Segundo semestre. Obligatoria. Castellano

Documentos relacionados
Primer semestre. Obligatoria. Castellano. 50 % (22.5 horas) b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): Prof. D. José Flores Rodríguez Centro

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Asignatura Aplicación Específica Deportiva: Baloncesto

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignatura Educación Física y del Deporte. Obligatoria. Castellano

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Primer semestre. Básica. Castellano. 50 % (22.5 horas) b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 50 % (22.5 horas) c. Actividades Dirigidas (AD)

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Obligatoria. Castellano

Obligatoria. Castellano

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Fundamentos científicos de la motricidad humana

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Expresión Corporal y Danza. Fundamentos y manifestaciones de la motricidad humana

Obligatoria. Castellano

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Semestral. Obligatoria. Castellano

Asignatura Personas con Discapacidad. Obligatoria. Castellano

GUÍA DOCENTE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Asignatura Fundamentos de los Deportes IV (Baloncesto, Rugby y Atletismo II)

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Organización y planificación del entrenamiento deportivo

GUÍA DOCENTE CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Obligatoria. Castellano. Modelo de docencia:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Informática Aplicada a la Gestión Comercial I. Informática. Grado en Comercio. Español

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Módulo Fundamentos científicos de la motricidad humana

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Individuales y su Didáctica: Atletismo. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE. CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Doble Grado: APLICACIÓN ESPECÍFICA: ATLETISMO Módulo:

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1512

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática I: Morfosintaxis

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Dainelis Cabeza Pullés

Título: Prácticas Externas. Descripción

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Guía docente de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca. Sintaxis latina II. Código Plan 2009 ECTS 3

TEORÍAS CRÍTICAS Y ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS I

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Asignatura Teoría e historia de la Actividad Física y del Deporte Módulo Fundamentos científicos de la motricidad humana Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud Semestre Segundo semestre Créditos totales 6 Curso 1º Carácter Obligatoria Lengua de impartición Castellano Modelo de docencia: Tipo C1 a. Enseñanzas Básicas (EB): 50 % (22.5 horas) b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 50 % (22.5 horas) c. Actividades Dirigidas (AD) 2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Nombre Prof. Dra. Dª. Marta Pérez Villalba Centro Centro Universitario San Isidoro Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud E-mail mperez@centrosanisidoro.es 1

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO 3.1. Objetivos de la Asignatura Conocer y valorar las bases epistemológicas de la actividad física y del deporte. Analizar las diferentes terminologías con implicaciones en la actividad física, que se han ido produciendo a lo largo de las distintas épocas, etapas y fines. Conocer el origen histórico de las diferentes actividades físicas y deportivas, así como su fin evolutivo. Conocer las diferentes culturas históricas y artísticas en relación con la importancia otorgada y el rol que desempeña en cada una de ellas, la actividad física y las prácticas agonísticas, con especial referencia a las occidentales. Conocer la evolución de la Gimnasia y la Educación Física contemporánea, así como el nacimiento del deporte moderno. Analizar el Movimiento Olímpico como paradigma del desarrollo del deporte contemporáneo. Valorar los diferentes tipos de manifestaciones culturales y artísticas relacionadas con los ámbitos educativos, formativos, lúdicos y agonísticos de las actividades físicas. Desarrollar la capacidad de selección, crítica, sistematización y síntesis de la información histórica deportiva. 3.2. Aportaciones al plan formativo La asignatura de Teoría e Historia de la Actividad Física y del Deporte, está encuadrada en el primer curso del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y se desarrolla en el segundo semestre del curso. Es una asignatura vinculada al grupo de las consideradas Materias Básicas dentro de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, con un total de 6 créditos ECTS, que pretende sentar las bases cronológicas de los acontecimientos que a lo largo de los tiempos, se han ido produciendo en relación con la actividad física de tipo deportivo, formativo, o recreativo. La docencia en esta asignatura pretende exponer la relevancia humanística de la evolución de la actividad física y el deporte, como manifestación cultural a través de la historia universal, a fin de capacitar a los profesionales de este Grado, para comprender y localizar geográfica y temporalmente, las diferentes manifestaciones físicas, al mismo tiempo que para conocer las diferentes teorías y autores que se han desarrollado en la docencia de la educación física. Igualmente, se pretende aportar a dichos profesionales, la mayor creatividad posible para su toma de decisiones, aportándoles para ello conocimientos de la mayor variedad y diversidad de opciones y respuestas, que a lo largo de la historia se han ido dando a las necesidades de movimiento, desde un ámbito formativo y competitivo, hasta el meramente recreativo. La Teoría e Historia de la Actividad Física y del Deporte se imparte en todos los Planes de Estudio de similares titulaciones en toda Europa, con una carga docente bastante similar a la nuestra y con nombres de la asignatura bastante similares, aunque en algunos casos también dividiendo la materia en dos asignaturas diferentes: por un lado la Epistemología y Teoría de la Actividad Física y por el otro los Fundamentos Históricos y culturales del deporte. 2

