Sistema Dinámico Demográfico de México (DemoDinMéxico)

Documentos relacionados
Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

MORTALIDAD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades,

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222

DemografíaDinámica de México

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

Estad. Beatriz Pérez.

Geografía de la población. Guía del estudiante

LUIS FELIPE RAMOS MARTÍNEZ CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 25 DE AGOSTO DE 2009

Capítulo 7. Adultos mayores ISBN:

Sociedad en Movimiento

DEMOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA APLICADA

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

Estimación de la población de la localidad de San Felipe de Bacalar, municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo al mes de marzo de 2007.

Simulación INC SATCA 1 : Carrera:

PRODEX: Proyecciones de población en entorno Excel

BÁSICAS INGENIERÍA EN DEMOGRAFÍA ESTADÍSTICA

Proyecciones de Población

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

PROBLEMAS ACTUALES DE LA POBLACIÓN DE COLOMBIA: ANÁLISIS EN EL MARCO DE LA DEMOGRAFÍA Y LOS ESTUDIOS DE POBLACIÓN.

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

DATOS GENERALES. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 5. Semestre: Tercero Hrs. / semana: 4

Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Ciclo de vida económico en México

Trabajo Práctico N 2 Tamaño, crecimiento y estructura de la población

MALLA CURRICULAR INGENIERIA EN INFORMÁTICA. Año Área Pre_Requisito Código Materia. Metodologías Trabajo No Tiene PC48 Propio de la Carrera

Prerrequisitos Corequisitos. Obligatoria Hrs. /semestre Horas semana. Horas de teoría: Valor de créditos:

POBLACIÓN II: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE DURANGO

Indicadores estratégicos sobre migración, desarrollo y derechos humanos Aplicaciones para el caso México-Estados Unidos

PROYECCIONES DE POBLACIÓN A CORTO PLAZO

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO SEGÚN MUNICIPIO, SEXO Y GRUPO DE EDAD QUINQUENAL

1. ASIGNATURA / COURSE

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos

El modelo CABA II y los resultados del Censo 2010

SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA LA TOMA DE DECISIONES SIRTOD

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

PARAGUAY Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, Revisión 2015

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Modulo 1 Población. Indicadores sociales, pobreza y desigualdad en la región Noreste

Tabla 1. Población total según sexo Jalisco, 2010* y * Total % Hombres % Mujeres % 7,442, ,647, ,794,

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt

Informe de los niveles de población por entidad federativa Primer trimestre Febrero de Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas

Jffl PERUk INEI. PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población AVRHlRf C Boletín de Análisis Demográfico N 36

Demografía para la gestión en salud pública INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Salud. Curso presencial

Cambios demográficos y desarrollo en México: acomodos azarosos

XIV Jornadas Argentinas de Población Santa Fe Argentina, 20 de Septiembre de 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE DURANGO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

La Demografía como Apoyo en la

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA EL PLAN DE ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Desigualdad en salud: evaluación, situación e información. Rosario Cárdenas Posgrado en Población y Salud, UAM-X

Ingeniería Aplicada. Álgebra Lineal 6. Estructura y Propiedades de los Materiales 3. Expresión Oral y Escrita I 5. Física 4

GEPEA GRUPO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE. Reunión de Trabajo 17 de Marzo de 2016

Actualización de Proyecciones de Población ( )

Conciliación demográfica. Guiomar Bay

POSGRADO EN CIENCIAS EXACTAS Y SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN PLAN: 2005

CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO

NOTA TÉCNICA MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

México y su sistema de salud

BAJA CALIFORNIA. Proyecciones de población

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

UNMSM FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SÍLABO

Indicadores. SociodeiTlográficos

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ACTUARÍA

tanto a nivel estatal como por municipios.

POBLACIÓN II: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Grado en Ingeniería Informática y Doble Grado en Ingeniería Informática y Matemáticas JORNADA DE ACOGIDA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR UAM

Las estimaciones y proyecciones de población y las estadísticas de nacimientos y defunciones

Difusión n de la información censal en Cuba.

