Experiencia en la medición de la sostenibilidad ambiental: Costa Rica

Documentos relacionados
Avance de las estadísticas ambientales en Costa Rica Rafael Monge Vargas Centro Nacional de Información Geo-Ambiental

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable (ILAC) y el Grupo de Trabajo de. marco de los ODS

Proyecto financiado por Programa ONU-REDD Mayo 2013 a Diciembre 2014 Diseño de un Sistema de Información sobre las Salvaguardas de REDD adoptadas por

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

Propuesta de Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental en el marco del Desarrollo Sostenible

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

Mecanismos de coordinación sectoriales para la producción de los indicadores ODS.

GRUPO DE TRABAJO Grupo de Trabajo sobre Encuestas de Hogares Propuesta de actividades

INFORME SOBRE LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTADÍSTICAS INTERNACIONALES EN EL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

CUENTA SATÉLITE AMBIENTAL - COLOMBIA. Julio, Santiago, Chile. w w w. d a n e. g o v. c o

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE INICIATIVA DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AMBIENTALES *

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOESPACIAL EN LAS AMÉRICAS

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Sesiones 3 y 4 Compilación de las cuentas de bosques en unidades físicas y monetarias Chile

Cape Town Global Action Plan for Sustainable Development Data

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Programa Bienal del Grupo de Trabajo de Estadísticas Ambientales

VIII Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Panorama regional de las capacidades estadísticas nacionales para dar soporte a la implementación de la Agenda 2030

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Departamento Nacional de Planeación

Programa Integrado de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Ambiental Institucional

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

GRUPO DE TRABAJO Registros Administrativos (RA)

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

División de Información y Economía Ambiental Ministerio del Medio Ambiente. 7 de agosto de 2017

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

2da Reunión del Grupo de Trabajo de ODM Conferencia de Estadística. 14 y 15 de Julio de 2011, Buenos Aires, Argentina

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe Final

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

La ruta hacia la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PEQUEÑAS LOCALIDADES Y ESCUELAS RURALES

El seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: oportunidades y retos para los Sistemas Nacionales de Estadística OBJETIVOS

Programa Bienal del Grupo de Trabajo del Grupo de Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. 143-stcp.indd /9/06 12:07:32

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Plan de Desarrollo Estadístico

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Incorporación de los Principios del Desarrollo Sostenible en las Políticas y Programas Nacionales: Transversalidad de la Política Ambiental

Institucionalidad en Relación con la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo de los Países de América Latina y el

Retos para la Gestión de las Aguas Transfronterizas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

LA OCDE Y LOS RETOS PARA EL SISTEMA ESTADISTÍCO NACIONAL

Contexto regional, avances y actividades realizadas en Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Propuesta de Plataforma Virtual para contribuir al seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Hoja de Ruta para la implementación de la Agenda ODS - E2030 en ALC

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Programas Nacionales de Estadísticas Energéticas Caso Costa Rica. Panamá, 4 6 febrero 2015

Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Francesco Gaetani, PhD Oficina Regional de America Latina y el Caribe Coordinador Regional División de Ciencia

INFORME DE ACTIVIDADES RELATIVAS A LA RED DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO *

ALIANZA PARA LA ACCIÓN HACIA UNA ECONOMIA VERDE MIGUEL ÁNGEL BERETTA CISNEROS 2017

Informe del Grupo de Trabajo de Género de la CEA-CEPAL

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Bávaro, Rep. Dominicana del 16 al 18 noviembre de 2011

METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

CINPE (Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible)

Grupo de Tareas para la Medición de la Cooperación Sur-Sur /DANEColombia /DANEColombia

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Decisión 8. Químicos y Desechos. Los Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Deciden

FORTALECIMIENTO DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS Bolivia. Octubre 2017

REUNION GRUPO DE LONDRES CUENTAS ECONOMICO AMBIENTALES INTEGRADAS

Departamento Nacional de Planeación.