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos No existen requisitos esenciales previos para poder cursar esta asignatura, aunque existen unas recomendaciones básicas aconsejables que aportarán mayores posibilidades de compromiso y éxito para el aprendizaje del alumnado, como son: Revisión de los conocimientos adquiridos sobre la Historia Universal, la Historia de España y la Historia del Arte, cursados a lo largo de la Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria y Bachillerato. Adquisición de los conocimientos básicos de inglés e informática, que les serán recomendables para el desarrollo de las tareas y actividades de la asignatura. Asistencia y participación regular en las actividades programadas (carácter presencial) Uso de las bibliotecas como forma de indagar en gran variedad de fuentes y medio de completar los conocimientos del temario. Dominio de la lectura comprensiva y sistematización e integración de conocimientos a nivel teórico. Habilidades básicas de redacción y escritura (ortografía, normas de citación bibliográfica, gramática, estructura de la información, etc.) Conocimientos sobre el uso del ordenador y de internet a nivel básico (procesador de texto, hoja de cálculo, buscadores, etc.) Conocimiento y uso de un segundo idioma en actividades específicas de investigación (lecturas, análisis de textos, búsqueda de documentos, uso de la terminología científica, etc.) Dominio básico de la plataforma digital para poder realizar las tareas y actividades encomendadas a lo largo del curso. Finalmente, se recomienda de forma complementaria, la participación efectiva del alumnado en la dinámica del aula, tanto de forma presencial, como no presencial, con el objeto de evitar una mera adscripción superficial del alumnado a las tareas y actividades programadas, sino desarrollando una implicación que permita la adquisición de las competencias y el aprendizaje significativo de los contenidos, procedimientos y actitudes previstas. 3

4. RESULTADO DE APRENDIZAJE Esta asignatura se corresponde con el módulo I: Fundamentos Científicos de la motricidad humana. En este módulo se persigue que el alumno sea capaz de analizar los fundamentos científicos asociados a la rama de conocimiento de las Ciencias Sociales y de Ciencias de la Salud, aplicándolos a la Actividad Física y el Deporte. El estudiante debe conocer, comprender y saber aplicar los factores comportamentales, sociales, fisiológicos y mecánicos que condicionan la práctica de la Actividad Física y el Deporte, así como los efectos que la práctica de ejercicio físico tiene sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano y sobre la estructura y función del cuerpo humano. Al finalizar esta asignatura el alumno será capaz de: Conocer principios comportamentales y sociales, que el ser humano ha desarrollado a lo largo de la historia, en el ámbito de la historia de la actividad física y el deporte. Conocer y analizar el desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales relacionadas con la actividad física, que la sociedad ha creado a lo largo de los distintos periodos y contextos. Conocer el origen y evolución de las actividades físicas y deportivas. Conocer y valorar los recursos materiales y equipamientos empleados en cada actividad física, para cada contexto histórico y geográfico. Identificar y valorar las diferentes formas y modalidades de actividades físicas y deportivas, así como los fines y objetivos de su práctica. Comprender la literatura científica del ámbito de la historia de la actividad física y del deporte. Saber desarrollar hábitos de excelencia y calidad profesional a través de historia del deporte. Saber establecer relaciones dialécticas entre planteamientos iniciales de recogida de información y la elaboración del discurso histórico. Desarrollar la capacidad de selección, crítica, sistematización y síntesis de la información histórica y cultural. Desarrollar habilidades de relación interpersonal y trabajo en equipo. Actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional. Adquirir una actitud crítica ante el uso de las investigaciones científicas sobre la historia del deporte, para la adquisición de conocimientos. 4