Indicadores de resultado en el sector salud del estado de Nayarit Primera parte

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON RESULTADOS HOMOLOGADOS ACTUALIZADOS

Tipo de UA Valor de créditos Área de formación UA Presencial Curso/Taller 5 Básica Particular Obligatoria

Demografía: -Se configura como un campo de estudio de carácter cuantitativo. Demos (pueblo) y grapen (dibujar o escribir)

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE FORMOSA AL AÑO 2017

Manual de la persona usuaria ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN DISTRITALES

MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

Estimaciones y proyecciones subnacionales de población

28/08/ :52:22 Página 1 de 5

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) wwuna planificación posible. Geografía

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE UNA POBLACIÓN

Conciliación de la población de los censos y las estadísticas de nacimientos, defunciones y migración a través de una función expolinomial

El Salvador - Dirección General de Estadística y Censos

ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI)

Resultados para Jalisco de las Proyecciones de la Población de México y las Entidades Federativas

Proyecciones Michoacán 2050

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

ELEMENTOS DE DINÁMICA DEMOGRÁFICA

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

EL PAPEL DE MUJERES Y HOMBRES EN EL CUIDADO DE LA SALUD A TERCEROS

Transcripción:

Sistema Dinámico Demográfico de México (DemoDinMéxico) Juan Enrique García López y Juan Huerta Tolis Resumen La complejidad de los problemas mundiales obliga a innovar métodos para la medición y pronóstico del crecimiento poblacional que apoyen, desde el sector público y privado, las acciones para abordarlos. Desde la perspectiva de Análisis de Problemas Complejos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) enfrenta dos retos: i) El establecimiento de la dinámica demográfica. ii) El análisis de las transformaciones multisectoriales derivadas. Mediante el empleo de Sistemas Lineales (SL) y Dinámica de Sistemas (DS), enfoques relacionados con la Teoría de Sistemas (TS), recientemente el INEGI modela dichas problemáticas para su análisis, en virtud de que la DS ofrece metodologías con visión integradora y cuantificadora entre la fecundidad, mortalidad, migración y el medio ambiente, así como con otras variables transformadoras. El modelo utiliza un conjunto de metodologías matemáticas y herramientas computacionales que permiten visualizar los efectos por los cambios en la dinámica demográfica sobre el volumen y estructura por edad y sexo de la población; se incorporan módulos satélites con información de medio ambiente, salud y envejecimiento. También se incluye el efecto que tiene el cambio poblacional en las demandas de agua potable, tanto para la producción de alimentos como para la manufactura de bienes. El modelo se desarrolló en la plataforma informática Stella Reserch, se construyeron dos versiones con distintos propósitos: Uno por edad desplegada y otro por grupos quinquenales. El modelo por grupos quinquenales de edad es la base de los denominados modelos satélite, con el cual es posible simular la evolución futura de los indicadores seleccionados. Introducción La complejidad de los problemas mundiales en la actualidad obliga a buscar métodos de medición y pronóstico en el sector público y privado, que justifiquen las acciones que se toman para abordarlos, tal es el caso del crecimiento poblacional. Debido a que esta problemática se caracteriza por involucrar un gran número de variables interconectadas entre sí que involucran constantes cambios. Tales características tipifican a los problemas

