Guía de aprendizaje Dirección Técnica de Espacios Deportivos

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

GUIA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL AVANZADA CURSO

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje ATLETISMO II

Programa de la asignatura Ética y eficacia profesional - CÓDIGO TÍTULO. Ética y eficacia profesional CARÁCTER. Básica CRÉDITOS ECTS

Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Programa de la asignatura Técnicas de creatividad - CÓDIGO TÍTULO. Técnicas de creatividad CARÁCTER. Obligatoria CRÉDITOS ECTS

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Dainelis Cabeza Pullés

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias básicas...

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos Competencias Generales Competencias Transversales..

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

ESTANCIAS CLINICAS I

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Guía de aprendizaje Natación y actividades acuáticas I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Colectivos y su Didáctica: Futbol. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

Guía Docente de la Asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GOBIERNO CORPORATIVO. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2015/16

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto.

Título: Prácticas Externas. Descripción

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

Guía de aprendizaje Curso: 2018/19 Código: 9995002857 Profesor coordinador: Dr. Carlos J. Boned Pascual Titulación: Grado en Ciencias de la Física y del Deporte Escuela/ Facultad: Ciencias de la Física, Deporte y Fisioterapia. Idiomas: Castellano/Inglés

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos de la asignatura... 4 2. Presentación de la asignatura... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 5 4. Seguimiento y Evaluación... 8 4.1. Convocatoria ordinaria... 9 4.2. Convocatoria extraordinaria... 10 5. Bibliografía... 11 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 12 7. Recomendaciones de estudio... 12 3

1. Datos básicos de la asignatura ECTS Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre 6 ECTS (150 horas) Optativo Castellano/Inglés Presencial S1 y S2 2. Presentación de la asignatura La asignatura de pretende ofrecer una visión particular de uno de los puestos de responsabilidad más demandados en el área de la gestión deportiva: el de director técnico/coordinador de servicios. Los requerimientos del puesto y las habilidades y competencias necesarias para desempeñarlo con éxito están en sintonía con el perfil de egreso de los graduados en Ciencias de la Física y el Deporte que eligen como especialización el área de gestión deportiva. La dirección técnica es un área funcional que poseen todas las entidades que orientan sus servicios a la actividad física y el deporte, de manera independiente al contexto al que pertenezcan. Su principal cometido es el de diseñar, supervisar, ejecutar, controlar y evaluar todos los procesos relacionados con la oferta de servicios de actividad física y/o deporte de la organización, y todo lo que ello implica en relación con las instalaciones deportivas, con el equipo de profesionales, con la atención al cliente, etc... La asignatura, pertenece al conjunto de asignaturas optativas de la especialidad de gestión deportiva de 4º curso que el/la estudiante puede cursar para poder optar a su título de grado. De los 240 créditos ECTS (European Credit Transfer System) contemplados en el plan de estudios del grado en CAFYD a la asignatura de especialidad Dirección Técnica de Espacios Deportivos le corresponden 6. Esto equivale a un volumen de trabajo por parte del/la estudiante de entre 150 horas durante el Semestre (1 crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo). Este volumen de trabajo, no solo incluye las horas presenciales en el aula, sino también las destinadas a la asistencia a conferencias y charlas, al desarrollo de tutorías o consultas académicas, elaboración de trabajos y ensayos, actividades prácticas, revisiones bibliográficas, horas de estudio, preparación de pruebas, etc... 4

3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias transversales: CT2: Autoconfianza: Capacidad para valorar los propios resultados, rendimiento y capacidades con la convicción interna de que somos capaces de hacer las cosas y los retos que se nos plantean. CT3: Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones: ser capaz de valorar y entender posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera. CT7: Conciencia de los valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales. CT8: Gestión de la información: Capacidad para buscar, seleccionar, analizar e integrar información proveniente de fuentes diversas. CT10: Iniciativa y espíritu emprendedor: Capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas. Capacidad para anticipar problemas, proponer mejoras y perseverar en su consecución. Preferencia por asumir y llevar a cabo actividades. Competencias específicas: CE1: Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanzaaprendizaje relativos a la actividad física y el deporte atendiendo a las características individuales y contextuales de las personas y asumiendo los principios educativos, técnicos, y curriculares necesarios. CE3: Capacidad para planificar, programar, aplicar, controlar y evaluar los procesos de entrenamiento y de la competición en sus distintos niveles y diferentes edades. CE8: Capacidad para diseñar, planificar, organizar, ejecutar y evaluar programas de actividades deportivas y recreativas de carácter continuado y/o eventual, atendiendo a todos aquellos factores que condicionan su desarrollo en los diferentes contextos profesionales, sociales y económicos. 5