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO) 1. Historia del Deporte. Epistemología, funciones y objetivos. Teorías del origen de la actividad física 2. Las Primeras Civilizaciones Arcaicas 3. La A.F. en la Cultura Clásica Griega. Juegos Panhelénicos 4. La A.F. en la Cultura Romana 5. La A.F. en la Edad Media 6. La A.F.en el Renacimiento. Precursores de la Gimnasia 7. La A.F. en la Ilustración y en las Culturas Precolombinas 8. Las Escuelas Gimnásticas 9. Los Grandes Movimientos Gimnásticos 10. El Deporte en el siglo XIX 11. El Deporte en el Siglo XX 12. La Gimnasia y la Educación Física en España 13. El Movimiento Olímpico 14. Los Juegos Olímpicos Modernos 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. Bibliografía Básica 950-531-085-4 TEORÍA GENERAL DE LA GIMNASIA 84-95114-37-2 HISTORIA DEL DEPORTE 84-9823-222-6 HISTORIA DEL DEPORTE DE LA PREHISTORIA AL RENACIMIENTO 84-376-2189-5 EL DEPORTE EN OCCIDENTE HISTORIA CULTURAL DEL DEPORTE DEPORTE Y OCIO EN EL PROCESO DE CIVILIZACIÓN 84-85945-43-3 TEORÍA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. BASES EPISTEMOLÓGICAS 84-477-0477-7 LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE A TRAVÉS DE LOS TEXTOS 84-8459-115-8 ABC EDUCACIÓN FÍSICA JUEGOS Y ESPECTÁCULOS ROMANOS 84-458-1303-X COMPENDIO HISTÓRICO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES 84-8138-380-5 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA OFICIAL. ESPAÑA 1900-1936 EL ESPACIO PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESPAÑA (1883-1961) 5

84-96382-84-2 DEPORTE Y MODERNIZACIÓN. LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO MODELO DE TRANSFORMACIÓN SOCIA 84-8013-359-7 PIERRE DE COUBERTÍN. LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA 84-338-1761-2 LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: LA FORMACIÓN DEL PROFESORAD 84-206-4060-3 SPORT Y AUTORITARISMOS 84-9823002-4 HISTORIA DE ESPAÑA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO EN LA ERA MODERNA 3 EL COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL, ORÍGENES Y NATURALEZA JURÍDICA OLIMPIA Y LOS JUEGOS OLÍMPICOS 84-670-2622-1 EL DEPORTE EN LA GUERRA CIVIL 84-8013-141-1 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA 84-8013-073-3 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. LA EDUCACIÓN FÍSICA ENTRE LOS MEXICA 84-3384977-9 DEPORTE Y OLIMPISMO EN EL MUNDO ANTIGUO Y MODERNO 84-3383999-2 DEPORTE Y OLIMPISMO 84-596159-6 OFFICIAL HISTORY OF THE OLYMPIC GAMES AND THE IOC: ATHENS TO BEIJINE1894-2008 84-9509429-2 LA ODISEA OLÍMPICA. REAVIVAR EL VERDADERO ESPÍRITU DE LOS GRANDESJUEGOS 84-7801899-4 LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN LA HISTORIA DEL DEPORTE. XXXIX CURSO OFICIALDE LA ACADE 84-9657674-2 EL GRAN CIRCO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS 6.2. Bibliografía específica 84-95114-37-2 HISTORIA DEL DEPORTE 84-414-3177-5 LOS JUEGOS. LAS OLIMPIADAS EN LA HISTORIA 84-8138-380-5 MANUAL DE TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE CONTEMPORÁNEOS 7. COMPETENCIAS 2.1. Competencias Básicas y Generales CG1 - Poseer y comprender conocimientos básicos, generales y de vanguardia en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. CG2 - Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones. CG3 - Conocer y comprender los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. CG4 - Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. CG5 - Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano. 6

