ACUERDO MARCO PARA LA REACTIVACIÓN DE LA CONCERTACIÓN SOCIAL EN CANTABRIA

Documentos relacionados
Jornadas Sindicales sobre los contenidos y el desarrollo del VI Acuerdo de Concertación Social en Andalucía

POSITION PAPER ESPAÑA (Servicios de la CE)

ENMIENDAS DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA A LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2016

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

INFORME. Análisis gráfico de la situación de la Mujer en el mercado de trabajo.

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

GOBIERNO. Más Política Social. Consolidación Fiscal. Crecimiento Económico. Redistribución de la Riqueza PGE 2019

ACUERDO DE FIRMA DE LA ESTRATEGIA DE IMPULSO ECONÓMICO Y DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL CORREDOR DEL HENARES Y SU ZONA DE INFLUENCIA

Elecciones Generales. Propuestas de las Cámaras de Comercio a los partidos políticos: La necesidad de mejorar la competitividad

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes

RESUMEN. Empleo de Calidad y Cohesión Social

El Gobierno aprueba el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020)

RESUMEN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

Plan para la Mejora del Empleo en Aragón

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

DECLARACION DE CCOO ANTE LAS ELECCIONES LOCALES DEL 24 DE MAYO

10PROPUESTAS 10 AÑOS DE RECORTES PARA RECUPERAR. #recuperarderechos

Marco Estratégico ALOKABIDE

Propuestas del PSOE para un acuerdo político y social frente al desempleo masivo

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

DESARROLLO ECONÓMICO Y TERRITORIAL

5.6 Innovación y progreso: Ciencia para el siglo XXI

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria

ANEXO RESUMEN PARA EL CIUDADANO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS OBJETIVOS DEL SECTOR

PROYECTO DE LEY PRESUPUESTOS GENERALES

MESA DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO INFORME DE SEGUIMIENTO PRIMER SEMESTRE 2017 RESUMEN EJECUTIVO

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

Nos faltas tú! Sé protagonista de tus reivindicaciones. Preséntate a delegada de CCOO en las elecciones sindicales. Foto Julián Rebollo

Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

El impulso del cambio energético en Andalucía ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA 2020

Por una educación pública y de calidad

Propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de La Rioja. Agosto de 2017

RIS3 ANDALUCIA LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA Antonio Galán Pedregosa. Director General. Granada 10 de noviembre de 2014

CARTA LOCAL PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES DEL MUNICIPIO DE GIJÓN/XIXON

GIPUZKOA, TERRITORIO CON MENOR DESIGUALDAD DE LA UNION EUROPEA

El Pacto contra la Pobreza Propuestas de EAPN ante las elecciones 2015

DECÁLOGO DE PROPUESTAS PARA LAS REFORMAS PRESUPUESTARIA Y AGRARIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Propuestas de CCOO CLM en materia de empleo y protección social ante las elecciones generales

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO EJE 5.- INDUSTRIALIZACIÓN Y MODELO ENERGÉTICO PRIMER INFORME DE SEGUIMIENTO 19/04/2017

PLAN DE CHOQUE PARA LA PROTECCIÓN LAS PERSONAS Y DE FOMENTO DEL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MESA DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO

La Economía Digital, vector de desarrollo

BORRADOR DE ACUERDO PARA LA MEJORA DEL EMPLEO PÚBLICO. En Madrid, a XX de xxxxxx de 2017 REUNIDOS

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Cambios sociales en España consecuencia de la crisis

Gráfico 1. Gases de efecto invernadero. Año base Fuente: Comisión Europea. Europa Gráfico 2. Consumo de energía primaria (miles de tep)

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

PRESUPUESTO CONSOLIDADO

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Plan Estratégico de Galicia

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Resumen del 'Informe de actividad y empleo en el Turismo andaluz: nuestro modelo, nuestra apuesta'

Presupuestos Generales del Estado 2012

Gobierno e interlocutores sociales impulsan el diálogo social en materia de protección social, empleo y seguridad social.

Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo. Misión y Estrategia

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

GABINETE MUNICIPAL

Fondos de Gestión Compartida: Fondos Estructurales y de Inversión Europeos Programas Operativos Regionales. Murcia, 25 de septiembre de 2015

COMENTARIOS DESDE CC.OO.- ANDALUCIA ( Noviembre/ 03)

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

San Sebastián, 21 de junio de 2017

ACUERDO GOBIERNO-SINDICATOS PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL MARCO DEL DIÁLOGO SOCIAL

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

Jornadas Estabilidad y Buen Gobierno en Comunidades Autónomas

La RSC en el corazón del negocio

Estrategia Municipal de Economía Social y Solidaria del Ayuntamiento de Madrid

Real Decreto 774/1997, de 30 de mayo, por el que se establece la nueva regulación del Instituto de la Mujer.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

PACTO POR LOS BARRIOS DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO

Plan Canario Integrado I+D+i

El presupuesto de Asturias para 2016 alcanza los millones. Se incrementa en 163 millones con respecto a 2015, un 4,1% más.

El impulso del cambio energético en Andalucía ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA 2020

Plan Estratégico

ECONOMIA. Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. 8,

Transformar los territorios desde la economía solidaria

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

PRESUPUESTO ,1 millones + del 3,1% El presupuesto no financiero asciende a 7.609,7 millones, un 2,7% más 9.219, ,

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA (PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN)

Ley Canaria Educación no Universitaria, regula el sistema educativo canario y su evaluación. EL SISTEMA EDUCATIVO DE CANARIAS. Principios rectores:

Programa Operativo FEDER de Murcia Región. de Murcia UNIÓN EUROPEA

Estrategia Comarcal Especialización Inteligente Ribera Navarra. Plan de Activación Comarcal 2017/2030

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

DISEÑO Y USO DE INDICADORES DE GÉNERO

Transcripción:

ACUERDO MARCO PARA LA REACTIVACIÓN DE LA CONCERTACIÓN SOCIAL EN CANTABRIA El desempleo es el principal problema. Reto que debe abordar el Gobierno en concertación con los agentes económicos y sociales. La evolución de la economía cántabra en los últimos años ha sido especialmente negativa y caracterizada por un continuado descenso de la actividad. A esta situación han contribuido decisivamente las políticas económicas y de reformas impuestas por el Gobierno central, todo ello acompañado de un proceso de destrucción de empleo que supera todos los precedentes. Nuestro objetivo es lograr que la sociedad cántabra alcance unos mayores niveles de desarrollo económico y de calidad en el empleo. Para la consecución de este propósito es preciso apostar por un modelo de crecimiento económico equilibrado, y duradero, basado en el incremento de la productividad y el empleo. A través de este acuerdo planteamos las bases, objetivos y medidas para el progreso económico y social, a través del diálogo social y potenciando la participación institucional de los agentes sociales. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de la ciudadanía cántabra, mejorando su protección social, con la articulación de una serie de ejes que permitan la recuperación económica, la generación de empleo y el mantenimiento de los servicios públicos. En concreto, los objetivos generales del Acuerdo son: Recuperar y fortalecer las redes de protección social situando a las personas como eje central para avanzar en igualdad y justicia social. Defensa de los servicios públicos. Cambiar el patrón de crecimiento como pieza indispensable para enfrentar la crisis. Consolidar y modernizar nuestro modelo productivo. El empleo de calidad, y con derechos. Incremento del gasto y de la inversión pública. Recuperación de figuras impositivas y lucha contra el fraude fiscal. Recuperar los derechos de participación y de ciudadanía. Impulso de las instituciones democráticas. Página 1

Recuperar y fortalecer las redes de protección social situando a las personas como eje central para avanzar en igualdad y justicia social. Defensa de los servicios públicos. En el marco de la promoción de los cambios necesarios para la adopción del nuevo contrato social, apostamos un modelo basado en la cohesión y la igualdad, en el que la solidaridad, la protección social y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, sean la base de las políticas públicas. En ese sentido defendemos el papel y el carácter redistributivo que han de tener los Servicios Públicos, entendiéndolos más como una inversión que como un gasto. - Impulso y consolidación de la Red de Protección Social (desarrollo de la Ley de dependencia; atención a las víctimas de violencia de género; inmigración; etc.) Mejora de la Renta Social Básica, vinculada a situaciones de exclusión social, sin ser sustitutivas de la insuficiencia de las prestaciones de desempleo. Recuperación del derecho para las personas extranjeras a la asistencia sanitaria y a los servicios sociales. Modificación de la Ley Administrativa de medidas económicas y financieras (Ley 2/2012, de 30 de mayo). Asegurar el acceso a la vivienda con precios sociales. Impulsar políticas de promoción de viviendas de alquiler y protegidas. Políticas públicas frente a los desahucios. Impulso de la integración social de las personas con discapacidad a través del empleo. Integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ejercicio de la corresponsabilidad familiar y social y reforzamiento de la transversalidad de las políticas de género. Respaldo de iniciativas sociales de asociaciones, ONGs, y sindicatos, que trabajen temas relacionados con acciones de sensibilización y fomento de la cooperación. Impulso de políticas en favor de la enseñanza y la escuela pública. Impulso de políticas a favor de la sanidad pública. Cambiar el patrón de crecimiento como pieza indispensable para enfrentar la crisis. Consolidar y modernizar nuestro modelo productivo. Constatado el fracaso de un modelo productivo basado en la burbuja inmobiliaria y en los servicios de poco valor añadido y con el objetivo de salir de forma equilibrada y justa de la crisis, debemos avanzar en la dirección de un nuevo modelo productivo, económicamente sostenible y articulado en torno a la investigación y el desarrollo, la innovación, el crecimiento del tejido productivo, la internacionalización, las energías renovables y la economía social. Página 2