Resultados de aprendizaje: : Comprensión de conceptos fundamentales relacionados con la dirección técnica de servicios deportivos y los sistemas de calidad. RA2: Determinación, a partir de pruebas y ensayos específicos, del dominio en las técnicas de planificación y programación técnica de servicios deportivos públicos y privados. : Profesionalidad de los estudiantes a la hora de utilizar las herramientas de gestión y seguir los protocolos de seguridad en la realización de prácticas de dirección técnica de servicios deportivos. RA4: Realización de trabajos de profundización y síntesis a partir de búsqueda en las fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con la dirección técnica deportiva. En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB1, CB2, CB4, CT2, CT8, CE1, CE8. CB1, CB3, CB4, CT3, CT7, CT10 CE1, CE3, CE8. CB1, CB2, CB4, CT1, CT3, CT8, CE1, CE3, CE8. CB1, CB3, CB4, CT8, CT10, CE1, CE3, CE8. Resultados de aprendizaje : Comprensión de conceptos fundamentales relacionados con la dirección técnica de servicios deportivos y los sistemas de calidad. RA2: Determinación, a partir de pruebas y ensayos específicos, del dominio en las técnicas de planificación y programación técnica de servicios deportivos públicos y privados. : Profesionalidad de los estudiantes a la hora de utilizar las herramientas de gestión y seguir los protocolos de seguridad en la realización de prácticas de dirección técnica de servicios deportivos. RA4: Realización de trabajos de profundización y síntesis a partir de búsqueda en las fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con la dirección técnica deportiva. A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación del estudiante a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa Exposiciones Orales Ensayos, comentarios de texto y análisis crítico Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Resolución de problemas Diseño de estrategias, procedimientos y planes de intervención es participativas grupales TOTAL Nº horas 25 h 25 h 25 h 25 h 25 h 25 h 150 h 6

Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje RA4 RA2 RA4 RA2 RA4 RA2 RA4 RA2 RA2 RA4 RA2 de aprendizaje 1: Búsqueda de empleo Coord/DT. 2: Definición de funciones Coordinador/DT. 3: Satisfacción y calidad percibida. 4: Diseño y creación de un servicio deportivo. 5: Plan de aguas. 6: Diseño de una cartera de servicios. 7: Prueba teórico/práctica objetiva- Aplicaciones de contenido. 8: Juego del Kabaddi. 9: Elementos de un proceso. 10: APP / Software de diagrama de flujo. 11: Análisis de diagrama de flujo. 12: Evaluación de procesos documentados. 13: Prueba práctica objetiva - Documentación de un proceso. Tipo de actividad Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información. Exposiciones orales. es participativas grupales. Diseño de estrategias, procedimientos y planes de intervención. Exposiciones orales. Diseño de estrategias, procedimientos y planes de intervención. Resolución de problemas Diseño de estrategias, procedimientos y planes de intervención. es participativas grupales. Exposiciones orales Resolución de problemas. Diseño de estrategias, procedimientos y planes de intervención. Diseño de estrategias, procedimientos y planes de intervención. es participativas grupales. Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Resolución de problemas. Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información. Resolución de problemas es participativas grupales. Resolución de problemas. es participativas grupales. Resolución de problemas. Contenidos UA 1. Contextualización de la asignatura. Tema 1 - El DT como especialización profesional. Tema 2 - El DT dentro de la organización deportiva. UA 2. Los servicios de actividad física y deporte. Tema 3 - Tipologías y naturaleza de los servicios. Tema 4 - Calidad en los servicios deportivos. UA 3. Creación y puesta en marcha de servicios. Tema 5 - Diseño de servicios. Tema 6 - La cartera de servicios. Tema 6 - La cartera de servicios. Toda la UA 1, 2 y3. UA 4. La gestión por procesos en el Departamento de Dirección Técnica. Tema 7 Fundamentos de la gestión por procesos. Tema 8 Diagramas de flujo y documentación de procesos. Tema 8 Diagramas de flujo y documentación de procesos. Tema 8 Diagramas de flujo y documentación de procesos. Tema 9 Procesos relacionados con la dirección técnica de servicios. Toda la UA 4. La gestión por procesos en el Departamento de Dirección Técnica. 7

