de Evaluación se encuentra disponible en el Anexo 3 de la Meta Evaluación 2007-2012 para el de Empleo Temporal % Realizar análisis de con base en el cual establecer una de. Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) respecto de la vigencia de y presupuestal. -DGAP- UPRI-DGAGP 31/01/2015 Conocer la por DGAGP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015 Oficio con para el año 2013 por DGAGP, Oficio la para el año 2014 por DGAGP y Oficio la para el año 2015 por DGAGP 15 Oficios de Validación de la Agenda 2013 s internos de la La envió la Agenda de Evaluación 2013 y solicitud de Agenda de Evaluación del, mediante los oficios.065/20 13, SSPPE.053/2013, SSPPE.057/2013,.011/20 13, mismos que se encuentran agregados en el documento adjunto con nombre Oficios_validació n_agenda2013.p df 58% Pág. 19

No. Aspecto Reunión con los alimentarios para definir el contenido del Diagnóstico integral y la estrategia para realizar el proyecto. Elaboración del diagnóstico alimentarios. Publicación del diagnóstico alimentarios. Elaboración de un diagnóstico de la Sedesol que atienden los problemas alimentarios de la población. Diagnóstico alimentarios de la Sedesol. Diagnóstico alimentarios de la Sedesol. ol.gob.mx/es/se DESOL/Diagnosti co_integral_de_l os al imentarios_de_la _SEDESOL -- 11 S-072 de Desarrollo Humano Oportunidades Realizar un diagnóstico de la cobertura y recursos destinados a de transferencias de ingreso y alimentarios, para la población pobre, con objetivos similares que justifiquen su pertinencia, temporalidad y su población objetivo. Análisis y Prospectiva(DGA P) La DGAP y la CNO 30/11/2012 % Pág. 20

No. Aspecto Elaboración de documento de y técnica, que incluya la agenda de 2013-2015 propuesta Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la de Evidencia 6 Anexo 3. Agenda de 2013-2018 del de Vivienda Rural (PVR), del Informe final de la meta del de Vivienda Rural realizada por el CONEVA, a través del Colegio de la Frontera Norte, A.C. ol.gob.mx/es/se DESOL/Meta_Ev aluacion_2007-2012 Respecto a la Evaluación sugerida en la Agenda (Anexo 3 de la Meta Evaluación), para el ejercicio fiscal 2013, el considera que dicha propuesta es inconsistente y no pertinente. 12 S-117 de Vivienda Rural Realizar análisis de con base en el cual establecer una de - FONHAPO- UPRI-DGAP 31/12/2012 60% Pág. 21

No. Aspecto Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015 Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP Evidencia 5 Oficio a _SEDATU_ASM Institucional. NA Derivado del acuerdo por el que se agrupan las entidades paraestatales denominada Comisión Nacional de Vivienda, Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra y el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, al sector coordinado por la Sedatu, publicado el día 2 de enero de 2013; esta actividad se retomará en el 2013 con el área correspondiente de la SEDATU. - FONHAPO- UPRI-DGAP 31/01/2015 20 El pasado 22 de marzo de este año fue enviado a la Recursos Financieros de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el oficio Núm.610.DGEM PS.0061/2013, de Sedesol, el cual tiene como objetivo enterar a la SEDATU del ASM transversal de carácter Institucional: Realizar análisis de con base en el cual establecer una de, que coordina esta General. Pág. 22

