Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

Documentos relacionados
Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y LA COMPETENCIA GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Economía. EC3004 : Organización industrial. Profesor: Abel Hibert S.

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

Dirección Estratégica

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios internacionales Grado: Administración y Dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS Plan Nombre de asignatura: Microeconomía y Macroeconomía (Parte de Macroeconomía)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UCM

Guía Docente. Máster en Desarrollo Regional

Guía docente de la asignatura "Gestión de Oficinas de Turismo"

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y


FICHA DE LA ASIGNATURA

Código Asignatura: ECO103 Nombre Asignatura: Estadística aplicada Grado: Administración y Dirección de Empresas

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UCM. 2 ECTS Duración:

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2015/16

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado en Creación Administración y Dirección de Empresas Curso 2017/2018. CAD110 Análisis del entorno económico

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

GRADO EN ECONOMIA Tercer Curso COORDINACIÓN

Grado en Administración y Dirección de Empresas

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

GRADO EN COMERCIO. Comportamiento Consumidor SINOPSIS

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Número de crèdits teòrics i pràctics 6 CRÉDITOS (4 CRÉDITOS TEÓRICOS Y 2 CRÉDITOS PRÁCTICOS)

Código Asignatura: ECO124 Nombre Asignatura: Análisis avanzado de datos Grado: Administración y Dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

ASIGNATURA: ECONOMIA INDUSTRIAL

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

GRADO EN COMERCIO SINOPSIS

Código Asignatura: ECO113 Nombre Asignatura: Dirección estratégica Grado: Administración y Dirección de Empresas

Sistema político y burocracia pública: la gestión de recursos humanos

MÁSTER EN INVESTIGACIÓN DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MARKETING Y CONTABILIDAD

Grado en Economía DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 48,00 TRABAJO FIN: 6,00

Dirección Estratégica de Empresas

Guía Docente. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Desarrollo Regional

Código: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS Materia: Métodos Cuantitativos. Módulo: Formación Transversal. Presenciales: 1.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Dirección de Proyectos Código. Datos del profesorado Profesor

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

Nombre de asignatura: Dirección de Operaciones Trimestre: 3

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EMPRESA

Código Asignatura: UAN102 Nombre Asignatura: Evaluación del desarrollo de capacidades en la empresa Grado: Administración y Dirección de Empresas

MICROECONOMÍA Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Segundo cuatrimestre

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Corporativa. Máster Universitario en COMUNICACIÓN. 3 er curso. Modalidad Presencial Modalidad presencial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADUADO/A EN GESTIÓN CULTURAL POR LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Curso 2015/16. Asignatura: MARKETING

Guía didáctica de la asignatura Ontología social y epistemología de la teoría y las ciencias sociales (MICS)

Guía docente del módulo Dirección de Operaciones

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA GESTIÓN DE INNOVACIÓN, LA CALIDAD Y EL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE ECONOMÍA INDUSTRIAL

Contenido del Curso Economía de la regulación y de la competencia Dr. Diego Petrecolla

Máster en Desarrollo Regional

240EO025 - Política Industrial y Tecnológica

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Nombre del profeso que imparte la asignatura: Emilio Alvarez Suescun. Idioma en que se imparte: Castellano

Facultad de Derecho. Máster Universitario en Dirección de Recursos Humanos GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MÁSTER EN INVESTIGACIÓN DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MARKETING Y CONTABILIDAD

ANALISIS Y PREVISION DE VENTAS

GUÍA DOCENTE Economía Española y Mundial

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Transcripción:

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid Asignatura: Economía industrial (605165) Información de la asignatura Módulo: 2. ECONOMÍA APLICADA Materia: 2.2. ECONOMÍA APLICADA: ESPAÑA EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Itinerario: 2. ECONOMÍA APLICADA: ESPAÑA EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Carácter: OPTATIVA (Asignatura OBLIGATORIA si se elige el Itinerario 2) Créditos ECTS: 4 Presenciales: 2 No presenciales: 2 Duración: TRIMESTRAL Trimestre: SEGUNDO Idioma en que se imparte: ESPAÑOL Breve Sinopsis de la Asignatura La asignatura se estructura en torno a tres tipos de contenidos. En primer lugar, el análisis de la competencia en contextos en los que las empresas tiene poder de mercado. En segundo lugar, el estudio de los comportamientos estratégicos de las empresas que están relacionados con fenómenos como la entrada al mercado, los procesos de integración vertical, las fusiones y adquisiciones de empresas, la diferenciación de producto basada en publicidad, la innovación y la competencia tecnológica o las decisiones de fijación de precios y de segmentación de mercados. En tercer lugar, se consideran los aspectos prácticos y teóricos relacionados con la política de defensa de la competencia. La asignatura también incluye una lección dedicada a contenidos empíricos en donde se tratan los aspectos prácticos y teóricos relacionados con la estimación de la función de producción, que el alumno ha de aplicar a datos de empresas Conocimientos Previos Recomendados Se presuponen conocimientos de microeconomía y conceptos elementales de la teoría de juegos y econometría Objetivos Formativos Instruir sobre el análisis de los mercados e industrias y sobre los comportamientos estratégicos de las empresas en relación con la competencia. El diseño del curso integra aspectos teóricos y prácticos, prestando especial atención al estudio de casos que afiancen la comprensión de los conceptos.

