Índice de autores. Álvarez L et al. Situación de salud oral de niños uruguayos portadores

Documentos relacionados
Índice de autores. Ardila G y colaboradores. Implementación y evaluación de un. Cepeda B y colaboradores. Implementación y evaluación de un

Índice de autores. Battika ME y colaboradores. Determinación de la cicloxigenasa-2. Dic; 31(67):

Profesora Asistente Paula Alejandra Baldión Elorza - Perfil biográfico DOCENTE ODONTÓLOGA - REHABILITADORA ORAL

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Publicaciones en Acta Pediátrica de México

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI EXAMENES ORDINARIOS DEL 04 AL 09 DE JUNIO DEL

José Luis Ayala Herrera DDs, MsC.

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI EXAMENES ORDINARIOS DEL 29 DE MAYO AL 06 DE JUNIO DEL

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

PROYECTOS FINALIZADOS CALI

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

M A E S T R O HORA: HORA: CARBONI VERDUGO MA. DOLORES (14789) 3 "A" (21) 10:00am. HORA: 10:00am. HORA: SÁNCHEZ LÓPEZ FERNANDO (8166) 3 "A" (21)

Odontóloga- especialista en Estomatología Pediatrica

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA (PLAN DE ESTUDIOS 2004)

Técnicoco en Higiene Dental

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI EXAMENES ORDINARIOS DEL 5 AL 13 DE DICIEMBRE DEL

CALENDARIO DE ACTIVIDADES BIOESTADISTICA (Sala 14 Lab C/H)

El respeto, la honestidad, y el compromiso con cada uno de nuestros pacientes, son los valores que guían nuestro desempeño.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI EXAMENES ORDINARIOS DEL 30 DE MAYO AL 07 DE JUNIO DEL

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

NÚMERO DE ATENCIONES Y CONCENTRACIÓN DEL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA Enero-Diciembre 2012, HOSPITAL VITARTE

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO FÁRMACOLOGIA Y TERAPÉUTICA II.

EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN CIENCIAS ESTOMATOLOGICAS A.C.

Técnico Auxiliar de Odontología

Profesora Titular de Cátedra Nombre Elizabeth Suárez Zuñiga - Perfil Biográfico Odontóloga

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

MEDICINA Y SALUD. Periodoncia, cirugía periodontal e implantología. Programas de Formación y Especialización ODONTOLOGÍA 100% ONLINE 280 HORAS ÁREA

CURRÍCULO JUAN MIGUEL RODRÍGUEZ ZAFRA

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE

CURRÍCULO INVESTIGADOR

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Prótesis Total

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

María Claudia Naranjo Sierra. Título/Universidad Especialista en Edumática con énfasis en

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

DOBLE TITULACIÓN AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA + MÁSTER EN URGENCIAS Y QUIRÓFANOS EN ODONTOLOGÍA MEDI040

DIPLOMADO EN ODONTOLOGIA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO

Contamos con todas las Especialidades Odontológicas para que vuelvas a SONREIR CON SEGURIDAD

El Residentado Odontológico y su Impacto en la Salud Pública

OMEGA. Directorio Odontológico. Planes VIVE TODO, VIVE TRANQUILO! Complementarios

CIE Odontológico B00.0X D ERUPCION VARICELIFORME DE KAPOSI, MANIFESTACIONES BUCALES B37.03 D ESTOMATITIS CANDIDIASICA ERITEMATOSA (ATROFICA) CRONICA

1º GRADO PRIMER CURSO. GRADO ODONTOLOGÍA. EXÁMENES. Curso académico MICROBIOL. E INMUNOLOGÍA. HUMANA (Inmunología) MICROBIOL.

Diseño Modelo de la E.E. Odontopediatría

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

Índice de autores. Vol. 33, N.º 70 Vol. 33 N.º 71

Experto Universitario en Cirugía Regenerativa en Periodoncia

Área Clínica Opción Odontopediatría.