La I+D+I debe formar parte de la estrategia, fomentando la competitividad y la creación de empleos de calidad. Las ayudas destinadas a las empresas deben estar condicionadas al mantenimiento y creación de empleo de calidad. Promover actuaciones dirigidas a las PYMES, en relación a aspectos como la calidad, la innovación y el desarrollo tecnológico, para compensar la baja implicación de las empresas en este campo. Impulso de la inversión productiva, la innovación y la internacionalización de las empresas. Creación de observatorios o Clusters sectoriales o subsectoriales Fortalecer la estructura empresarial, estableciendo alianzas e intercambios para la mejora de la competitividad de las empresas. Promover las inversiones en eficiencia energética y de los recursos en las PYMES. Propiciar un modelo regional de transporte que favorezca la intermodalidad, potenciando los servicios de transporte público e implantando planes de movilidad sostenible. Creación de un Consorcio regional de transporte. Un modelo de crecimiento sostenible que aproveche los recursos con eficiencia, cuide el medio natural y el desarrollo de la economía, como señala la Estrategia Europea 2020. Implantación de un modelo energético democrático, con planificación desde las instancias políticas, que apueste por el sector público y pueda ser controlado socialmente Aprobar el Plan Energético de la Comunidad Creación y Desarrollo de tejido empresarial vinculado a la energía renovable Definir el plan Regional de ahorro y eficiencia energética Apuesta firme por las fuentes de energía y tecnologías limpias. Mejorar la obtención del acceso universal e igualitario a la energía. Gestión pública del abastecimiento de agua potable y de las aguas residuales. Desarrollo del Plan de Ordenación del Territorio. Establecer planes de mejora de polígonos y/o parques empresariales. En el marco de la apuesta por un nuevo modelo productivo son necesarias otras líneas estratégicas para el fortalecimiento de la economía regional, como son: El desarrollo de una estrategia forestal para Cantabria, la gestión forestal sostenible y su uso como motor de crecimiento. Igualmente, la construcción sostenible debe favorecer el mantenimiento del actual tejido empresarial en el sector y de su empleo. En este sentido, se deben impulsar políticas públicas de rehabilitación integral de edificios y de inversión pública en obra civil. Concibiendo el sector turístico como fundamental para la creación de riqueza en Cantabria, se debería fortalecer el entramado empresarial de los distintos subsectores que trabajan en este ámbito, mejorando el desarrollo del sector e integrando todos los ámbitos potenciales orientados hacia la desestacionalización del turismo y el aumento de los días de estancia y, en consecuencia, la mejora de la oferta turística. Como elemento transversal se impulsará la Responsabilidad Social de la Empresa, tanto en el ámbito público como en el privado. Página 3

