El Senado Académico en la reunión extraordinaria celebrada el

Documentos relacionados
9 de febrero de 2005 CIRCULAR NUM. 42, ANO A LA COMUNIDAD IiNIVERSITARIA. Rectora

RflFRlCC3, Secretaria del Senado Académico del. Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, CRTIFICrO QUE

Yo, Sylvia Tubéns Castillo, Secretaria Ejecutiva del Senado Académico de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, CERTIFICO:

CERTIFICACION NUMERO 40 ( )

- Preguntas al Informe del Comité de Asuntos Académicos

aprobado por el Senado Académico la Política de No Confrontación y que "al documento se le añadirá el marco legal y reglamentario

CUALIDADES QUE DEBE POSEER EL O LA ASPIRANTE A OCUPAR EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Yo, Israel Medina Colón, Secretario Ejecutivo de la Junta Administrativa del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, CERTIFICO:

QflWUCrCr, Secretaria del Senado Académico. del Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, &Q'TlFlCO:

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX

Subdirección de Mediación y Conciliación CONVIVE

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

UNESCO Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Saadia Sánchez Vegas, Ph.D. Directora / Representante

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA AÑO 2017 PARA ENSEÑANZA PRE-BASICA, EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO CUMBRES DE LABRANZA.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO MINERAL EL TENIENTE RANCAGUA

ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

C O N S I D E R A N D O S

Proyecto de ley que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado (Boletín N )

Yo, Gloria Butrón Castelli, secretaria de la Junta de Gobierno de la Universidad de RESOLUCIÓN NUNC PRO TUNC

~ Cincuenta años de transformación académica y compromiso social.

Protocolo para el cumplimiento de los acuerdos del Senado Académico del Recinto de Río Piedras

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

POLITICA DE CALIDAD. Se ha añadido el compromiso por parte de la dirección para la revisión a tres años. Se especifica el campo de aplicación.

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO

Reglamentación escolar y disciplina. Universidad Bernardo O Higgins Facultad de Derecho Jornada de Capacitación 2010 Prof. R. Ingrid Díaz T.

Indicadores SÍ NO Algunas

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO JOHN PAUL SCHOOL

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO (7 DE ABRIL DE 2016) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

Anexo 2. Algunas veces. Indicadores Sí No

Política Pública: Referente Normativo para la intervención de la USAER en las Escuelas de Educación Básica

FE DE ERRATA. Yo, Fernando Lloveras San Miguel, Secretario Pro Tempore de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico, CERTIFICO QUE:

Asume, por tanto, como objetivos primordiales de su actividad:

CERTIFICACIÓN NÚMERO Yo, Ana Matanzo Vicens, Secretaria de la Junta de Gobierno de la Universidad de. Puerto Rico, CERTIFICO QUE:

en la UPRH Habilidad para la comunicación oral y escrita como lengua vernácula

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Yo, Sylvia Tubéns Castillo, Secretaria Ejecutiva del Senado Académico de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, CERTIFICO:

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN ÁREA DE ÉNFASIS MULTIDISCIPLINARIA DEL BACHILLERATO EN ARTES CON CONCENTRACIÓN EN ARTES PLÁSTICAS

Centro de Educación para el Desarrollo - CED

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROPUESTA

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Acción 9: Crear la oficina de atención y gestión universitaria.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERSONAL DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO P R E S E N T A C I Ó N

Planificación, avalúo y calidad UPRM 2004

PLAN DEPARTAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO MANUEL BULNES AÑO 2018

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2016

Certificación Núm. 28 Año

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

H. Cámara de Diputados de la Nación Presidencia 5371-D-12 OD 1495

IMU BPR RHU-021-POL. Información de portada. Lineamientos para políticas de RSE y compromiso con Stakeholders. Nombre de la Política Clave de Política

HORIZONTE INSTITUCIONAL

QflFRICCI, Secretaria del Senado Académico

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO

Teoría educativa. Valores y LOGSE. Grupo Paidos 06/05/2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Código Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02

Las competencias que definen el perfil de egreso:

PLAN DE AREA PRODUCCIÓN AGRICOLA GRADOS 6, 7, 8, 9.

Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

PRESENTACIÓN DOCUMENTO INSTITUCIONAL

JUNTA DE SÍNDICOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO CERTIFICACIÓN NÚMERO

Plan de Formación Ciudadana Colegio José Arrieta

Asamblea nacional de la UNORCA

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. R. C. del S. 76

PLAN DE FORMACION CIUDADANA LICEO TECNICO DE RANCAGUA

Normas y Guías Generales para Instrumentar los Procesos de Consulta Estudiantil por Medios Electrónicos en la Universidad de Puerto Rico

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo

Plan de Gestión en Convivencia Escolar

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Y PARA QUE ASÍ CONSTE, expido la presente Certificación, en San Juan, Puerto Rico, hoy 21 de diciembre de 2015.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. ANÍBAL GONZÁLEZ C/ TIBIDABO SEVILLA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS SISTEMA DE BIBLIOTECAS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.

