Desarrollo de habilidades de percepción de habla en niños con implante coclear

Documentos relacionados
Implante coclear bilateral en niños. Resultados

Prevenir, asistir y acompañar. Nuevos desafíos. 2,3 y 4 de julio de Cecilia Dappiano Fonoaudióloga Profesora para sordos y perturbados del

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Un tratamiento precoz es esencial en la pérdida auditiva infantil

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO

Apoyando el desarrollo de las habilidades auditivas y el desarrollo del lenguaje. Ana Caballero March 23, 2017

Germán Trinidad Ramos

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip

2º CONGRESO ARGENTINO DE

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PROCEDERES EN EL RETRASO DEL LENGUAJE

Llegados a este punto, podemos deducir que las repercusiones de las sorderas van a determinarse en función de los siguientes parámetros:

Experto en Intervención logopédica en Implantes Cocleares

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

Experto en Intervención logopédica en Implantes Cocleares

EL SISTEMA DE IMPLANTE COCLEAR. Marta Bastarrica Martí, Ingeniera Sup. Electrónico. Directora del Dpto. de Ingeniería Clínica MED-EL España

ÍNDICE. Introducción 5 PRIMERA PARTE. Bases Neuropsicológicas de la Lectura

Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería

Materias Básicas Asignatura Plan Nuevo ECTS Asignatura Plan Antiguo Cred. Lingüística (AH) Lengua Española 6 Lingüística general y aplicada 6

Stages of Language Acquisition

Implantes Cocleares en Adolescentes y Adultos Prelocutivos. Prof. Manuel Manrique Clínica Universidad de Navarra

VISTO el Expediente Nº /03-2 del Registro del MINISTERIO DE SALUD, y

Caso Clínico: Cuando derivar si la estimulación auditiva no es suficiente para el desarrollo del lenguaje oral. Experiencia Centro AUDILEN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

English Literacy Success Team, e3 Civic High October 30, 2014

LA HIPOACUSIA HOY. Implantes Cocleares Terapia Auditiva Verbal Una nueva Generación de Niños Sordos. Marcela Garrido Fga. LSLS Cert.

PROTOCOLO DE ACOGIDA SAAF ASPAS CUENCA. RED DE ATENCIÓN Y APOYO-FIAPAS (Todos los datos aquí expuestos son confidenciales)

CURSO DE POSTGRADO. Percepción Auditiva: Desde la fisiología hasta los dispositivos de uso clínico. N o m b r e C u r s o

Especialista Logopeda en las Deficiencias Auditivas + Logopedia Escolar (Doble

Comunicación, Innovación y Sistemas de Frecuencia Modulada en el aula inclusiva. J Carlos Calvo. Mariana Maggio Programa Infantil Phonak (PIP)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Audiología" Grado en Óptica y Optometría. Departamento de Cirugía. Facultad de Farmacia

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica

Evaluación y Abordaje Terapéutico del Aspecto Pragmático del Lenguaje Infantil en la Clínica Fonoaudiológica: Batería ICRA-A*.

Habilitación y rehabilitación auditiva en niños con implantes cocleares

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Servicio Obstetricia y Neonatología Servicio Otorrinolaringología Hospital Sótero del Río

CURSO DE POSTGRADO. Percepción Auditiva: Desde la fisiología hasta los dispositivos de uso clínico. N o m b r e C u r s o

LA HIPOACUSIA DEL PREMATURO: UNA SECUELA POCO EXPLORADA. Flga. Virginia Olivares Roncagliolo Departamento de Audición Escuela de Fonoaudiología UV

El proceso de toma de decisiones

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Escuela Académico Profesional de Educación

LINEAMIENTOS DE ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPCIDAD DE COMUNICACIÓN

Implante coclear en niños con patologías agregadas a la hipoacusia

Dos Palos Oro Loma Joint Unified School District Choice and SES

Las desventajas de hablar dos lenguas No dominar en su totalidad la lengua nativa. Las ventajas de hablar dos lenguas

PROGRAMA AUNA CAMPUS TOLEDO

Trastornos del Espectro Autista. Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL

REHABILITACIÓN DE NIÑOS PRELOCUTIVOS Y POSLOCUTIVOS CON IMPLANTE COCLEAR.