El empleo de calidad, y con derechos Como consecuencia de la crisis y de las políticas de recortes y de contención del gasto, estamos asistiendo a una intensa destrucción del empleo y, por ello, todas nuestras propuestas se inscriben en la recuperación de la actividad económica y la consiguiente creación de empleo. Además, rechazamos la idea de contemplar la situación del desempleo como un problema estadístico, es un problema de primer orden, es el principal problema. En ese sentido, y teniendo en cuenta las propuestas anteriores, se persigue el objetivo de la creación de empleo, de calidad y con derechos, y para ello es necesario: Promover acciones específicas para jóvenes y parados de larga duración, al tratarse de colectivos más vulnerables a llegar a una situación de desempleo estructural. Obtener un compromiso de control de la contratación temporal, con participación del Servicio Público de Empleo y de la Inspección de Trabajo. Profundizar en políticas públicas para combatir la economía sumergida y regularizar el trabajo no declarado. Garantizar unos servicios públicos de calidad, priorizando la inversión pública y social en los servicios a la ciudadanía, generando empleo. Emplear las políticas activas de empleo, desde la formación y recualificación al apoyo de creación de empleo en sectores con proyección. Reforzar la coordinación entre las Consejerías del Gobierno y la participación de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. Reforzar el Servicio Cántabro de Empleo. Fomento del empleo indefinido y control de la contratación temporal, con participación del Servicio Público de empleo y de la Inspección de Trabajo. Fomento de la igualdad entre mujeres y hombres. Incrementar la generación de empleo público estable, reduciendo la temporalidad. Emplear las políticas activas de empleo, desde la formación y recualificación al apoyo de creación de empleo en sectores con proyección. Redirigir los oficios de los Talleres de Empleo y Escuelas Taller hacia sectores productivos que contribuyan al cambio de modelo económico. Página 4

Incremento del gasto y de la inversión pública. Recuperación de figuras impositivas y lucha contra el fraude fiscal. La austeridad y el recorte en el gasto público en período de fuerte caída de los ingresos, se han revelado como políticas injustas en el reparto de los esfuerzos para hacer frente a la crisis, a la vez que inútiles para salir del proceso recesivo. Como se ha demostrado, esas políticas aumentan aún más la brecha social y ponen en cuestión el modelo del bienestar. Cantabria, como España, no tiene un problema de exceso de gasto público, lo que tiene es un problema de ingresos insuficientes y esto es lo que se debería corregir. Por ello, el Gobierno Regional debería replantearse el objetivo de cumplimiento del déficit, se trata de relajar este objetivo para conseguir recursos públicos suficientes que garanticen los servicios públicos y ayuden a la reactivación económica impulsando políticas de inversión pública. Por otro lado, la insuficiencia de los ingresos está muy relacionada con la política fiscal. Por ello, defendemos una reforma fiscal profunda, para garantizar recursos y financiación suficientes, para crear empleo de modo sostenible, que consiga poner fin al incremento de la desigualdad en todas sus manifestaciones. Con las siguientes propuestas: Mantener los incrementos de los tipos impositivos aplicados a las rentas del trabajo, en los tramos de renta media alta y especialmente, en las rentas altas Con limitación y control de las deducciones, que puedan eliminar la progresividad del impuesto. Recuperar los impuestos directos de Patrimonio, Sucesiones y donaciones. Retirar el mal llamado céntimo sanitario impuesto a determinados hidrocarburos, por tratarse de un impuesto de carácter regresivo. Establecer un plan de control del fraude fiscal, que cuente con recursos humanos y económicos suficientes. Evitar el incremento de las tasas y precios públicos. Priorizar la reducción del déficit público a través del incremento de los ingresos. En lo relativo a la reducción de los gastos, limitarla a aquellos casos en que la reducción no afecte la calidad de los servicios públicos básicos (sanidad, educación y servicios sociales); a las inversiones de mayor rentabilidad económica y social futura; ni a las partidas con mayor potencial en términos de creación de empleo, público y privado. Página 5

Recuperar los derechos de participación y de ciudadanía. Impulso de las instituciones democráticas. La situación económica y social ha generado una profunda desconfianza de la ciudadanía hacia la capacidad de las instituciones que conforman el sistema democrático. Situación que se ha visto agravada por la corrupción. Además, las políticas de supresión de órganos en instituciones de participación, como las sufridas en Cantabria han agravado esta situación. Se trata de generar confianza y avanzar en calidad democrática, y para ello hay que hacer efectiva la participación real de la sociedad cántabra recuperando órganos de participación social fundamentales, como el Consejo Económico y Social, el Consejo de la Mujer y el Consejo de la Juventud. Asimismo, exigimos un adecuado funcionamiento de los instrumentos y de las instituciones de participación vinculadas a la Negociación colectiva y a la Salud Laboral, así como de aquellas otras que velan por la protección del empleo y el cumplimiento de la normativa laboral. Por ello, reivindicamos la creación de la figura del Delegado/a Territorial de Riesgos Laborales y del Delegado/a de Medio Ambiente para Cantabria. Página 6