4. Seguimiento y Evaluación En la tabla inferior se indican las actividades principales a desarrollar en la asignatura, los criterios globales de evaluación de cada una de ellas, así el peso que tienen las actividades evaluables en la calificación total de la asignatura. es (evaluables/formativa) 1: Búsqueda de empleo Coordinador/DT. 2: Definición de funciones Coordinador/DT. 3: Satisfacción y calidad percibida. 4: Diseño y creación de un servicio deportivo. 5: Plan de aguas. 6: Diseño de una cartera de servicios. * 7: Prueba teórico/práctica objetiva- Conceptos, definiciones y aplicaciones. 8: Juego del Kabaddi. 9: Elementos de un proceso. 10: APP / Software de diagrama de flujo. 11: Análisis de diagrama de flujo. 12: Evaluación de procesos documentados. * 13: Prueba práctica objetiva - Documentación de un proceso. Criterios de evaluación Peso (%) Act. Ev. Hallazgo de una oferta de trabajo que reúna las características descritas en la actividad. Ubicación de las distintas funciones en el desempeño profesional del Director Técnico. Aplicación con corrección el procedimiento de la herramienta SERVQUAL. Definición y diseño de un servicio nuevo a través de su ficha técnica siguiendo las directrices marcadas en el proceso de puesta en marcha. Cálculo de diferentes indicadores de gestión partiendo de un supuesto práctico real. Definición de la cartera de servicios de una instalación acuática según los criterios estudiados. Nivel de conocimiento de los conceptos, definiciones, así como las aplicaciones prácticas de los contenidos vistos en las unidades de aprendizaje 1, 2 y 3. Participación en el juego del Kabaddi a partir de un diagrama de flujo. Identificación correcta de todos los elementos de un proceso. Identificar APP o Software alternativo para diagramar procesos y utilización del mismo. Confección de diagramas de procesos como entrenamiento de preparación de la prueba. Evaluación y crítica constructiva sobre la documentación de un proceso realizada por un compañero. Creación de la ficha de documentación de un proceso a partir de un caso práctico en tiempo limitado y sin ningún tipo de ayuda externa. *es en las que necesariamente hay que obtener al menos un 5 para poder superar la asignatura en su convocatoria ordinaria. 10% 20% 20% 25% 25% En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle los anexos a esta guía que describen las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de las actividades consideradas evaluables. Todas las actividades se puntuarán según la escala de 0-10 según la rúbrica correspondiente. 8

4.1. Convocatoria ordinaria Tu proceso de aprendizaje será valorado a través de una evaluación continua. Por lo tanto, se tendrán en cuenta todos los resultados obtenidos en las distintas actividades evaluables ponderados según la información facilitada. Para superar la asignatura, es imprescindible que en las pruebas objetivas realizadas en la actividad 7 y en la actividad 13 alcances al menos la calificación de 5. Es decir, deberás superar las dos pruebas con al menos una calificación de 5 para que puedan contribuir a tu calificación final. En el caso de no alcanzar dicha calificación en una o en las dos pruebas, la calificación final de la asignatura en la evaluación ordinaria será de suspenso y deberás superar la asignatura en la evaluación extraordinaria. En estos casos, la calificación en la evaluación ordinaria será la de la calificación obtenida en la prueba que no ha alcanzado el 5. En el caso de no superar ninguna de las dos pruebas, la calificación final en la evaluación extraordinaria será el promedio de las dos pruebas que no han alcanzado el 5. Para poder optar a la puntuación de cada actividad, se tendrán que respetar escrupulosamente los plazos o límites de entrega que el grupo establezca por consenso en cada caso. Todas las actividades se entregarán a través del campus virtual no aceptándose en ningún caso entregas de trabajos fuera de esta plataforma en ningún formato distinto al solicitado ni fuera del plazo establecido por el grupo. Los trabajos no entregados bajo estas condiciones tendrán la calificación de 0. Los entregables de las actividades tendrán que responder siempre a los requisitos y criterios descritos en cada caso en las fichas de actividad correspondientes facilitadas a su debido tiempo. Los trabajos y tareas a realizar para completar las actividades evaluables, deberán ser originales en todos los casos. Para evitar situaciones desagradables, por favor, realiza los trabajos que presentes tu mismo/a. Consulta la normativa de la Universidad Europea a este respecto. Si entregas un trabajo que ha sido plagiado total o parcialmente de otro, perderás automáticamente el derecho a la evaluación continua en su convocatoria ordinaria, teniendo que superar la asignatura en la convocatoria oficial extraordinaria. En todos los casos la evaluación concluye con un reconocimiento sobre tu nivel de aprendizaje y se expresa en calificaciones numéricas de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. 9