13 No. Aspecto S-118 de Apoyo Alimentario Realizar análisis de con base en el cual establecer una de. Realizar un diagnóstico de la cobertura y recursos destinados a de transferencias de ingreso y alimentarios, para la población pobre, con objetivos similares que justifiquen su pertinencia, temporalidad y su población objetivo. El diagnóstico incluirá un l acceso efectivo a la salud de la población más pobre del país. Análisis y Prospectiva (DGAP) 1.Realizar una reunión con las áreas involucradas para definir los temas a evaluar. 2.Elaboración de un documento de técnica. 3.Validación de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) de contar con suficiencia presupuestaria. 4.Definición de una para el Apoyo Alimentario de mediano Plazo. Reunión con los alimentarios para definir el contenido del Diagnóstico integral y la estrategia para realizar el proyecto. Elaboración del diagnóstico alimentarios. Publicación del diagnóstico alimentarios., UPRI y CNO 30/04/2013 DGAP y CNO 30/11/2012 1.Conocer los a evaluar. 2. Establecimiento de temas a evaluar con técnica. 3.Iniciar el proceso para conocer si el programa cuenta o no con suficiencia presupuestal. 4.Establecer una de Elaboración de un diagnóstico de la Sedesol que atienden los problemas alimentarios de la población. 1Minuta de acuerdos sobre los temas a evaluar. 2 con el técnica. 3Oficio de Solicitud de presupuestal a la Unidad Responsable de Operar el. 4Oficio mediante el cual se envía la, para el conocimiento de las áreas involucradas. Diagnóstico alimentarios de la Sedesol. 58 1) Agenda de Evaluación 2013-2018 (Anexo 3 de la Meta del PAL); 2) Oficio de envío de Agenda de Evaluación Diagnóstico alimentarios de la Sedesol. N/A ol.gob.mx/es/se DESOL/Diagnosti co_integral_de_l os al imentarios_de_la _SEDESOL Este aspecto contempla dos actividades: 1)la, que presenta un cumplimiento del % (ANEXO 3 de la Meta del PAL): y 2) de la (2013-2018), que presenta para este ejercicio fiscal 2013 un avance del 15%. Para ello, la envió la Agenda de Evaluación 2013 mediante los oficios.065, SSPPE.053, SSPPE.057,.011 Ambos documentos se adjuntan como documentación probatoria. --- 58% % Pág. 23

14 No. Aspecto S-155 de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para Implementar y Ejecutar s de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres Realizar un con el objetivo de establecer una de 1.Elaboración de documento de y técnica, que incluya la agenda de 2013-2015 propuesta. 2.Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal.,dega EGPED, DGAP, UPRI, 30/01/2015 1.Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la 2.Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. 1. de 2.Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. 58 1) Agenda de Evaluación 2013-2018 (anexo 3 de la Meta- Evaluación); 2)Oficio de envío de Agenda de Evaluación. ol.gob.mx/es/se DESOL/Meta_Ev aluacion_2007-2012 La Agenda de Evaluación se encuentra disponible en el Anexo 3 de la Meta Evaluación 2007-2012 para el PAIMEF. La envió la Agenda de Evaluación 2013 mediante los oficios.065, SSPPE.053, SSPPE.057,.011, mismos que se adjuntan como documentación probatoria. Este aspecto contempla dos actividades: 1)la, que presenta un cumplimiento del %, y 2) de la (2013-2018), que presenta para este ejercicio fiscal 2013 un avance del 15%. 58% Pág. 24

15 No. Aspecto S-174 de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras Realizar análisis de con base en el cual establecer una de Elaboración de documento de y técnica, que -DGAPincluya la agenda UPRI-DGPS de 2013-2015 presupuesta Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Políticas Sociales (DGPS) respecto de la vigencia de y presupuestal -DGAP- UPRI-DGPS 31/12/2012 31/01/2015 Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la Conocer la por DGPS de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. de Oficio con para el año 2013 por DGPS, Oficio con para el año 2014 por DGPS y Oficio con para el año 2015 por DGPS. 15 Agenda de Evaluación Oficios de Validación de la Agenda 2013 ol.gob.mx/work/m odels/sedesol/ Resource/3158/1 /images/pei_me _Anexos%20.pdf s internos de la La Agenda de Evaluación se encuentra disponible en el Anexo 3 de la Meta Evaluación 2007-2012 para el de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras La envió la Agenda de Evaluación 2013 y solicitud de Agenda de Evaluación del, mediante los oficios.065/20 13, SSPPE.053/2013, SSPPE.057/2013,.011/20 13, mismos que se encuentran agregados en el documento adjunto con nombre Oficios_validació n_agenda2013.p df 58% Pág. 25

