ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA XXXV JORNADA DE PERSPECTIVAS AGROPECUARIAS 2017

Documentos relacionados
Argentina El peso económico y laboral de los pequeños productores agropecuarios

Políticas agroambientales para aprovechar las oportunidades del desarrollo sostenible 15

Los pequeños productores en la República Argentina Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo

Las explotaciones agropecuarias de pequeños productores son. la explotación y no posee trabajadores no familiares remunerados permanentes

LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS FAMILIARES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INNOVACIÓN EN LA ARGENTINA: la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Ing. Agr.

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

Una mirada con enfoque de género sobre el trabajo rural Marcela Román

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES en la REPÚBLICA ARGENTINA

AGRICULTURA FAMILIAR Y SUS

Tipologías de productores agropecuarios

Ministerio de Agroindustria Consejo Federal Agropecuario Buenos Aires, 5 de Marzo 2018

Introducción a la Producción Agraria

El maíz como motor del desarrollo PBM+ Ramiro Costa Economista Jefe Bolsa de Cereales

Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado

Total de explotaciones agropecuarias. Variaciones intercensales

Estudio de Base del PRODEAR

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

ECONOMÍA AGROPECUARIA

Municipio de Coronel Belisle

Qué es la Agricultura Familiar?

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Darwin GOBIERNO DE RÍO NEGRO

SITUACIÓN DE LA EMPRESA GANADERA. DÓNDE IREMOS A PARAR

Municipio de Lamarque

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Avance de Resultados

9. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA

COYUNTURA AGROPECUARIA Producción rural familiar en Uruguay: caracterización para la formulación de políticas diferenciadas.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Pomona GOBIERNO DE RÍO NEGRO

bioseguridad Biotecnología y Un IICA renovado ante la nueva dinámica hemisférica del siglo XXI

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE GUATEMALA UNIDAD II ESTRUCTURA AGRARIA

Sector Agropecuario. Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Por estructura económicas según Producto Bruto Geográfico Año 1993

El medio rural en México

Innovaciones Institucionales para una Agricultura con Conocimiento en las Américas del Siglo XXI

Archetti E. y K. Stölen Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Chimpay GOBIERNO DE RÍO NEGRO

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

PROBLEMATICAS COMUNES SOBRE EL AGRO LATINOAMERICANO

Tema 4. Agricultura y pesca. () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29

INFORMES SECTORIALES PUBLICADOS

CONFORMACIÓN Y DEL SECTOR AGROPECUARIO

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

U.D. Nº 4: EL SECTOR PRIMARIO

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria

La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco

LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. EL CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO LA ENSENADA.

El ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL INTA

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO

PROYECTO FONDO REVOLVENTE PARA LA PRODUCCIÓN GANADERA Y LECHERA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) SEDE ARGENTINA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS SOCIALES AGRARIOS

El modelo forestal y los procesos de desarrollo en el área rural del departamento de Paysandú (Uruguay).

Agregar logo de institución. Investigadores Hector Maletta Daniel De La Torre Ugarte Asistentes Juan Luis Azula Pastor Marcela M.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Elaboración de programas de aseguramiento en cultivos de granos básicos

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MONTEVIDEO RURAL Evolución reciente de la producción agropecuaria

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Ministerio de Agroindustria de la Nación

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2000 (ENA 2000)

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

PLAN DE ACCION U OPERATIVOS UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Análisis de la evolución en la estructura agraria en los territorios del sudeste de Córdoba.

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

La Cadena Agroalimentaria en los Sistemas de Producción Familiar

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

COBERTURA. Zona 1: Centro Múltiple Ibarra; Centros Operativos de Lago Agrio, Esmeraldas y Tulcán.

PISCICULTURA MISIONERA 23 AÑOS DE ACCION CONTINUA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001)

Subsecretaría de Ganadería

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial en Agricultura Familiar, SAN y Biodiversidad. Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL PARTIDO DE TRENQUE LAUQUEN

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

CAPITULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar los métodos de registro y los sistemas de información de costos utilizados por

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

Planificaciones Información Rural. Docente responsable: HOURCADE MARTIN DAMIAN. 1 de 5

2. TERMINOLOGÍA BÁSICA

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

Principales Cultivos del Sud Este de Buenos Aires: Un análisis retrospectivo de los Resultados Económicos.