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía 2.2. Competencias Transversales CT1 - Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico. 2.3. Competencias Específicas No existen datos 8. ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD 22.5 50% 22.5 50% Enseñanzas Básicas: Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupo completo, e incorpora la enseñanza teórica, los fundamentos metodológicos y los conceptos esenciales de la disciplina. Podrán incorporarse también conferencias, proyecciones, visitas, etc Enseñanzas Prácticas y de desarrollo: Su contenido versa sobre el desarrollo de casos prácticos que faciliten la adquisición de competencias por parte del estudiante. Tutorías especializadas Trabajo personal autónomo 0 105 0 7

Otras actividades 0 En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantes universidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante se distribuye de la siguiente forma: - 1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos:150 horas). - Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6 créditos: 45 horas). - Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas). - Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas). 9. METODOLOGÍA DOCENTE METODOLOGÍA Clases magistrales y, especialmente, clases expositiva-participativas Fundamentalmente, estas clases reunirán las características de una clase expositiva-participativa, la cual puede ser asimilada a una clase magistral pero con la participación activa del alumno. El desarrollo expositivo de la información reunirá estos requisitos: uso de organizadores previos o información general, uso de cuadros sinópticos, realización de preguntas temáticas previas a la exposición, hacer repasos y conexiones con temas anteriores, familiarización con los conceptos nuevos, presentación de los objetivos a conseguir con el tema. Se procurará que el alumno llegue a las definiciones y conceptos a través de la vía del descubrimiento, se establecerán debates o discusiones breves al hilo de la exposición y se harán aclaraciones de manera permanente volviendo a los contenidos ya expuestos con anterioridad para conseguir una mayor integración y globalización de los contenidos. En algunos casos los alumnos tendrán en su poder el material que se va a tratar en clase antes de que éste se exponga, lo cual consideramos un potente recurso didáctico para que el alumno se formule cuestiones previas y aumente su motivación y atención en clase. Entendemos que a través de las clases participativas se profundizan y consolidan las exposiciones teóricas, especialmente aquellas con un alto nivel de abstracción y, en consecuencia, se contribuye a obtener los objetivos del tema. El estudio independiente El alumno realizará un trabajo independiente que le será asignado por el profesor, ya sea oralmente o por escrito, para realizar en casa o en clase. Su esencia reside en reconocer que el alumno por sí mismo, y no a través del profesor, puede aprender contenidos sin que éstos estén especialmente estructurados. Este tipo de actividad se centrará en el estudio de un aspecto del tema o la solución a una serie de preguntas que han de resolver y exponer en clase y que serán debatidas por profesores y alumnos. Los debates Se utilizarán con resultados óptimos como complemento de la lección expositiva o de la demostración práctica, especialmente en el tratamiento de 8