16 No. Aspecto S-175 Rescate de espacios públicos Realizar análisis de con base en el cual establecer una de. Evaluación y Monitoreo de los s Sociales Evaluación y Monitoreo de los s Sociales 1.Elaboración de documento de y técnica, que incluya la agenda de 2013-2015 propuesta. 2. Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal. -DGAP- UPRI-UROP -DGAP- UPRI-UROP 31/12/2012 31/01/2015 1. Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la 2. Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. 1. de 2. Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. N/A Informe Metodológico de la Meta- Evaluación 2007-2012 Informe Metodológico de la Meta- Evaluación 2007-2012 ol.gob.mx/es/se DESOL/Meta_Ev aluacion_2007-2012 Archivo La contrató la Meta Evaluación 2007-2012 del programa: Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH) que contempla dentro de los productos entregables, la elaboración de una de, definida en función de las características, alcance del programa y sus. A la fecha se ha recibido el Informe Metodológico de dicha meta, en el cual se define y se tiene previsto recibir el Informe final a principios de noviembre del presente año. Con motivo del cambio del de Rescate de Espacios Públicos del Ramo 20 al Ramo 15, se encuentran el proceso de redefinición las actividades a realizar para esta acción. % Pág. 26

No. Aspecto Consolidar el proceso de mejora de la Matriz de Indicadores para resultados del s 70 y Más, estableciendo metas retadoras y factibles DGAGP Establecer criterios para el cálculo de metas retadoras y factibles de alcanzar para todos los indicadores de la Matriz de Indicadores para resultados 2012. 2.1 Elaboración de propuestas metodológicas para la mejora de los instrumentos de captación de información de los beneficiarios. 2.2 Determinación por consenso de los criterios para mejorar los instrumentos de captación de información de los beneficiarios., DGAGP, UPRI y DGAP 17/04/2013 Matriz de Indicadores de para 2013 con metas retadoras y factibles de alcanzar en los indicadores. Establecer mecanismos para captar información sustantiva acerca de las características de los beneficiarios MIR 2013 con documentos soporte que incluyan los criterios para el cálculo de metas retadoras pero factibles de alcanzar Documentación soporte para los avances en el diseño de instrumentos de captación de información de los beneficiarios Matriz de Indicadores para del Portal Aplicativo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (PASH) Numeral 4.2.4 Sistematización e Integración de datos de los Beneficiarios 2.1 La delegación sistematizará el CUIS y enviará a la UR para que valide el cumplimiento de los requisitos. http://www.sistem as.hacienda.gob. mx/pash/jsps/ac ceso.jsp ol.gob.mx/work/m odels/normate CA/Normateca/R eglas_operacion/ 2013/rop_adultos _mayores.pdf El ASM se considera solventado con lo capturado en la MIR 2013 del programa Pensión para Adultos Mayores El ASM se considera solventado con lo estipulado en las reglas de operación 2013 para el programa Pensión para Adultos Mayores. % 17 S-176 70 y más r el diseño de los mecanismos de seguimiento para captar de mejor forma información acerca de los beneficiarios DGAGP, DGAGP, DGS y DGAP 31/12/2012 % Pág. 27

18 No. Aspecto S-213 de apoyo a los avecindados en condiciones de pobreza patrimonial para regularizar asentamientos humanos irregulares (PASPRAH ) Realizar análisis de con base en el cual establecer una de Elaboración de documento de y técnica, que incluya la agenda de 2013-2015 propuesta.. Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (Unidad de Microrregiones) respecto de la vigencia de y presupuestal DGDUS- UPRI- DGAP- DGDUS- UPRI- DGAP- 31/12/2012 31/01/2015 Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la (2013-2015 Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015 de (2013-2015) Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. N/A Informe Metodológico del de Apoyo a los Avecindados en condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH). Archivos de la La contrató la Meta Evaluación 2007-2012 del programa: "..." que contempla dentro de los productos entregables, la elaboración de una de, definida en función de las características, alcance del programa y sus. A la fecha se ha recibido el Informe Metodológico de dicha meta, en el cual se define y se tiene previsto recibir el informe final a principios de noviembre del presente año. - - - Con motivo del cambio del de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH) del Ramo 20 al Ramo 15, se encuentran el proceso de redefinición las actividades a realizar para esta acción. % Pág. 28