sistémicos que ameritan por sí mismo, un enfoque de partida diferente para deducir cual será el comportamiento en un tiempo determinado. En el contexto de los Problemas Complejos (PC), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confronta por lo menos dos retos: la conciliación demográfica por entidad federativa y nacional, y en segundo lugar, el análisis de asuntos multisectoriales de largo plazo. Por lo que a través del empleo de Sistemas Lineales (SL) y Dinámica de Sistemas (DS), ambas relacionadas con la Teoría de Sistemas (TS) se pretende conocer su funcionamiento. La DS es un subconjunto de los SL y en ese sentido absorbe la capacidad de resolver PC relacionados a eventos demográficos y del medio ambiente, para los cuales no existen metodologías que presenten visiones integradas y cuantificadoras como lo hace la DS. Por otro lado, la Dinámica de Sistemas se fundamenta en la representación de los procesos que conforman la realidad observable contenida en un espacio geográfico con ecuaciones diferenciales y se estructura un modelo matemático. En demografía, las ecuaciones diferenciales han sido utilizadas pero no tan frecuentemente como se pudiera pensar, inclinándose más hacia los modelos de autor construidos a partir de algún método estadístico. Objetivos del Proyecto Con la finalidad de aplicar la Dinámica de Sistemas (DS) se acordó construir un modelo denominado Demografía Dinámica de México (DemoDinMéxico) con las siguientes características: examinar el cambio de la estructura de la población del país y en conexión con este cambio, analizar el tema del envejecimiento de la población con las implicaciones que tiene en los ámbitos de salud, fuerza laboral y materia ambiental. Conciliación demográfica nacional y estatal de México Bajo el enfoque de la modelación dinámica para examinar la demografía de una sola región (o entidad federativa) y subsecuentemente la réplica y adecuación para cada región de estudio. De acuerdo a la realidad observada del conjunto de regiones examinadas, los modelos regionales se conectan entre sí formando un conjunto sistémico integrado por un gran número de elementos con múltiples interconexiones y con variaciones a lo largo del tiempo causadas por cambios propios en las variables de control (tasas de fecundidad y mortalidad). Adicionalmente, se presentan cambios inducidos por otras regiones causados por la emigración y la inmigración. Examen de asuntos multisectoriales de largo plazo

El gran acervo de información multisectorial del país con que cuenta el INEGI respecto a temas de relevancia nacional, le proporciona la capacidad de examinar problemas de gran escala con un grado de precisión superior al de cualquier otra organización. La DS aprovecha el arsenal de metodologías matemáticas y herramientas computacionales de los SL y los aplica a la modelación de sistemas para analizar las interacciones entre los elementos que componen la realidad que nos rodea, entre los que se encuentran los del ámbito demográfico y ambiental. Caracterización del Modelo DemoDinMéxico Al modelo se integró la población total del país con una pirámide de población por grupos quinquenales y edad desplegada. Adicionalmente, se incorporaron variables de política (también llamadas variables de control) y se aplicaron a lo largo del tiempo de ejecución del modelo para formar historias de control debido a que influyen en el tamaño y la forma de la pirámide. Las variables: fecundidad y mortalidad para cada grupo también se aplicaron, complementándose con las tasas de emigración e inmigración, las cuales se aplicaron a los individuos que abandonan el país o regresan a él. Además de los elementos citados, la formulación y prueba de escenarios requiere de un periodo de análisis. La extensión del horizonte dependerá de los asuntos que se deseen examinar. Modelos Satélite Interconectados a DemoDinMéxico Se pueden construir modelos de DS para examinar diversos aspectos de la población. Los modelos satélite desarrollados en este proyecto son tipo Through-put, es decir, son solo indicador tipo entrada-salida. Se pueden elaborar modelos de DS para examinar diversos aspectos de la población, como la estructura de población futura a partir de estimaciones que permitan construir diversos escenarios para la toma de decisiones y una adecuada elaboración de políticas públicas. A este respecto se construyó el modelo de envejecimiento. Otro modelo es del Balance hídrico nacional donde el comportamiento es sistémico y se toma la dinámica de la población como generador de la demanda de agua. Desarrollo Por ser la DS una metodología de reciente uso, este proyecto se consideró de investigación y desarrollo, es decir, un proyecto para probar la utilidad de la metodología en el entorno de las tareas demográficas que se realizan en el Instituto. De acuerdo con esto, el programa de trabajo guía del proyecto fue el siguiente:

Etapa I. Diseño del Modelo DemoDinMéxico. Se elaboró el diseño conceptual y se determinaron los requerimientos de datos e información para su construcción (ambiente de simulación Stella Research). Los indicadores propuestos sobre envejecimiento fueron: índice de envejecimiento poblacional, porcentaje de personas de 60 y más años, porcentaje de hogares con personas adultas mayores, tasa de participación económica de la población adulta mayor, porcentaje de personas de 60 años y más que reciben remesas y apoyos económicos, gasto médico en la población por diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal, cáncer cérvico-uterino, cáncer de mama, VIH/SIDA, el costo unitario por pensionado por grupos de edad y el costo médico general por pensionado por grupo de edad. Al modelo se incorporaron indicadores de medio ambiente (cuencas hidrológicas por uso de agua: doméstica, industrial y agrícola) y económicos (PIB total, gasto en salud, PIB del sector salud respecto del PIB total del país, PIB anual nacional por actividad económica y participación del sector salud en la economía). Asimismo, se construyó un modelo piloto que genera proyecciones de la población de México por edad y sexo a nivel nacional. Se tomó la decisión de replicar los resultados de las proyecciones de población del CONAPO, para validar el modelo y para poder realizar análisis sobre las diferencias entre las proyecciones y las simulaciones que se realicen en el modelo bajo los escenarios considerando el nivel y las tendencias observadas de los fenómenos demográficos. En el modelo piloto se incorporaron las componentes demográficas que inciden en el volumen de la población para el periodo 1990-2050, así como los controles que permiten crear escenarios de fecundidad o mortalidad. Etapa II. Construcción de DemoDinMéxico y el modelo del asunto Piloto. Se desarrolló, entre ellos el modelo Markoviano y el modelo DemoDinMéxico Quinquenal, este último se creó con la finalidad de agregar los temas de balance de recursos hídricos y envejecimiento de la población. Al graficar estos indicadores se observó la necesidad de reelaborar el modelo, ya que intervienen otros aspectos. El modelo DemoDinMéxico edad desplegada se construyó por el equipo de la Dirección de Análisis Demográfico, presenta la proyección de población por sexo y edad tanto para datos absolutos como relativos con posible desarrollo para las 32 entidades federativas. Etapa III. Entrega del ensamble de los modelos a INEGI. Seguimiento a los modelos que utilizan variables demográficas.

Prototipo de un Sistema Web de Proyecciones Demográficas De los resultados obtenidos, se generó un prototipo en web donde se usó Forio Simulation, software que traduce de forma sencilla el código que dentro de Stella se genera automáticamente al realizar un modelo, ventaja que ayudo a realizar de forma rápida y sencilla un sistema web (Ver Anexo 5 para una explicación detallada de este trabajo). Es importante aclarar que Stella es un software de escritorio, por tal motivo se optó por usar otro tipo de programa que cubriera con el objetivo. El modelo que se presentó dentro de Forio Simulate es el siguiente: El objetivo fue contar con un sistema web donde el usuario pudiera acceder desde cualquier lugar del mundo con una computadora, tablet o teléfono celular conectada a internet, además de proporcionar al usuario una interfaz amigable al generar gráficas de calidad visual y exportación de datos en tiempo real, que le ayuden a analizar la información sin mayor problema de uso del sistema. Conclusiones Con estos modelos, el INEGI tiene ahora la capacidad de generar escenarios de población en una fracción de tiempo muy pequeña, en comparación con el que se requeriría para hacerlo de manera tradicional. Al contar con un modelo general de población basado en un sistema de

ecuaciones diferenciales conocido y aceptado, así como de los algoritmos computacionales de Stella que resuelven dicho sistemas, el INEGI se aleja de los modelos de autor. La precisión en las proyecciones de población que conlleva la reducción de la brecha entre lo estimado y lo real debe ser rigurosa con el propósito de obtener las estimaciones a escala nacional, estatal y municipal lo más cercanas a la realidad. En el corto plazo los errores en las proyecciones demográficas tienen repercusiones en la programación del gasto público y por lo tanto en el presupuesto correspondiente. Además de ser herramienta para la toma de decisiones en los diversos ámbitos.