algunos temas que se prestan a cierta controversia y a muy diferentes valoraciones. Para el profesor esta técnica resulta importante, en la medida en que le permite un conocimiento del estado de comprensión y trabajo intelectual de los alumnos, así como de sus actitudes hacia la temática de la disciplina. Se plantea porque esta técnica incide en la claridad de los esquemas mentales, estimula el pensamiento crítico y científico y es una técnica provechosa de desarrollo cognitivo. Un aspecto importante de esta técnica es que puede generar hábitos útiles para la presentación de trabajos en talleres y seminarios especializados y otras actividades muy frecuentes en el intercambio de información entre profesionales. Proyectos de investigación Esta actividad es de las más fructíferas que pueda realizar un alumno en una enseñanza de tipo universitario. Este tipo de actividad permite, en muchos casos por primera vez en la vida escolar y profesional de los alumnos, comprobar que efectivamente, lo que se explica teóricamente y lo que dicen algunas publicaciones científicas es cierto o puede que haya que entenderlo con matices, porque según las circunstancias, por ejemplo, las características de los sujetos, los efectos son muy diferentes a los que se podría esperar. Este tipo de actividad da lugar a una rica relación profesor- alumno, cuando se entabla el debate sobre los resultados y las interpretaciones. El alumno se da cuenta de que la realidad no es exactamente igual a la teoría y que se hace necesario ser crítico y saber analizar los protocolos de investigación y las teorías vigentes. Esta actividad también cubre la función de lo que se denomina seminarios. Ante un tema ya trabajado, como es el caso del proyecto de investigación, es como es efectivo un seminario. En estas circunstancias es cuando se puede profundizar en el tema, porque todos lo han trabajado anteriormente. También es una buena oportunidad para que los alumnos trabajen en equipo. Este trabajo en grupo no sólo es inevitable, sino que se fomenta, aunque cada alumno debe equivocarse por su cuenta al redactar de manera autónoma el trabajo. Las tutorías Las tutorías permiten prolongar la formación no de una manera individual (ante un solo alumno), sino individualizada o personalizada (adaptada a las necesidades del alumno). La tutoría tiene un objetivo propio que es ayudar al alumno de manera personal a resolver las dudas propias del contenido del curso, pero también para orientar sobre otras cuestiones académicas más generales relacionadas con la elección de itinerarios en la carrera, la selección de bibliografía, la orientación en los trabajos personales de clase o de las actividades profesionales, y uno muy típico como es la revisión de exámenes, situación que se deberá aprovechar para orientar sobre la forma de estudiar y para dar una realimentación importante. Las clases prácticas La realización de prácticas constituye una parte esencial, debido a la orientación a habilidades y competencias profesionales que se asume en el Plan de Estudios. En las clases prácticas se aplicará la información presentada en las clases teóricas y en éstas se reflexiona sobre los aprendizajes realizados en las prácticas, de manera que los criterios aportados por la fundamentación teórica 9

orientan la acción en la práctica, y la experiencia adquirida en la práctica matiza, algunos de los criterios aprendidos en la teoría. Por tanto, en ambas situaciones de aprendizaje se obtiene, analiza, interpreta, sintetiza y contrasta información, completándose los conocimientos mutuamente tratando de establecer un puente entre la teoría y la práctica. En la mayoría de los casos, el tema objeto de práctica se habrá tratado previamente en las clases teóricas, pero también es posible que la práctica se adelante a la explicación teórica. Si se une la experiencia vivida en la práctica a las orientaciones que da el profesor sobre la aplicabilidad y las consecuencias de toda la casuística que se da en las distintas situaciones estudiadas, el alumno puede terminar con una orientación bastante completa sobre lo que podría hacer cuando se encuentre ante una situación real. Cada práctica tendrá sus objetivos propios, que estarán de acuerdo con el contenido concreto que se vaya a trabajar en la práctica. El profesor hará la presentación de la práctica y del material que se vaya a utilizar, describiendo sus características básicas y las aplicaciones que pueda tener. En algún caso se podrá entregar un material escrito que contenga la fundamentación teórica de la práctica, las actividades a realizar en clase y las actividades que deberá realizar el alumno con los datos que se deriven de la práctica, que en algunos casos se convierten en trabajos que deben entregar para evaluar. Material didáctico y recursos Los recursos didácticos son mediadores externos que permiten apoyar las actividades en orden al logro de los objetivos. Entendemos por recurso didáctico cualquier medio, persona, material, procedimiento que se utilice en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de facilitar el aprendizaje del alumno. Los recursos humanos se basan en la relación profesor-alumno de manera directa en actividades de grupo, tutorías, debates, que deberán constituir un elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los recursos impresos hacen referencia a todo el material escrito en forma de libro, artículos, guías de trabajo y orientaciones para el estudio. Según los casos, se aportará material escrito y material visual sobre los contenidos que se impartirán en clase. Periódicamente se podrá proporcionar al alumno información adicional escrita en forma de artículo científico o cualquier otro texto que se considere apropiado en relación con el contenido del curso. Este material, que en algunos casos estará escrito en inglés, servirá para completar los conocimientos, para discutir el contenido del mismo y para analizar la metodología utilizada en la realización del trabajo presentado. Lo habitual es que se incorporen artículos que se publiquen durante el curso y que realmente sean significativos para los objetivos de cada asignatura. Los recursos audiovisuales son esencialmente materiales de carácter informativo y tecnológico. El objetivo de la utilización de estos materiales será centrar la atención de los alumnos, posibilitar y establecer asociaciones y combinaciones de ideas, conocimientos e imágenes y ayudar a mejorar la claridad del mensaje. Aula virtual. El desarrollo de Internet en los últimos años hace posible un nuevo planteamiento de la docencia y de la investigación ya que las universidades digitales o virtuales dan pie a la posibilidad de una enseñanza no presencial. A partir de ella se puede acceder a material multimedia, bibliotecas, correo electrónico, consulta de calificaciones o de expedientes. En este sentido, 10