Competencias Generales: Específicas: CG1: Dominio de los fundamentos de la economía y de al menos alguna de las áreas de la economía aplicada, así como de la metodología académica/profesional de dichas áreas. CG2: Capacidad de identificar las fuentes relevantes de información económica (bases de datos, libros, artículos, etc.), de manejar adecuadamente esa información y de comprender y analizar críticamente dichas fuentes. CG3: Capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en economía a nivel avanzado. CG4: Capacidad de resolver de forma autónoma tareas de investigación en economía. CG5: Capacidad de redacción de informes profesionales y trabajos académicos en el ámbito de la economía. CG6: Capacidad de desempeñar de forma competente puestos académicos y/o profesionales relacionados con la ciencia económica. CG7: Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el progreso económico y social dentro de una sociedad basada en el conocimiento. CG8: Capacidad de recibir y transmitir información en otros idiomas, principalmente inglés. CG9: Capacidad de manejar adecuadamente las tecnologías de la información y las aplicaciones informáticas necesarias para el análisis económico. CE4: Entender el funcionamiento básico de una economía moderna, centrándose en el análisis micro y macroeconómico y en el uso de las herramientas estadísticas y econométricas de uso habitual en la investigación aplicada. CE5: Dominar la búsqueda y manejo de fuentes cuantitativas y cualitativas, primarias y secundarias, relevantes para el estudio de la economía. Identificar la información relevante y saber criticar, evaluar y tratar el contenido de las fuentes. CE8: Adquirir las destrezas que permitan aplicar las herramientas del análisis económico al estudio e interpretación de la realidad económica de España, en su conjunto y en las áreas definidas en esta materia.

Contenidos temáticos, planificación docente y bibliografía por temas TEMA 1: Introducción: enfoques y contenidos de la economía industrial Actividades dentro del Aula: Clases teóricas magistrales,, Discusión de casos o artículos Actividades fuera del Aula: Resolución de ejercicios, Estudio de los conceptos básicos Tiempo fuera del aula: 1 hora Cabral, L. (2000), Introduction to Industrial Organization, MIT Press (capítulo 1) Carltton, D.W. y Perloff, J.M. (2005), Modern Industrial Organization, Pearson (capítulo 1). Comisión Europea (2009), Resumen analítico del Informe de investigación sectorial sobre el sector farmacéutico. Porter, M. (2008), The five competitive forces that shape strategy, Harvard Business Review, January, 79 93 TEMA 2: Competencia oligopolística y colusión: revisión de conceptos Belleflame, P. y Peitz, M. (2010), Industrial Organization. Markets and Strategies, Cambridge University Press (capítulos 3, 4 y 14). Cabral, L. (2000), Introduction to Industrial Organization, MIT Press (capítulos 7 y 8). Carltton, D.W. y Perloff, J.M. (2005), Modern Industrial Organization, Pearson (capítulos 5 y 6). Tirole, J. (1988), The Theory of Industrial Organization, MIT Press (capítulos 5 y 6). Comisión Nacional de la Competencia (2011), Informe sobre la competencia en el mercado de carburantes de automoción Evans D. y Kessides (1994), Living by the Golden Rule : Multimarket contact in the airline industry, The Quarterly Journal of Economics, 109(2).

TEMA 3: Diferenciación de producto Belleflame, P. y Peitz, M. (2010), Industrial Organization. Markets and Strategies, Cambridge University Press (capitulos 5 y 6). Cabral, L. (2000), Introduction to Industrial Organization, MIT Press (capítulo 12). Carltton, D.W. y Perloff, J.M. (2005), Modern Industrial Organization, Pearson (capítulo 7). Tirole, J. (1988), The Theory of Industrial Organization, MIT Press (capítulo 7). Smith, A. y Brynholfsson, E. (2001), Consumer decision making at an Internet Shopbot: Brand still matters, Journal of Industrial Economics, 49, 541 558. TEMA 4: Fusiones horizontales Actividades dentro del Aula: Resolución de ejercicios, Discusión de casos o artículos, Belleflame, P. y Peitz, M. (2010), Industrial Organization. Markets and Strategies, Cambridge University Press (capitulo 15). Cabral, L. (2000), Introduction to Industrial Organization, MIT Press (capítulo 15). Tribunal de Defensa de la Competencia (2000), Expediente de concentración económica C58/00 entre las empresas Mahou y San Miguel Kuoka, J. y Shmilkina, E. (2008), The price effect of eliminating potential competition: airline merger, SSNR 1275841 TEMA 5: Integración y restricciones verticales