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres

SUBPROGRAMA 10: ESTADÍSTICAS

Informe de avance de actividades Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género

Financiamiento para el Desarrollo Sostenible

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Equipo de Investigación

BALANCES Y DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN Y USO DE ESTADÍSTICAS EN LA REGIÓN

Transcripción:

Experiencia en la medición de la sostenibilidad ambiental: Costa Rica

Población 4.5 millones personas y 51.000 km 2 Altas tasas de alfabetización (98%) y electrificacion de los hogares (97%). Medio Ambiente Cobertura forestal: 52 % del territorial national Generación eléctrica: 90% de fuentes removable 92.5% de hogares con acceso a fuentes mejoradas de agua para consumo humano

Costa Rica, cuenta con un stock importante de activos naturales, y depende directamente de ellos para generar riqueza y oportunidades de desarrollo. Meta nacional 2021: Economía carbono neutral 2010 Cobertura Forestal 52,38% Fuente: Estudio de cobertura forestal de Costa Rica 2009-2010 -FONAFIFO

Economía extractiva vs D. S.? Costa Rica prohíbe minería a cielo abierto: reforma al Código de Minería no afecta proyectos mineros vigentes Moratoria a exploración y explotación de gas natural e hidrocarburos: Economía Carbono neutral para el 2021

Economía extractiva vs D. S.? Eleva Gastos de Protección Ambiental por: Agotamiento: Recursos forestales, Recursos hídricos (agua subterránea), Activos del subsuelo y, Degradación: Aire, Cuerpos de agua y Suelo

Estadísticas ambientales y políticas públicas para el desarrollo sostenible: Cuánto se ha avanzado?

Contenidos de la presentación Exponer la experiencia de Costa Rica sobre las principales dificultades y limitaciones que han debido enfrentar tanto en la producción de la información, como en la coordinación y flujo de las misma. Los arreglos institucionales que se implementaron para llevar a cabo esta tarea y las principales limitaciones para la generación de información. Todo lo anterior con miras a las futuras y crecientes demandas de información ambiental que implicará dar seguimiento a la agenda de desarrollo post 2015.

DESARROLLO SOSTENIBLE un ideal Aquel en el cual: todas las personas, mujeres y hombres, en condiciones de equidad real, son parte de un proceso ambientalmente sano, geográficamente armonioso, ecológicamente equilibrado, económicamente equitativo, socialmente justo, democráticamente participativo y políticamente viable 8

DESARROLLO SOSTENIBLE un ideal Queda claro entonces que la dimensión ambiental es solo uno entre varios aspectos del desarrollo sostenible pero justamente de ahí deriva la importancia de conocer la situación ambiental pues es un elemento básico para definir políticas nacionales en este campo 9

Los lineamientos establecidos deben integrar aspectos: técnicos, sociales, económicos, legales, institucionales y ambientales en una gestión apegada a la realidad de cada país y con proyección a futuro 14

Experiencia en la medición de la sostenibilidad ambiental: Costa Rica: Situación general de arranque de las estadísticas ambientales hace 14 años

Millones de datos DISPERSOS en entidades del Estado que se registran y almacenan solo para cumplir con las formalidades En algunos casos apenas se hacen estadísticas que se limitan al ACOPIO DE DATOS MUCHAS VECES ERRADOS, INCOMPLETOS, SIN RIGOR METODOLÓGICO y debido a que pocos los usan, no se detectan sus defectos, inconsistencias e incoherencias Sin embargo, muchas veces NO PODEMOS ESPECIFICAR Y DIMENSIONAR EN FORMA CONCRETA LOS PROBLEMAS que tenemos en los diferentes temas económicos, sociales, ambientales, etc

Gestión de información ambiental institucional Principales problemáticas encontradas en Costa Rica. Año 2 000 Ausencia Ausencia de de un políticas sistema integrado institucionales y oficial para de la información generación, ambiental uso y publicación de información Vacíos de información fundamental para ambiental bajo esquemas la toma Ausencia de decisiones funcionarios en el sector en las normalizados ambiente Coordinación dependencias deficiente del entre M A con los dedicación diferentes suficiente Deficiente nodos para difusión temáticos planificar de la la información oferta y demanda disponible Desconocimiento de información motivando del y duplicación, recursos accionar de las asociados gastos diferentes innecesarios dependencias y pérdida del M A y del oportunidad sector ambiente la toma por de parte decisiones muchos funcionarios