Dra. Norma Pallares, Dr. Vicente Diamante, Dra. Karina Fanelli. Abstract

Desarrollo del infante y del adolescente

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos

Evaluación y abordaje terapéutico del aspecto pragmático del lenguaje infantil en la clínica fonoaudiológica: Batería ICRA-A

326,%,/,'$'(6</,0,7$&,21(6

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE PROCEDIMIENTOS Y DISPOSITIVOS ESPECIALES:

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Cuotas de Inscripción. Puntuación Curricular: 20 puntos COMCAOF. OCTUBRE ENERO - MARZO 2013 DICIEMBRE 2012 CATEGORIA. MEDICO SOCIO (Al corriente)

Perfil IC. Hablan los médicos. Introducción. P atrón E special de R eferencias para F acilitar la I ndicación de L os I mplantes C ocleares

Terapéutica Psicomotricidad y Sensopercepción comunitaria UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Audiología" Grupo: Grp Clases Teoricas Audiologia(972781) Titulacion: Grado en Óptica y Optometría Curso:

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN PRÓTESIS AUDITIVAS MED012

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Audiología" Grupo: Grp Clases Teoricas Audiologia.(972781) Titulacion: Grado en Óptica y Optometría Curso:

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

Necesidades Especificas ó Necesidades Educativas Especiales

Programa de residencia de Fonoaudiología Pediátrica

Resultados de calidad de vida en niños y adultos con implante coclear

Cómo adquirimos y almacenamos nueva información? Bases biológicas de la memoria.

Colts Neck High School Freehold Regional High School District Five Points Road, Colts Neck NJ 07722

UNIDAD II. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

$63(&7267e&1,&26'(/ /,0,7$&,21(6. Ángel de la Torre Vega. Dpto. Electrónica y Tecnología de Computadores. Universidad de Granada

Orchard G Orchard G Guía De Instalación

Curso de guitarra para aficionados: Aprenda a tocar su música favorita de una forma rápida y sencilla (Spanish Edition)

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL

Entendiendo el Audiograma de su hijo y la importancia de la Prueba de los 6 Sonidos Ling

Your student migh be classified as an English Language Learner To know the level in which the student is in the program of English learners.

Tech Bionica s.a, empresa orgullosamente colombiana, lider en la comercializacion de

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

LITERACY VISIT THE LIBRARY. Frequent visits to the library help children discover what they like to read.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE RIESGO: Prematuros

Welcome Third Grade Families!

APRENDIZAJE MOTOR PARA EL ENTRENAMIENTO DE JUGADORES AVANZADOS

Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR

PERCIBIMOS LAS CARAS? prosopagnosía

Curso: PROBLEMATICAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS HIPOACUSICOS. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

INTEGRACIÓN SENSORIAL, ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A LOS NIÑOS Y JÓVENES CON DÉFICIT INTELECTUAL Y COGNITIVO. Daniela Ramírez Bayona. Terapeuta Ocupacional

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA SORDERA CONGENITA EN CANTABRIA. Nota informativa de resultados de 2009 y resumen de años anteriores

Habilidades Cognitivas

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ÍNDICE GENERAL. MÓDULO I: Bases Neuro - Anátomo - fisiológicas para la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

escuche mejor su mundo Las diez razones principales para elegir Advanced Bionics

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes

Calidad de vida y desempeño en pacientes adolescentes y adultos prelinguales con implante coclear

Evaluación y estimulación de los procesos cognitivos de la Lectoescritura y de las Matemáticas en Educación Infantil

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

Newborn Hearing Screening Script for Talking with Parent(s)

Transcripción:

REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 1-2012 43 Desarrollo de habilidades de percepción de habla en niños con implante coclear Skills development of perception of speech in children with cochlear implant Lic. Silvia Breuning, Lic. Mabel Klipphan Dr. Leopoldo Cordero Introduction The performance that a child will have with his Cochlear Implant is variable. The major bene ts in the development of the skills of speech recognition in Open Set depend, to a large extent, on the early implantation. However, the way of using the hearing information it provides, in order to acquire speech and language, will be in uenced by the child s features, by the level of his linguistic development or previous learning, by his family environment and the characteristics of his school and rehabilitation program. Objectives To assess speech perception skills with cochlear implant in children with no handicap added to their hypoacusia To assess speech perception skills in prelingual adolescent children. The existence of a handicap either extends the length of time to achieve learning or limits it They require a speci c language therapy associated to the auditory one, a slow learning rhythm, they a end special schools at 2 yrs of C.I. usein prelingual adolescent children, the fastest evolution was obtained in the children who presented a better hearing bene t previous to their cochlear implant; they use bimodal stimulation. All the children with a handicap obtained bene ts through the use of the cochlear implant. Advice parents regarding the suitable expectations for each child in particular. Institución: Centro de Investigaciones Otoaudiológicas CIOA E-mail info@cioa-oido.com.ar Introducción El implante coclear permite acceder a un rango auditivo útil para el reconocimiento e identi cación de los sonidos del habla en niños que no se bene cian con otros sistemas de ayuda auditiva; tanto en aquellos que previamente poseían buena audición y adquieren tardíamente su hipoacusia, o en pérdida auditiva progresiva, o congénita. El desempeño que tendrá el niño con su implante coclear puede ser alterado por la presencia de diversos factores de su historia personal; los niños constituyen, así, un grupo variable. El modo de utilizar la información auditiva provista por el mismo para adquirir habla y lenguaje se verá in uenciado por las características que traiga consigo el niño, por el nivel de desarrollo lingüístico o aprendizaje previo, por su entorno familiar y las características de su programa escolar y de (re) habilitación. Numerosos trabajos mencionan que los mayores bene cios en el desarrollo de habilidades de reconocimiento de habla en formato abierto dependen de la implantación temprana Cómo las células neurales adquieren su función especí ca y cómo desarrollan sus conexiones? La organización de las señales del medio ambiente, conjuntamente con el desarrollo cerebral, controlan la diferenciación neural. El medio externo provee de numerosos factores, sensoriales, de experiencias y de aprendizajes. El apropiado desarrollo cerebral depende del balance y la interacción entre la genética y la in- uencia medio ambiental. Cómo reconocemos los sonidos de nuestra lengua aun antes de aprender palabras, frases u oraciones? Numerosos estudios (Goodsi et al, 1993) explican cómo el medio interactúa con el sustrato neural

44 REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 1-2012 y provee a éste aspectos del funcionamiento cerebral que serán la base del futuro aprendizaje de habla y lenguaje. La exposición diaria a los sonidos del habla desde edades tempranas en la vida, aunque sea breve, es necesaria para poder adquirir habla y lenguaje y cuanto más tiempo sea la exposición a los mismos, mejor será el resultado que se obtendrá posteriormente (Sha uck, 1980). Existe un período crítico.para el desarrollo auditivo central. La habilidad para comprender el habla por audición requiere que la vía auditiva central codi que, procese y organice los sonidos en percepción auditiva. A pesar de existir un período crítico auditivo, el cerebro mantiene a lo largo de la vida un cierto grado de plasticidad que le permite la adaptación a nuevas experiencias. El desempeño que tendrá el niño con su implante coclear depende enormemente del curso natural de plasticidad cerebral, no sólo de nuestra habilidad para proveerle audición útil a través de dicho dispositivo Evaluamos en nuestra muestra: El porcentaje de niños prelingüísticos que desarrollan habilidades de reconocimiento de habla en formato abierto a 36 meses de uso de su implante El grupo etario con mayor porcentaje de niños prelingüísticos que acceden al mismo a 36 meses de uso del dispositivo. Población muestra Criterios de inclusión: Niños de 18 meses a 17 años. Hipoacusia neurosensorial profunda bilateral. Usuarios de implante coclear (tiempo igual o mayor a 3 años). Realizar tratamiento especí co con énfasis en el desarrollo de habilidades auditivas. Sobre un total de 1.000 niños fueron evaluados 180 niños prelingüísticos sin hándicaps asociados a su hipoacusia con tiempo de uso igual o mayor a 3 años. La muestra de niños prelingüísticos (n = 180) fue dividida en grupos etarios de acuerdo con la edad al momento de la cirugía, de acuerdo con los períodos críticos de mayor plasticidad del sistema nervioso central (Osberger M.J. 2001, Sharma A. 2001). De 12 a 23 m = 30. De 24 a 35 m = 30. De 36 m a 5 a 11 m = 30. De 6 a 9 a 11 m = 30. De 10 a 17 a = 30 niños con equipamiento bimodal (audífono e implante coclear). 30 niños con implante coclear unilateral. Material y método Se evaluó el nivel de desarrollo de habilidades de reconocimiento de habla a los 12, 24 y 36 meses de uso de implante coclear, utilizando las categorías del test E.S.P. (Early Speech Perception) de Ann Geers & Jean Moog ( 1987, 1989, 1994). Categoría 0 = No detección del habla. Categoría 1 = Detección del habla. Categoría 2 = Percepción de patrones suprasegmentales del habla. Categoría 3 = Comienzo de identi cación de palabras con múltiples diferencias espectrales. Categoría 4 = Identi cación de palabras a través del reconocimiento de las vocales en formato cerrado. Categoría 5 = Identi cación de palabras a través del reconocimiento de las consonantes en formato cerrado. Categoría 6 = Reconocimiento de palabras en formato abierto. Las evaluaciones se realizaron a viva voz, a 1 metro de distancia, con material conocido, con entrenamiento previo no utilizando el material del test a aplicar, sin control visual. En niños menores de 3 años se utilizó el cuestionario IT MAIS (Infant-Toddler Meaningful Auditory Scale de S. Zimmerman-Philips, M.J. Osberger & M.A. Robbins (1997) en español. Se evalúa la frecuencia de aparición de determinadas respuestas auditivas mediante entrevistas estructuradas a los padres y profesionales a cargo de la habilitación auditiva. La escala de puntuación utilizada de aparición de las respuestas objetivo es: 0 = nunca. 1 = raramente. 2 = ocasionalmente. 3 = frecuentemente. 4 = siempre. En todos los casos se evalúa si el niño accede o no a habilidades de reconocimiento de habla en formato abierto (categoría 6) en cada control realizado, cotejándose los resultados obtenidos con los informes de evolución provistos por su (re) habilitadora, los que brindan una valiosa información sobre el desempeño del niño fuera del ámbito prefabricado para su evaluación.

REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 1-2012 45 Resultados En la población evaluada de 1.000 niños con implante coclear, el 57% no presentó ningún hándicap asociado a su hipoacusia, el 31% presentó: Trastornos Especí cos de Lenguaje (TEL) asociados o no con otros hándicaps (sensoriales, motores, cognitivos o relacionados con enfoques terapéuticos inadecuados o inicio de tratamiento tardío). El 12% restante presentó sólo hándicap de tipo cognitivo asociado. Niños de 12 a 23 meses (36 meses de uso de I.C.) p < 0,005 SI 25 83% NO 5 17% Niños de 24 a 35 meses (36 meses de uso de I.C.) p < 0,005 Niños sin hándicaps asociados a su hipoacusia 1.- Niños prelingüísticos Sobre la muestra de 180 niños prelingüísticos 67% desarrollaron habilidades de reconocimiento de habla en formato abierto a 24 meses de uso de implante coclear y 77% a 36 meses de uso. Niños entre 3 y 5 años 11 meses (36 meses de uso de I.C.) p < 0,005 De la evolución acorde con el grupo etario al que pertenecen (evolución a 36 meses de uso del I.C., el área roja corresponde a categoría 6 formato abierto), se puede concluir que a medida que aumenta la edad disminuyen los bene cios a obtener con el uso del implante coclear Niños entre 6 y 9 años 11 meses (36 meses de uso de I.C.) p < 0,005 SI 18 60% NO 12 40% Los resultados para los diferentes grupos etarios que lo componen son los siguientes:

46 REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 1-2012 Niños entre 10 y 17 años (36 meses de uso de I.C.) p< 0,005 Equipamiento bimodal: Implante coclear y audífono Niños entre 10 y 17 años (36 meses de uso de I.C.) p< 0,005 Equipamiento unilateral: Implante coclear SI 15 50% NO 15 50% 219 niños (33%) con hándicaps agregados a su hipoacusia. Estos niños debieron ser reevaluados antes de la decisión quirúrgica con posterioridad a la implementación de terapias especí cas acordes con las características de cada niño. Dicha intervención previa a la cirugía se realizó en base a la siguiente situación evidenciada en la primera evaluación. 154 niños (23%) fueron: detectados y equipados tardíamente con estimulaciones inapropiadas y sin presentar dé cits de procesamiento lingüístico. 65 niños (10%) fueron detectados y equipados tardíamente con estimulaciones inapropiadas y con dé cits de procesamiento lingüístico asociado a su hipoacusia. 72 niños (11%) en condiciones óptimas de tratamiento y equipamiento. 35 niños (5%) fueron correctamente equipados con audífonos, obteniéndose con los nuevos audífonos la su ciente ganancia auditiva para la decodi cación del habla a través de la audición; 18 niños (3%) abandonaron la evaluación por razones socioeconómicas o culturales. 98 (15%) pacientes fueron excluidos por sus escasas posibilidades de adquirir el lenguaje a partir del uso del implante. 2.- Por qué no todos los niños sin hándicaps acceden a alcanzar habilidades de formato abierto a 3 años de uso del implante coclear? El 31% (N = 1.000) de nuestra población presentó durante su evolución algún grado o tipo de Trastorno Especí co de Lenguaje (TEL) asociado o no con otros hándicaps, pero sólo en el 10% de los casos estuvo relacionada su evolución con enfoques terapéuticos inadecuados o inicio de tratamiento tardío. El objetivo de la evaluación neurolingüística es determinar el nivel de habilidades psicolingüísticas solidarias con la adquisición de la lengua y el lenguaje y establecer el per l lingüístico. Los resultados obtenidos permitirán delinear expectativas. Pacientes que fueron excluidos de la indicación de implante coclear desde el aspecto neurolingüístico: Dentro de este grupo de niños podemos inferir que existen pacientes con bajo rendimiento neurolingüístico, todos presentaron Trastornos Especí cos de Lenguaje (TEL) de diferente grado y no habían podido desarrollar ningún modo efectivo de comunicación. Registro de la información, el procesamiento, la conservación y nueva habilitación de la información, la respuesta motora, el registro de acción, el feedback y la acumulación de registros. Fueron incluidos en él los resultados obtenidos en 691 pacientes.

REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 1-2012 47 Evaluación neurolingüística (n= 691) Pacientes que fueron excluidos de la indicación de implante coclear desde el aspecto neurolingüístico: Dentro de este grupo de niños podemos inferir que existen pacientes con bajo rendimiento neurolingüístico, todos presentaron Trastornos Especí cos de Lenguaje (TEL) de diferente grado y no habían podido desarrollar ningún modo efectivo de comunicación. Los dividimos en tres grupos: GRUPO A - 45 pacientes: detección y equipamiento tardío, estimulación inapropiada, dé cit de procesamiento, sin sistema efectivo de comunicación, que consulta tardíamente por implante GRUPO B - 37 pacientes: detección y equipamiento temprano, estimulación inapropiada, dé cit de procesamiento, sin sistema efectivo de comunicación, que consulta tardíamente por implante GRUPO C - 16 pacientes: detección y equipamiento temprano, estimulación apropiada, dé cit de procesamiento, sin sistema efectivo de comunicación, pero con características personales y sociales incompatibles con implante Son la pesquisa de trastornos asociados a la hipoacusia, la orientación de los tratamientos especí- cos de lenguaje u otros necesarios de acuerdo con las características de cada niño, el monitoreo de la evolución y el seguimiento. Clasi cación utilizada en nuestras evaluaciones Dé cit neurolingüístico Grado 1 (leve): Di cultad de resolución de operaciones visuales, inhibición inadecuada y atención lábil. Grado 2 (moderado): Incluye además trastornos de la memoria visual y verbal. Grado 3 (severo): Incluye también ecolalia y di cultad para la lectoescritura. Conclusiones En la población evaluada el 77% de los niños prelingüísticos sin hándicaps desarrolla habilidades de reconocimiento del habla en formato abierto a los 3 años uso del implante El mayor porcentaje pertenece al grupo etario de niños entre los 12 a 24 meses de edad al momento de realizar la cirugía. Los niños con hándicaps agregados requieren terapia especí ca de lenguaje asociada a la auditiva. En nuestra población se observa que los mayores bene cios en el desarrollo de habilidades de reconocimiento del habla en formato abierto dependen de la implantación temprana, el estado normal de la cóclea, la ausencia de hándicaps y el nivel de desarrollo lingüístico previo. Se debe asesorar a los padres sobre las expectativas adecuadas para cada niño. Bibliografía -Clark. Speech perception with Cochlear Implants in Cochlear Implants Ed.Springer 2003(274/276). -Cheng A., Niparko J. Analyzing the e ects of early implantation and results with di erent causes of deafness in Cochlear Implants, Principles and articles. Ed. LW&W 2000(259/265). -Robbins A. Language Development in Cochlear Implants Ed.Thieme, 2000 (269/292). -Sha uck. The forbidden experiment. New Cork. Farar Strauss Giroux, 1980. -Goodsi J. Perceptual strategies in prelingual speech segmentation. J Chil Lang 1993 20-229-252. -Niparko J. Cochlear Implants, Principles & Practices, Lipinco- Williams & Wilkins. 2000.