nuestro planteamiento es utilizar el aula virtual ya existente en la Universidad de forma que pongamos a disposición de los alumnos aplicaciones multimedia como recurso complementario a la tarea del profesor. De esta forma pueden coexistir la formación presencial y la formación a distancia. Aunque la presencia del profesor y el contacto profesor-alumno no puede ser sustituido por este recurso, será útil para lograr diversos objetivos, como personalizar la formación haciendo que sea el propio alumno quien imponga el ritmo, permitir utilizar estrategias de motivación, hacer posible la corrección automática de pruebas de autoevaluación con lo cual puede hacerse un seguimiento más frecuente de la evolución del alumno, posibilitar una disponibilidad rápida de los contenidos, utilizar el material docente de otras universidades, actualizar la documentación (libros, apuntes, direcciones interesantes de revistas de divulgación, artículos...) y como sistema de experimentación (laboratorio virtual). Debemos distinguir, no obstante, entre la utilización de la red como sistema de distribución de información y la web como sistema de formación. Cada uno de estos enfoques implicará que utilicemos el aula virtual con unas características diferentes, tanto en lo que respecta al diseño como a la estructuración del material. Las actividades a desarrollar por los estudiantes podrán ser de diversa índole, como por ejemplo: realizar proyectos de trabajo, visitar a sitios web, análisis y reflexión de la información presentada, realización de los ejemplos presentados, análisis de imágenes, estudio de casos, resolución de problemas, lecturas de documentos... El material de laboratorio se adaptará a las necesidades de cada materia y asignatura y a las disponibilidades presupuestarias. Se pondrá especial énfasis en que la utilización del material sirva para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje, destacando la importancia que tenga en cada caso para el mejor desarrollo del conocimiento y poniendo de relieve los aspectos positivos y las deficiencias que puedan presentar en relación con la fiabilidad y validez de los mismos. La utilización de los mismos por parte de los alumnos será un objetivo permanente, que se tratará de lograr en la medida de lo posible, ya que en algunos casos habrá limitaciones según las características del material. 10. SISTEMAS DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la Normativa de evaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide. La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio de evaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y la convocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única. El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos de un modo progresivo y secuenciado. Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades de evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de supuestos 11

prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo, prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación en seminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar el progreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte del estudiante. La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma: Convocatoria ordinaria de curso. a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua. b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación continua desarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondrán un 50% de la nota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificaciones de las distintas actividades realizadas a lo largo de dicho periodo. c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 50% de la calificación final de la asignatura. d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas. En todo caso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluación final como las actividades de evaluación continua para superar la asignatura. Convocatoria ordinaria de recuperación de curso. a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentual que en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de la convocatoria de recuperación de curso. b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o no superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba o pruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación de curso, se les evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente. c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optando al 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncie expresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del proceso evaluador. d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de curso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y desarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente. 12

No obstante lo establecido en los apartados b y c, se exceptúan del sistema de evaluación de prueba única aquellas asignaturas cuyo elevado grado de experimentalidad no permitan, por el elevado coste económico o la complejidad del procedimiento, evaluar al estudiante por este sistema. Convocatoria extraordinaria. Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a petición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura. La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes: SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJES Examen o prueba objetiva de carácter teórico práctico escrita u oral. 50% Evaluación de las actividades formativas realizadas por el alumno durante el periodo de impartición de la materia. Trabajos o proyectos, individuales o en grupo, participación del alumno en las enseñanzas básicas, enseñanzas prácticas y de desarrollo, lecturas, cuadernos de prácticas, exposiciones, pruebas y presentaciones. 50% 13