Planteamiento institucional para mejorar la gestión de información ambiental

Proceso para mejorar la gestión de información ambiental Costa Rica 2000 2005 I etapa Construir bases institucionales en M A

2001: Creación del Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA) como una unidad técnica del M A más orientada a la información geográfica. 2004: El CENIGA incursiona en el campo de las estadísticas ambientales. 2005: El CENIGA propone al despacho ministerial la necesidad de conformar el SINIA como respuesta a la deficiente gestión de la información ambiental nacional.

Proceso para mejorar la gestión de información ambiental Costa Rica 2006 2010 II etapa: Creación de Alianzas interagenciales estratégicas

2007) Comisión de enlace MINAET-INEC para estadísticas ambientales Se definen directrices estratégicas comunes y se encomendó a la Comisión elaborar y ejecutar la Propuesta para mejorar la gestión de las estadísticas e indicadores hasta el 2010 2008: Directriz del despacho ministerial crea la Comisión Institucional de Información para apoyar al CENIGA en el desarrollo del SINIA. 2009: Se presenta al despacho ministerial la primer propuesta de decreto para la constitución oficial del SINIA. 2013: Aprobación y publicación del Decreto No.37658-MINAET que establece al SINIA en forma oficial.

Directrices estratégicas para consolidar el SINIA: 1) Comisión de enlace MINAET-INEC Ad hoc para mayor flexibilidad 2) Especialización institucional entre MA e INEC para evitar duplicidad 3) Apoyo de la cooperación horizontal regional y de la multilateral para suplir deficiencias técnicas

ESPECIALIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL MA Las instituciones del Sector Ambiental cuya rectoría recae en el MINISTERIO DE AMBIENTE, serán las responsables del levantamiento, en forma sostenida, de los datos necesarios para construir estadísticas e indicadores según un protocolo establecido previamente plasmado en una hoja metodológica consensuada y avalada por el INEC.

Especialización del Ministerio de Ambiente: Principal generador de datos e indicadores en problemáticas ambientales priorizadas a través del Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA-COSTA RICA Plataforma de coordinación interinstitucional para mejorar la gestión de la información ambiental nacional.

Plataforma de coordinación interinstitucional

CENIGA Centro Nacional de Información Geoambiental SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental Lic. Alvaro Aguilar D. Coordinador CENIGA Ing. Fabio Herrera INEC

ESPECIALIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL INEC El INEC, por medio de las directrices del SEN, se especializará en normar, y asesorar los procedimientos metodológicos para el levantamiento de datos y su posterior procesamiento hacia estadísticas e indicadores ambientales, así como establecer el mecanismo para validar o detectar inconsistencias en las series de tiempo, antes de ser oficializadas. También coadyuva en la gestión de apoyo político interno para consolidar el SINIA a través del CENIGA y a gestionar apoyo internacional. Adicionalmente, completa la generación de datos estadísticos que el M A no puede generar.

Participación en Grupos de trabajo regionales para aprovechar experiencia y cooperación horizontal entre países amigos Destacan Iniciativa ILAC Grupo de Trabajo sobre Indicadores Ambientales (GTIA) del Foro de Ministros del Ambiente de Latinoamérica y el Caribe e Iniciativa CEA Grupo de Trabajo en Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas cuya secretaría técnica es la CEPAL (creado 2009)

INICIATIVAS INTERNACIONALES EN LAS QUE PARTICIPA COSTA RICA Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales (GTIA) de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible del PNUMA (ILAC- PNUMA). Grupo de Trabajo de Estadísticas Ambientales (GTEA) de la Conferencia de Estadísticas de las Américas (CEA - CEPAL). Capacitación en Gastos de Protección Ambiental (GPA) en el marco de cooperación técnica entre CEPAL y el INEGI. Comité Técnico del Proyecto Desarrollo y fortalecimiento de las Estadísticas Ambientales Oficiales mediante la creación de un Marco Regional en América Latina y el Caribe. BID-CEPAL-INEGI Contabilidad ambiental: Proyecto WAVES Costa Rica. Banco Mundial.