4.2. Convocatoria extraordinaria Si no has superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, deberás hacerlo en la convocatoria extraordinaria. En esta convocatoria, deberás realizar y/o entregar todas las actividades evaluables que no hayan alcanzado la calificación de 5 sobre 10 en la evaluación ordinaria. El desarrollo y/o entrega de actividades se realizará siguiendo las mismas normas y en las mismas circunstancias que en la convocatoria ordinaria y se tendrán en cuenta los mismos criterios que en la evaluación ordinaria en cuanto al peso y calificiaciones de cada una de las actividades. Para superar la asignatura, es imprescindible que en las pruebas objetivas realizadas en la actividad 7 y/o en la actividad 13 alcances al menos la calificación de 5. Es decir, deberás superar las dos pruebas con al menos una calificación de 5 para que puedan contribuir a tu calificación final, ya sea en la convocatoria ordinaria o en la extraordinaria. En el caso de no alcanzar dicha calificación en una o en las dos pruebas, la calificación final de la asignatura en la evaluación extraordinaria será de suspenso y deberás superar la asignatura matriculándola de nuevo en el siguiente curso. En estos casos, la calificación en la evaluación extraordinaria será la de la calificación obtenida en la prueba que no ha alcanzado el 5. En el caso de no superar ninguna de las dos pruebas, la calificación final en la evaluación extraordinaria será el promedio de las dos pruebas que no han alcanzado el 5. Para poder optar a la puntuación de cada actividad, se tendrán que respetar escrupulosamente los plazos o límites de entrega. Todas las actividades se entregarán a través del campus virtual no aceptándose en ningún caso entregas de trabajos fuera de esta plataforma en ningún formato distinto al solicitado ni fuera del plazo establecido. Los trabajos no entregados bajo estas condiciones tendrán la calificación de 0. Los entregables de las actividades tendrán que responder siempre a los requisitos y criterios descritos en cada caso en las fichas de actividad correspondientes. Los trabajos y tareas a realizar para completar las actividades evaluables, deberán ser originales en todos los casos. Para evitar situaciones desagradables, por favor, realiza los trabajos que presentes tu mismo/a. Consulta la normativa de la Universidad Europea a este respecto. Si entregas un trabajo que ha sido plagiado total o parcialmente de otro, perderás automáticamente el derecho a la evaluación en su convocatoria extraordinaria, teniendo que matricular de nuevo la asignatura el curso siguiente. En todos los casos la evaluación concluye con un reconocimiento sobre tu nivel de aprendizaje y se expresa en calificaciones numéricas de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. La fecha para desarrollar las actividades y/o realizar las distintas entregas se comunicará a su debido tiempo. 10

Si no alcanzas la puntuación mínima de 5 sobre 10 en la calificación de la convocatoria extraordinaria, no habrás superado la asignatura y será necesario volver a matricularla comenzando de nuevo todo el proceso. 5. Bibliografía A continuación, se indican algunas fuentes de información recomendadas: Aguilera, O. y Morales, I. (2011). Guía de Buenas prácticas para la gestión por procesos en instalaciones deportivas. Málaga: Junta de Andalucía. Avourdiadou, S., & García, J. (2014). How relationships between service quality and satisfaction are formed among participants from nearby cultures. International Journal of Scientific Research, 3, 326-328. García, M. y Pradas, M. (2017) El gestor deportivo en la organización del deporte de la sociedad actual (2º edición). Sevilla: Wanceullen. Lloréns, F.J., y Fuentes, M.M. (2000). Calidad Total: Fundamentos e Implantación. Madrid: Pirámide. de Lucas Heras, J. M. (2016). La dirección técnica de la actividad físico-deportiva como espacio profesional de los licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Española de Educación Física y Deportes, (376), 29. Nuviala, A., Tamayo, J.A., Iranzo, J., y Falcón, D. (2008). Creación, diseño, validación y puesta en práctica de un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios de organizaciones que prestan servicios deportivos. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 10 16. Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1988). SERVQUAL: A Multi Item Scale for Measuring Consumer Perception of Service Quality. Journal of Retailing, 64, 12 40. Rial, J., Varela, J., Rial, A., y Real, E. (2010). Modelización y medida de la calidad percibida en centros deportivos: la escala QSport-10. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 18, 57-73. Theodorakis, N.D., Howat, G., Ko, Y.J., & Avourdiadou, S. (2014). A comparison of service evaluation models in the context of sport and fitness centres in Greece. Managing Leisure, 19, 18-35. Zeithaml, V.A., Berry, L., & Parasuraman, A. (1996). The behavioral consequences of service quality. Journal of Marketing, 60, 31-46. 11

6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Participar activamente en todas las actividades formativas planteadas en la asignatura. Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. Para garantizar que realizas correctamente las entregas solicitadas en las distintas actividades, ten la costumbre de no agotar al máximo los plazos de entrega acercándote a la fecha y hora límite y comprueba siempre que la actividad está alojada en el lugar adecuado una vez que lo hayas hecho. Trabajar con plataformas on-line tiene muchas ventajas, pero debes tener en cuenta que pueden existir circunstancias ajenas a dicha plataforma que pueden hacer que tu entrega no se pueda realizar con éxito en determinados momentos (problemas de conexión a internet, fallos de alimentación eléctrica, softwares no actualizados, etc ). 12