19 No. Aspecto S-216 para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Realizar análisis de con base en el cual establecer una de. Elaboración de documento de y técnica, que -DGAPincluya la agenda UPRI de 2013-2015 propuesta. Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (Unidad de Microrregiones) respecto de la vigencia de y presupuestal 31/12/2012 Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015 de (2013,2014 y 2015). Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. Anexo 3. Propuesta de Agenda de Evaluación del Informe Final de la Meta Evaluación 07-12 del para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). Oficios de Agenda 2013 ol.gob.mx/work/m odels/sedesol/ Resource/3158/1 /images/pdzp_a nexos_1412.zip interno de la La Agenda de Evaluación se encuentra disponible en el Anexo 3 de la Meta Evaluación 2007-2012 para el para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). La envió la Agenda de Evaluación 2013 y solicitud de Agenda de Evaluación del, mediante los oficios.065/20 13, SSPPE.053/2013, SSPPE.057/2013,.011/20 13, mismos que se encuentran agregados en el documento adjunto con nombre Oficios_validació n_agenda2013.p df 58% 31/01/2015 15 Pág. 29

20 No. Aspecto S-237 Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos Realizar análisis de con base en el cual establecer una de Revisar las Poblaciones Potencial y Objetivo, para que permita identificar de manera clara y consistente el problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa. Desarrollo Territorial (DGDT) Desarrollo Territorial (DGDT) 1. Elaboración de documento de y técnica, que -DGAPincluya la agenda UPRI-UROP de 2013-2015 propuesta. 2. Validación anual (2013, 2014 y 2015) de la Unidad Responsable de la Operación del (UROP) respecto de la vigencia de y presupuestal. 1.Reunión para revisar y, en caso de que sea factible, actualizar el Índice de Riesgos de las Ciudades del Sistema Urbano Nacional con Mayor Recurrencia a Desastres. 2. Elaborar la Nota de actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PRAH. -DGAP- UPRI-UROP 31/12/2012 30/01/2015 DGDT-DGAP 30/11/2012 DGDT-DGAP 31/12/2012 1.Conocer los de los actores involucrados, así como determinar la técnica para contar con la 2. Conocer la por UROP de la propuesta para el año 2013, 2014 y para el año 2015. 1.La de actualizar el Índice de Riesgos de las Ciudades del Sistema Urbano Nacional con Mayor Recurrencia a Desastres. 2. Nota de actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PRAH. 1. de 2.Oficio con para el año 2013 por UROP, Oficio la para el año 2014 por UROP y Oficio la para el año 2015 por UROP. 1. Minuta de la reunión. 2. Nota de actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PRAH. N/A N/A Informe Metodológico de la Meta- Evaluación 2007-2012 Informe Metodológico de la Meta- Evaluación 2007-2012 Minuta Acuerdos establecidos en la minuta de la reunión del 29 de agosto de 2012. Archivo Archivo Minuta en archivos de la DGDT y DGAP. Minuta en archivos de la DGDT y DGAP. Estas evaluaciones serán determinadas por SEDATU Estas evaluaciones serán determinadas por SEDATU Pendiente. Se anexa Nota de actualización elaborada por la DGAP. La modificación de las poblaciones potencial y objetivo se realizó en las Reglas de Operación del para el 2013. Septiembre-2012 0% % Pág. 30