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

A) ENCUADRE TRIBUTARIO DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA-GANADERA

INDICE INTRODUCCION CAPITULO I MARCO TEORICO DERECHO AGRARIO Etimología

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

El ganado ovino en México. Censo Agropecuario 2007

Transcripción:

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA XXXV JORNADA DE PERSPECTIVAS AGROPECUARIAS 2017 LOS CENSOS COMO INSTRUMENTO PARA LAS POLÍTICAS AGROPECUARIAS Y EL DESARROLLO RURAL EN LA ARGENTINA Buenos Aires, 29 de septiembre de 2017 Edith S. de Obschatko

Antecedentes de los estudios del IICA sobre el Censo Nacional Agropecuario 2002 En 2005, luego de una convocatoria, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (la SAGPyA) le encarga al IICA el estudio del Censo Nacional Agropecuario 2002 para conocer la importancia de los pequeños productores en la producción y el empleo, en el marco del PROINDER y de la Dirección de Desarrollo Agropecuario. En 2008, el ya Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca encarga un estudio más abarcativo, el de las explotaciones agropecuarias familiares. En los años siguientes, el IICA continuó trabajando con el CNA- 02, definiendo y analizando las explotaciones agropecuarias empresariales, para completar la visión de la estructura agraria. Principales impulsores, autores, participantes y comentaristas: Gastón Bordelois, Susana Soverna, Pedro Tsakoumagkos, Marcela Román, María del Pilar Foti, Delia Keller, Cristina Sabalain, Carmen Pajón, Alejandro Gerardi, Clara Craviotti, Roberto Bocchetto. Grupo de expertos: Susana Aparicio, Guillermo Neiman, Miguel Murmis, M.Isabel Tort, M.Isabel González.

Sobre qué se asienta una investigación? Estudio CONADE-CFI con lineamientos metodológicos del CIDA (Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola) en base a los datos del Censo Agropecuario Nacional de 1960. Estudios del Consejo Agrario Nacional (1975) y serie de la SEAG. 1er. trabajo, El minifundio en la Argentina (1977) CNA 1969 y luego CNA 1988. Fines de los 90. Proyecto PROINDER. Componente Fortalecimiento Institucional. Serie estudios e investigaciones. Más de 50 estudios. Tsakoumagkos, P.; Soverna, S. y Craviotti,C., Campesinos y pequeños productores en las regiones agroeconómicas de la Argentina.

Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza en la Argentina, Secretaría de Programación Económica, 1993. Las EAP pobres-forni-neiman Centros de investigación (CEIL, CEPA, GESA, etc.), Universidades. Bases conceptuales de programas para pequeños productores y campesinos: PSA, PROINDER, INTA. Una investigación se asienta en conocimientos previos, en gente que se especializa en el tema, en recursos de conocimiento existentes, en las instituciones funcionando.

Demanda de la Secretaría Estudios previos Recursos financieros para la investigación Trabajo conjunto entre la SAGPyA, el INDEC, el INTA y el IICA Consulta a investigadores y expertos (talleres) Llegar a la definición de pequeño productor y traducirla en variables censales Proponer una clasificación de pequeños productores Definir la metodología Procesar los datos Valorizar la producción (no está en el CNA) Analizar los resultados

Estudio de pequeños productores y Estudio de explotaciones agropecuarias familiares

500 departamentos agrupados en 11 regiones agroeconómicas homogéneas REGIONES AGROECONÓMICAS

Definicion de explotación agropecuaria familiar para el estudio El productor o socio trabaja directamente en la explotación. Puede tener hasta 2 trabajadores no familiares remunerados permanentes. Hay límites de superficie total, cultivada o ganado.

Tipos de EAP Familiares Tipo Condición Característica general A B C D Sin trabajadores no familiares permanentes remunerados Hasta 2 trabajadores no familiares permanentes remunerados Las de menor nivel de capitalización Nivel de capitalización intermedio Las más capitalizadas Las más capitalizadas con 1 ó 2 trabajadores permanentes no familiares remunerados

EAP Tipo A No posee una dotación de recursos que le permita al productor vivir de su explotación y mantenerse en la actividad, recurre a otras estrategias de supervivencia (trabajo fuera de la explotación, asalariado transitorio en changas y otros trabajos de baja calificación), posee acentuadas condiciones de pobreza (NBI), y su mantenimiento en el campo depende mucho de intervenciones de política social (planes Trabajar, subsidios para Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, formación que permite mejores empleos afuera, etc.).