Carrera: CURRICULUM VITAE

Caracterización del talento humano en salud oral por especialidades en Bogotá. Fredy Fabián Pardo Romero

Carillas directas con resina compuesta.

GRADO EN ODONTOLOGIA (ALCORCON)

Rehabilitación oral de un paciente pediátrico con síndrome de Smith-Lemli-Opitz bajo anestesia general ambulatoria

Técnico en Higienista Dental

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

Facultad de Odontología LICENCIATURA CIRUJANO DENTISTA Unidad de Aprendizaje PRÓTESIS FIJA CARILLAS ESTÉTICAS

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO BIOSEGURIDAD

M. en Ed. Nydia Selene Flores Fraustro

CURSO: ODONTOLOGÍA EN PACIENTES ESPECIALES.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Dr. En T. Joaquín Barrientos Prats. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O.R. Lorena Jannet Mijangos Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

SÍLABO DE BIOMATERIALES EN ODONTOLOGÍA

PROYECTO DOCENTE Cirugía Bucal Avanzada e Implantología Grp de Clases Teóricas de Cirugía Bucal Avanzada e Implantología CURSO

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

2015- actualidad - Cursando actualmente la Maestría en Administración de Servicios de Salud, Universidad Finis Terrae, Chile.

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Control de Infecciones NOMBRE DE LA UNIDAD

ANEXO. Área: Derecho Eclesiástico del Estado

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CATÁLOGO DE ASIGNATURAS - SEMESTRE 2017-I ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología

CICLO CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH CRED REQUISITO TIPO *

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

sistema estomatognatico.

PLANIFICACIÓN ORTODÓNCICO- QUIRÚRGICA en Cirugía Ortognática PLANIFICACIÓN VIRTUAL PLANIFICACIÓN CONVENCIONAL. Modalidad B-Learning

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA

MANIFESTACIONES ORALES EN ADULTOS CON VIH/SIDA

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PUESTA AL DÍA INTERDISCIPLINAR EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

GRADO EN ODONTOLOGIA (ALCORCON)

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA GEN NIVEL SEMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE FECHA SEDE

Transcripción:

Vol. 30, núm. 64 Vol. 30, núm. 65 Índice de autores Álvarez L et al. Situación de salud oral de niños uruguayos portadores Arcos LC et al. Efecto de los fluoruros sobre la composición química del esmalte dental posblanqueamiento. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 41-9. Baldión PA et al. Efecto de los fluoruros sobre la composición química del esmalte dental posblanqueamiento. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 41-9. Baltodano FE et al. Diferencias histológicas en encías de niños y Barreras A et al. El uso de dientes artificiales de acrílico y porcelana 159 Barrero C et al. Estudio in vitro para comprobar la estabilidad del color de materiales provisionales usados en prostodoncia. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 17-23. Benítez AP et al. Diferencias histológicas en encías de niños y adultos jóvenes con gingivitis inducida por biopelícula. Univ Odontol. Bincos CA et al. Comparación de la fuerza de adhesión y el tipo de Blasi A et al. Estudio in vitro para comprobar la estabilidad del color de materiales provisionales usados en prostodoncia. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 17-23. Boggia B et al. Situación de salud oral de niños uruguayos portadores Bojórquez Y et al. Cuidados en el tratamiento odontológico de pacientes pediátricos cardiópatas con transposición de grandes vasos: reporte de un caso. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 67-71. Bojórquez Y et al. Síndrome de Papillon-Lefèvre: reporte de un caso Caballero AM et al. Comparación de la fuerza de adhesión y el tipo de Canchano F et al. Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado. Univ Odontol. 2011 Ene- Jun; 30(64): 73-82. Carvajal ME et al. Dossier manejo del paciente comprometido sistémicamente en odontopediatría [editorial]. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 17-8. Castiblanco GA et al. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61.