No. Aspecto Analizar la Matriz de Indicadores para derivado de la revisión de los documentos normativos. Analizar la jerarquización establecida en reglas de operación con base en el Índice de Riesgos de las Ciudades del Sistema Urbano Nacional con Mayor Recurrencia a Desastres. Examinar las posibles complementaried ades con otros federales. DGDT DGDT Desarrollo Territorial (DGDT) Desarrollo Territorial (DGDT) 1.Desarrollar las mejoras en la Matriz de Indicadores para. 2.Registro de las mejoras de la Matriz de Indicadores para resultados en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH) Con base en la revisión del documento metodológico del Índice de Riesgos de las Ciudades del Sistema Urbano Nacional con Mayor Recurrencia a Desastres se analizará la de actualizar la jerarquización de los municipios a atender. De dicho análisis se valorará, que la posible actualización pudiera quedar asentada en las Reglas de Operación 2013. Identificar el tipo de interacción: sinergias, complementaried ades en diferentes aspectos del con respecto a otros s Federales. Identificadas las interacciones, se analizara la posibilidad de incorporarlas a las Reglas de Operación 2013. -UPRI- DGDT -UPRI- DGDT DGDT- UPRI- DGAP 20/03/2013 30/04/2013 30/11/2012 DGDT- UPRI 31/12/2012 1Se espera que la Matriz de Indicadores para sea un instrumento adecuado para el monitoreo del desempeño del. 2. Registro de las mejoras de la Matriz de Indicadores para resultados en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH). Realizar el la jerarquización establecida actualmente con base a la revisión del índice de Riesgos de las Ciudades del Sistema Urbano Nacional con Mayor Recurrencia a Desastres. Conocer las posibles complementaried ades del PRAH con otros federales. 1.Fichas técnicas 2Registro de las mejoras de la Matriz de Indicadores para resultados en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH) Proyecto de Reglas de Operación del 2013. de Interacciones N/A Fichas Técnicas MIR 2013 Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda Se anexa Matriz de Indicadores con mejoras propuestas para el 2013. Las mejoras fueron registradas en el PASH. Pendiente Pendiente Para la actualización del Índice de Riesgos de las Ciudades del Sistema Urbano Nacional con Mayor Recurrencia a Desastres, el Instituto de Ingeniería de la UNAM, quien realizó este Índice, solicita ser contratado. El tuvo un recorte l 75% en 2012, lo que da como resultado que no es factible la actualización. Interacciones con otro federales. Pendiente Las interacciones fueron planteadas en las memorias documentales. Se anexa memoria documental del % 0% % Pág. 31

Periodo 2010-2011 1 No. Aspecto S-213 de apoyo a los avecindados en condiciones de pobreza patrimonial para regularizar asentamientos humanos irregulares (PASPRAH) Generar información que permita identificar, dimensionar y caracterizar el problema de los asentamientos humanos irregulares ya que la inexistencia de datos relativos al problema de la irregularidad limita la capacidad de los tres órdenes de gobierno para planear y atender las necesidades de los habitantes de estas zonas. Análisis y Prospectiva Análisis y Prospectiva Análisis y Prospectiva Análisis FODA a partir de los resultados del levantamiento Piloto Diseño del esquema de trabajo para la identificación de asentamientos irregulares con base en el levantamiento Piloto. Levantamiento Piloto para la identificación de asentamientos irregulares en localidades mayores de 15 mil habitantes de 8 municipios. Desarrollo Urbano y Suelo Desarrollo Urbano y Suelo Desarrollo Urbano y Suelo 31/12/2012 31/12/2012 31/12/2010 Contar con un Análisis FODA de los resultados del levantamiento Piloto. A partir del Piloto y de los resultados del mismo contar con un replanteamiento del esquema de trabajo para realizar un levantamiento de mayor amplitud que permita disponer de datos representativos de la dimensión de la irregularidad a nivel nacional. Contar con un levantamiento Piloto para la identificación de asentamientos irregulares en localidades mayores de 15 mil habitantes de 8 municipios. Análisis FODA del levantamiento Piloto. de resultados y de replanteamiento del Proyecto de Identificación de Asentamientos Irregulares. Informe del Levantamiento Piloto. 0 0 del Levantamiento Piloto-PIAOI (Proyecto de Identificación de Asentamientos Humanos Irregulares) Debido a un error de captura se modifica la fecha de término de la presente actividad de acuerdo a lo reportado por el PRASPAH Debido a un error de captura se modifica la fecha de término de la presenta actividad de acuerdo a lo reportado por el PASPRAH Septiembre-2011 Septiembre-2011 Septiembre-2011 33% Pág. 32