EAP Tipo B Su dotación de recursos no le permite la reproducción ampliada o la evolución de su explotación, sino solamente la reproducción simple (mantenerse en la actividad), posee algunos rasgos de pobreza por falta de acceso a servicios sociales básicos, y requiere como apoyo una sustancial transferencia de recursos de capitalización y, en algunos casos, mayor acceso a la tierra.

EAP Tipo C Puedeevolucionar (realizar una reproducción ampliada de su sistema de producción), no presenta en general rasgos de pobreza y lo que requiere principalmente como estrategia de intervención es acceder a servicios de apoyo a la producción (financiamiento y crédito, asistencia técnica, apoyo a la comercialización, a la integración vertical en cadenas productivas, etc.).

Determinación de tipos A B C de EAP Familiares (antes PP) Los tipos pueden discriminarse por el nivel de capitalización. El nivel de capitalización se definió para cada región basándose en las actividades productivas predominantes entre los PP. Indicadores: las existencias ganaderas la posesión y edad del tractor la superficie efectivamente regada en cultivos a campo la tenencia de invernáculos la superficie implantada con frutales

RESULTADOS DEL ESTUDIO Las EAP-FAM son 251.116 (75% de las EAP) - 218.000-66% Ocupan el 18% de la superficie total 23,5 mill. ha -13,5% Aportan el 27% del valor bruto de producción 19%-15% Ocupan-proveen el 64% del empleo Fuente: IICA con datos de INDEC. agropecuario 53%

EAP Familiares en la Argentina, p or tipos Fuente: MAGyP/PROINDER-IICA. Las EAP Familiares en la República Argentina.

RESULTADOS DEL ESTUDIO Las EAP-Familiares predominan en las regiones NOA y NEA, del 78% al 92% del total del EAP. El mayor número de EAP-Familiares se ubica en Región Pampeana. Las EAP-Familiares son amplia mayoría en cultivos industriales. El 63% del VBP de EAP-Fam. se forma con oleaginosas, cereales, bovinos y forrajeras. Fuente: IICA con datos de INDEC.

EAP familiares y no familiares en la Argentina en 2002. Participación en EAP, superficie, valor de producción y empleo Tipo de EAP % de las EAP % de la superficie % del empleo (J.E.) % del valor de producción Superficie media (ha) Valor producción por EAP * A + B (Fam.campesinos) 52 7 42 10 85 45 C + D (pequeña agricult. capitalizada) 24 11 23 17 247 152 EAP no Familiares 25 82 36 73 1839 585 * potencial : con rendimientos medios, miles de pesos de 2004. Fuente: MAGyP/IICA. Las explotaciones familiares agropecuarias en la Argentina, Bs. As., 2009.

Estudio de explotaciones agropecuarias empresariales

Identificar, clasificar y analizar las explotaciones no familiares : empresariales - en base a los datos del CNA 2002. Conceptualización y metodología vinculada con estudios anteriores y algunos aspectos nuevos. Interés en relacionar situación en 2002 con transformaciones, cambios en las actividades (expansión de la soja y de la siembra directa, en el uso del suelo, tecnológicos, etc.) y en la gestión y en los sujetos sociales. Definición de EAP empresariales : EAP no familiares EAP especiales Clasificación : basada en dos criterios: nivel de capitalización evidenciado en valor bruto de producción, y en forma de tenencia.