Castillo SL. Factores que se deben considerar al implementar estrategias de educación virtual en odontología. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 99-105. 160 Castro G et al. Las amalgamas dentales: un problema de salud pública y ambiental? Revisión de la literatura. Univ Odontol. 2011 Jul- Dic; 30(65): 63-71. Univ Odontol. 2012 Jul-Dic; 31(67): 159-163 ISSN 0120-4319 Cerezo MP et al. Efectividad y preferencia de la rafia como material de limpieza dental interproximal. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 93-100. Chavarro D. Revistas de acceso abierto: cómo están contribuyendo a la diseminación del conocimiento científico? Univ Odontol. 2011 Jul- Dic; 30(65): 91-8. Colmenares MM et al. Diferencias histológicas en encías de niños y Delgado JE. Indización y visibilidad de las revistas científicas [editorial]. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 13-5. Delgado JE et al. La visibilidad, el desarrollo de redes y la publicación de revistas científicas [editorial]. Univ Odontol. 2012 Jul-Dic; 30(65): 13-4. Díaz-Caballero A et al. Manejo estomatológico del liquen plano oral atrófico. Revisión de literatura y presentación de un caso. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 107-13. Domínguez A et al. Pacientes pediátricos con VIH/sida en Baja California, México. Alteraciones bucales relacionadas. Univ Odontol. 2011 Ene- Jun; 30(64): 51-6. Dorado M et al. Rehabilitación oral de un paciente pediátrico con síndrome de Smith-Lemli-Opitz bajo anestesia general ambulatoria. Escobar DN et al. Manifestaciones orales de la infección por VIH/ sida en niños y adolescentes: aspectos clínicos, epidemiología y pautas de tratamiento. Univ Odontol. 2011 Ene- Jun; 30(64): 37-50. Esquivel DL et al. Tratamiento odontológico en niños con trastornos de la hemostasia. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 19-29. Estrada JH et al. Manifestaciones orales de la infección por VIH/ sida en niños y adolescentes: aspectos clínicos, epidemiología y pautas de tratamiento. Univ Odontol. 2011 Ene- Jun; 30(64): 37-50. Fernández JA et al. Comparación de la fuerza de adhesión y el tipo de Fortich N et al. Manejo estomatológico del liquen plano oral atrófico. Revisión de literatura y presentación de un caso. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 107-13. Fregoso CA et al. Rehabilitación oral de un paciente pediátrico con síndrome de Smith-Lemli-Opitz bajo anestesia general ambulatoria. Gabriel L et al. Situación de salud oral de niños uruguayos portadores Gaitán LA et al. Pacientes pediátricos con VIH/sida en Baja California, México. Alteraciones bucales relacionadas. Univ Odontol. 2011 Ene- Jun; 30(64): 51-6. Gómez J et al. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61.

González GE et al. Tratamiento odontológico en niños con trastornos de la hemostasia. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 19-29. González MC et al. Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 73-82. 161 Harris J et al. Cicatrización y regeneración ósea de los maxilares después de una quistectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 73-80. Harris J et al. Manejo estomatológico del liquen plano oral atrófico. Revisión de literatura y presentación de un caso. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 107-13. Hermida L et al. Situación de salud oral de niños uruguayos portadores Higgins E et al. Cicatrización y regeneración ósea de los maxilares después de una quistectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 73-80. Kaplan A et al. Dossier temático Avances en Materiales Dentales [editorial]. Univ Odontol. 2012 Jul-Dic; 30(65): 15-6. Lara LM et al. Dossier manejo del paciente comprometido sistémicamente en odontopediatría [editorial]. Univ Odontol. 2011 Ene- Jun; 30(64): 17-8. Lewis W et al. Situación de salud oral de niños uruguayos portadores Machado C et al. Dossier temático Avances en Materiales Dentales [editorial]. Univ Odontol. 2012 Jul-Dic; 30(65): 15-6. Martignon S et al. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Molinares L et al. Cicatrización y regeneración ósea de los maxilares después de una quistectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 73-80. Montenegro G. Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 101-8. Mora MA et al. Efecto de los fluoruros sobre la composición química del esmalte dental posblanqueamiento. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 41-9. Mutis MJ et at. Las amalgamas dentales: un problema de salud pública y ambiental? Revisión de la literatura. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 63-71. Pacheco BJ et al. Diferencias histológicas en encías de niños y Pinzón JC et al. Las amalgamas dentales: un problema de salud pública y ambiental? Revisión de la literatura. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 63-71. Ramírez D et al. Manejo estomatológico del paciente pediátrico con Rebolledo M et al. Cicatrización y regeneración ósea de los maxilares después de una quistectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 73-80.