Marco legal e institucional para la operación del SINIA-COSTA RICA Decreto No. 37658 - MINAET MINAE Consejo Directivo CENIGA Unidad para la coordinación del SINIA Comité Interinstitucional de información ambiental Red Nacional de Información Ambiental RENIA

COMITÉ DIRECTIVO Define líneas estratégicas UNIDAD DE COORDINACION (CENIGA) Coordina operativización de líneas estratégicas RENIA COMITÉ INTERINSTITUCIONAL Apoya al CENIGA para operativizar líneas estratégicas

Datos organizados Datos resumidos Datos validados Indicadores que podamos comparar en diversos puntos en el tiempo para evaluar un progreso asociados a una meta Teoría de gestión Indicadores clave de desempeño (Key Perfomance Indicators)

CENIGA Centro Nacional de Información Geoambiental ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACION DEL SINIA METODOLOGÍA PROPUESTA Lic. Alvaro Aguilar D. Coordinador CENIGA

Metodología seleccionada SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental Lic. Alvaro Aguilar D. Coordinador CENIGA Ing. Fabio Herrera INEC Modelo Fuerzas motrices Presión Estado Impacto - Respuesta (FMPEIR) Utilizado por la Agencia Europea del Medio Ambiente para desarrollar los informes del estado del medio ambiente

QUE QUEREMOS MEDIR DEL MEDIO AMBIENTE Qué le está pasando al medioambiente? Calidad del aire Calidad del agua para abastecimiento Cobertura forestal

QUE QUEREMOS MEDIR DEL MEDIO AMBIENTE Porqué esta sucediendo esto? Crecimiento de la población Consumo de agua Producción de residuos sólidos

QUE QUEREMOS MEDIR DEL MEDIO AMBIENTE Cuál es el impacto? Pérdida de biodiversidad Enfermedades de origen hídrico Inundaciones

QUE QUEREMOS MEDIR DEL MEDIO AMBIENTE Qué estamos haciendo? Plan maestro urbano Inversiones en gestión de residuos Producción de energías limpias

A MANERA DE RESUMEN USAR ESQUEMA DEL MODELO GEO PNUMA FM-PEIR PARA ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FM = Fuerza Motrices PEIR = Presión - Estado - Impacto - Respuesta

Avances Identificación, documentación, sistematización y publicación de indicadores ambientales Desarrollo e implementación de una infraestructura de datos espaciales institucional Propuesta para desarrollo de informes sobre estado del medio ambiente

Finalmente: Selección del Marco temático de variables estandarizado para la comparación internacional Se utilizará el nuevo Marco para el desarrollo de las estadísticas ambientales (MDEA o FEDES inglés-) Aprobado por la Comisión de estadísticas de las Naciones Unidas en el 2013

Estadísticas ambientales Iniciativas nacionales e internacionales PND MDEA (DENU) PROBLEMATICAS AMBIENTALES PRIORITARIAS + FMPEIR + Datos población + DTA, cuencas y otras + Variables económicas SCAE Consejo Nacional Ambiental INDICADORES- INDICES INFORMACION ESPACIAL EAI INFORME ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE

RELACION INICIATIVAS INDICADORES PROBLEMATICAS AMBIENTALES PRIORITARIAS Ejemplos Iniciativa + Temática Indicador Meta Contaminación del aire Deforestación FM P E I R FM P E I R Estado y tendencias

Esquema adaptado para Costa Rica del MDEA (Alvaro Aguilar Díaz) Estadísticas Geoinformación Documentación Aspectos institucionales Convenios internacionales Legislación Nodos de información Proyectos Evaluación Ambiental Integral (EAI) Problemáticas ambientales prioritarias Análisis X problemática indicadores FMPEIR Análisis de tendencias de indicadores de estado y desempeño de políticas públicas

Una reflexión final....nada es más suave y, al mismo tiempo, tan fuerte como el agua, que fluye firme y lentamente, con la sabiduría de tener el mismo destino del hombre: seguir adelante...

50