Belleflame, P. y Peitz, M. (2010), Industrial Organization. Markets and Strategies, Cambridge University Press (capítulo 17). Cabral, L. (2000), Introduction to Industrial Organization, capítulo 11, MIT Press Carltton, D.W. y Perloff, J.M. (2005), Modern Industrial Organization, capítulo 12, Pearson. Tirole, J. (1988), The Theory of Industrial Organization, capítulo 9, MIT Press. Comisión Europea (2007) Caso Telefónica sobre estrechamiento de márgenes en el mercado de acceso a Internet de banda ancha TEMA 6: Estructura de mercado y resultados: enfoques empíricos Duración del Tema en clases: 4 Actividades dentro del Aula: Clases teóricas magistrales, Prácticas informáticas, Resolución de ejercicios, Discusión de casos o artículos, Actividades fuera del Aula: Resolución de ejercicios, Resolución de prácticas (informáticas o de ejercicios de cierta dificultad), Redacción de casos o trabajos, Estudio de los conceptos básicos Tiempo fuera del aula: Todos Conceptos: 3 horas. Todos Aplicación informática y estudio de caso: 8 horas. El alumno que presenta un Bain, J. (1956), Barriers to New Competition, Cambridge: Harvard University Press. Capítulo 7. Cabral, L. (1997), Economía Industrial, McGraw Hill. Capítulos 1 y 2. Carltton, D.W. y Perloff, J.M. (2005), Modern Industrial Organization, Pearson. Capítulo 12. Huergo. E. (2001), El diagnóstico de poder de mercado en economía industrial, DT0112 de la Facultad de CCEE de la UCM. Martin, S. (2001), Advanced Industrial Economics, Wiley Blackwell. Capítulo 5 Moreno L. y Rodríguez, D. (2011), Markups, Bargaining power and Offshoring: An empirical Assessment, The World Economy, 34 (9), pp. 1593 1627. Pazó, C. & Jaumandreu, J. (1999), An empirical model of a regulated market, International Journal of Industrial Organization, 17, pp. 25 57. Porter, R. (1983), Cartel stability: The Joint Executive Committee 1880 1886, Bell Journal of Economics. Autumn, pp. 301 314. Segura, J. (1993), Teoría de la economía industrial, Editorial Civitas, Madrid. Capítulo 2. TEMA 7: Barreras de entrada al mercado: Modelos de comportamiento estratégico

Actividades fuera del Aula: Tiempo fuera del aula: Resolución de ejercicios, Redacción de casos o Todos: 3 horas. El alumno que presenta un Cabral, L. (1997), Economía Industrial, McGraw Hill 1997. Capítulo 5 Cabral, L. (2000), Introduction to Industrial Organization, MIT Press, Cambridge, MA. Capítulos 14 y 15 Tirole, J. (1990), La teoría de la organización industrial, Ariel Economía, Barcelona. Capítulos 8 y 9. Church, J. y Ware, R. (2000). Industrial Organization: A Strategic Approach. McGraw Hill. Capítulo 13, 14 y 15. TEMA 8: Aplicaciones de economía industrial empírica: Cuestiones y métodos en la estimación de funciones de producción Evaluación Ackerberg, D., L. Benkard, S. Berry y A. Pakes (2006), "Econometric Tools for Analyzing Market Outcomes", Handbook of Econometrics, volumen 6. Capítulo 2. Aguirregabiria, V. (2009), "Econometric Issues and Methods in the Estimation of Production Functions", MPRA Paper No. 15973. Van Beveren, I. (2012), "Total factor productivity estimation: A practical review", Journal of Economic Surveys 26(1), 98 128. Wooldridge, J.M. (2010), Introducción a la econometría: Un enfoque moderno, 4a edición, Cengage Learning Editores. Capítulos 13, 14 y 15. Participación activa en clase: 10 Resolución de ejercicios y problemas y 20 presentación de trabajos: Realización y presentación de trabajo 20 estimación: Prueba escrita final: 50

Herramientas que se utilizan en esta asignatura Campus Virtual Información complementaria