Rivera JR et al. Comparación de la fuerza de adhesión y el tipo de 162 Univ Odontol. 2012 Jul-Dic; 31(67): 159-163 ISSN 0120-4319 Rodríguez I et al. Situación de salud oral de niños uruguayos portadores Rojas Y et al. Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 73-82. Romero MR et al. Diferencias histológicas en encías de niños y Sánchez LK et al. La visibilidad, el desarrollo de redes y la publicación de revistas científicas [editorial]. Univ Odontol. 2012 Jul-Dic; 30(65): 13-4. Sánchez-Rubio RA et al. Cuidados en el tratamiento odontológico de pacientes pediátricos cardiópatas con transposición de grandes vasos: reporte de un caso. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 67-71. Sánchez-Rubio RA et al. El uso de dientes artificiales de acrílico y porcelana como factor de reabsorción de procesos residuales en pacientes desdentados totales. Estudio transversal. Univ Odontol. 2011 Jul- Sánchez-Rubio RA et al. Síndrome de Papillon-Lefèvre: reporte de un caso Sánchez-Rubio RM et al. Cuidados en el tratamiento odontológico de pacientes pediátricos cardiópatas con transposición de grandes vasos: reporte de un caso. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 67-71. Sánchez-Rubio RM et al. El uso de dientes artificiales de acrílico y porcelana como factor de reabsorción de procesos residuales en pacientes desdentados totales. Estudio transversal. Univ Odontol. 2011 Jul- Sánchez-Rubio RM et al. Pacientes pediátricos con VIH/sida en Baja California, México. Alteraciones bucales relacionadas. Univ Odontol. 2011 Ene- Jun; 30(64): 51-6. Sánchez-Rubio RM et al. Rehabilitación oral de un paciente pediátrico con síndrome de Smith-Lemli-Opitz bajo anestesia general ambulatoria. Sánchez-Rubio RM et al. Síndrome de Papillon- Lefèvre: reporte de un caso Segovia A et al. Situación de salud oral de niños uruguayos portadores Tanaka EM et al. Comparación de la fuerza de adhesión y el tipo de Téllez-Merchán M et al. Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 73-82. Trujillo MI et al. Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado. Univ Odontol. 2011 Ene- Jun; 30(64): 73-82. Valenzuela YY et al. Cuidados en el tratamiento odontológico de pacientes pediátricos cardiópatas con transposición de grandes vasos: reporte de un caso. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 67-71.

Valles AM et al. Pacientes pediátricos con VIH/sida en Baja California, México. Alteraciones bucales relacionadas. Univ Odontol. 2011 Ene- Jun; 30(64): 51-6. Vélez JA et al. El uso de dientes artificiales de acrílico y porcelana Vélez JA et al. Síndrome de Papillon-Lefèvre: reporte de un caso Verdugo RJ et al. El uso de dientes artificiales de acrílico y porcelana Verdugo RJ et al. Pacientes pediátricos con VIH/sida en Baja California, México. Alteraciones bucales relacionadas. Univ Odontol. 2011 Ene- Jun; 30(64): 51-6. Verdugo RJ et al. Síndrome de Papillon-Lefèvre: reporte de un caso Vinitzky I et al. Manejo estomatológico del paciente pediátrico con Zamudio MA et al. Rehabilitación oral de un paciente pediátrico con síndrome de Smith-Lemli-Opitz bajo anestesia general ambulatoria. 163 Zarta OL et al. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Zavala KB et al. Manejo estomatológico del paciente pediátrico con