Tipos de EAP Empresariales Tenencia de la tierra Tramo de VBP Tramo 1 de VBP Tramo 2 de VBP Tramo 3 de VBP Propiedad Pequeña propietaria Mediana propietaria Grande propietaria Arrendamiento, aparcería o contrato accidental Pequeña arrendataria /contratista Mediana arrendataria /contratista Grande arrendataria /contratista Mixta Pequeña mixta Mediana mixta Grande mixta

Del cruce de los nueve tipos y regiones surgen 99 subgrupos de EAP Para todas ellas se procesaron datos de: superficie, producción, tipo jurídico de las EAP, uso del suelo, gestión e integración, empleo y tecnología, nivel de instrucción. (230 variables) - 600 mil datos nuevos

EAP EMPRESARIALES POR TIPOS SUPERFICIE Y VALOR DE PRODUCCIÓN Tipo de EAP empresarial EAP Superficie total promedio en ha Valor bruto de producción Promedio /EAP* Promedio por ha* * Pequeña arrend/contratista 4.246 1.145 165 146 Pequeña mixta 8.526 1.324 170 130 Pequeña propietaria 40.541 1.857 122 66 Mediana arrend/contratista 2.183 985 920 938 Mediana mixta 5.915 1.086 927 856 Mediana propietaria 7.134 1.865 896 484 Grande arrend/contratista 1.120 2.363 3.380 1.431 Grande mixta 3.077 2.776 3.050 1.099 Grande propietaria 3.419 4.301 3.595 835 Total 76.161 1.828 610 334 * miles pesos 2004 ** pesos 2004

Una visión de la estructura agraria completa en 2002

Estructura agraria argentina 2002

En resumen, los estudios aportaron: Se manejaron 2 millones de datos del Censo y datos externos de rendimientos y precios. Esto resultó en cerca de 3000 unidades de información: datos nuevos que no estaban en el Censo porque no vienen así clasificados. X tipo de productor, en X región, en X departamento. Información y análisis sobre 500 variables: cantidad, superficie, valor de producción, tenencia, uso del suelo, empleo, uso de tecnología, comercialización, instrucción, género y otras.

Para qué sirvieron los estudios: Conocer la estructura agraria (propiedad y tenencia), productiva, laboral, social, tecnológica, comercial, organizativa, del sector agropecuario argentino Describir con profundidad la heterogeneidad empresarial y regional de la agricultura argentina Confirmar o descartar hipótesis y conocimientos parciales Generar nuevas hipótesis Identificar necesidades de nuevas variables y relevamientos CD Datos abiertos Oferta amplia de información Contribuir a líneas de base para la formulación de políticas

Puntos destacables: Aplicarle a los datos duros hipótesis surgidas de estudios de la economía agraria y de la sociología rural Conceptualización de EAP Familiares: no basada en la extensión de la EAP. Criterio básico: trabajo Traducir la definición de pequeño productor, explotación familiar y explotación empresarial a indicadores que se podían obtener directamente del Censo o creando definiciones sobre esos indicadores Clasificación: en base a indicadores directos o indirectos de capitalización

Utilidad para políticas y desarrollo rural Adopción por el INTA de las tipologías y resultados para orientar sus programas

Utilidad para políticas y desarrollo rural Diagnóstico y línea de base para preparación de proyectos a ser financiados con recursos externos Verificación de hipótesis Indicios fuertes para formulación de políticas en diversas áreas

Principales hallazgos Notable diversidad de las EAP empresariales en tipo, distribución regional, características y orientación productivas, tecnológicas y de gestión según tipo y región. El valor de producción por ha refleja las diversidades de potencialidad productiva regional e intensidad del capital. Hay una visión común dominante, que se refiere a Región Pampeana, pero los procesos difieren en otras regiones, mostrando un paisaje heterogéneo. La productividad por hectárea es siempre mayor en tierras de terceros y aumenta con la escala. La aplicación de tecnología y la modernidad de la gestión responden a la hipótesis que asocia positivamente esas variables a la escala de la explotación.

A medida que aumenta la escala de las EAP empresariales, disminuye la proporción de las EAP en las que predomina la propiedad de la tierra. En los tipos de EAP que usan tierra de terceros se detecta mayor conducta empresarial. Las EAP con tierra en propiedad presentan más pluriactividadextra agropecuaria. Se ha encontrado una asociación directa entre la escala y: el VBP/ha las formas jurídicas societarias la aplicación de tecnología la contratación de servicios de terceros la productividad ganadera Se ha encontrado asociación entre: la propiedad de la tierra y la presencia de cultivos intensivos la propiedad de la tierra y producción ganadera el uso de tierra de terceros y la producción de granos