CONVOCAN. A personal docente y administrativo, estudiantes y autoridades interesadas en el tema, a participar en la: II JORNADA SOBRE DERECHOS HUMANOS

Código Conducta Complutense de Preámbulo La Universidad Complutense de Madrid (UCM) es una comunidad académica sustentada en principios y valores étic

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

PLAN DE IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

AG/DEC. 66 (XLI-O/11) DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS AMÉRICAS

Certificación Núm. 19 Año

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Senado Académico, Junta Administrativa y Claustro

Informe al Senado sobre la Propuesta de Revisión del Bachillerato del Programa en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN)

Certificación Núm. 04 Año

La mediación escolar (I)

CONVENIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSTITUTIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA

ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL Y CONSTRUCCION DE CUIDADANIA MATRIZ GENERAL DE HILOS CONDUCTORES

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

EXPERTO EN MANEJO DE CONFLICTOS INTERCULTURALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Carta de Derechos y Responsabilidades Tecnológicos

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE Río PIEDRAS Certificación N 1ÍIll. 89 Año AcadéIDico 2014-2015 Yo, CktI'RtBek CtIB~l':{ ~C)~tI,Secretaria del Senado Académico del Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, CeRTIfiCO Que: El Senado Académico en la reunión extraordinaria celebrada el 10 de marzo de 2015, consideró la Propuesta de Política Institucional de No Confrontación sometida por la Junta Universitaria, y acordó por consentimiento unánime: Aprobar la Propuesta de Política Institucional de No Confrontación de la Universidad de Puerto Rico, según enmendada por el Senado Académico. La Política, con las enmiendas recomendadas, forma parte de esta Certificación. y para que a~í constz. expido la presente Certificación bajo el sello de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, a los once días del mes de marzo del año dos mil quince. yrs Certifico correcto: c~ct~d{ Secretaria del Senado Rector POBox21322 San Juan PR, 00931-1322 Te!. 787-763-4970 Fax 787-763-3999 Patrono con Igualdad de Oportunidades en el Empleo MlMlVII Web: http://senado.uprrp.edu E-mail: senado.rrp@upr.edu

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA Y NO CONFRONTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO I. BASE LEGAL: Se promulga esta Política Institucional de Convivencia y No Confrontación y, en virtud de la Ley de la Universidad de Puerto Rico, Ley Número 1 del 20 de enero de 1966, según enmendada. II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: La Universidad de Puerto Rico, históricamente, ha sido reflejo y partícipe de los debates y conflictos fundamentales de la sociedad puertorriquen a. La administración universitaria y todos los miembros de la comunidad universitaria tienen la responsabilidad de crear, en buena fe, las condiciones de diálogo continuo y apertura que garanticen el fortalecimiento y mantenimiento de esta Política Institucional de Convivencia y No Confrontación, concebida como un compromiso con el rechazo total a la violencia como mecanismo de resolución de conflictos en la Institución; que propicie la no violencia institucional; que sirva de apoyo a la gestión académica, investigativa y administrativa y procure la continuidad de dicha gestión aun en las situaciones de conflicto. Resulta igualmente necesario formalizar esta Política mediante unos principios como los aquí adoptados y comunicar al país su importancia. 1. Objetivos Generales de la Política: Entre los objetivos generales reconocidos por la comunidad universitaria a fin de promover la sana convivencia y evitar todo tipo de violencia en las unidades de la Universidad de Puerto Rico están: A. Garantizar la libertad de expresión en el seno de la Universidad de Puerto Rico.

Política Institucional de Convivencia y No Confrontación de la Universidad de Puerto Rico Página 2 B. Defender la autonomía universitaria, que en este contexto significa el derecho de la universidad a dirimir sus propios conflictos; C. Establecer como política institucional el compromiso de trabajar para mantener el diálogo y la comunicación necesaria que evite las confrontaciones y la intervención externa en la resolución de conflictos universitarios; D. Establecer a través de los senados académicos un mecanismo de diálogo y comunicación con representación de todos los sectores de la comunidad universitaria. E. Fortalecer organismos que faciliten el diálogo y el respeto en la cotidianidad institucional, entre los diversos sectores de la comunidad universitaria y les permita operar efectivamente en situaciones de crisis. 2. Objetivos Específicos de la Política: Los objetivos específicos de esta Política son: A. Divulgar los postulados y el espíritu de la Política Institucional de Convivencia y No Confrontación en la Universidad de Puerto Rico. B. Divulgar el mecanismo establecido por los senados académicos, que debe servir como instrumento para propiciar la sana convivencia y canalizar situaciones o posibles situaciones de confrontación. C. Lograr un compromiso de todos los componentes universitarios en garantizar el respeto a la diversidad de ideas, a una cultura de diálogo, a mostrar tolerancia ante la diferencia, a la dignidad y a los estilos universitarios de discusión de ideas.

Política Institucional de Convivencia y No Confrontación de la Universidad de Puerto Rico Página 3 3. Definición y Principios Fundamentales de Política Institucional de Convivencia y No Confrontación: La Universidad es un espacio único y preciado donde personas de las más diversas orientaciones ideológicas, discuten incluso vehementemente, conviven y, por ende, educan y aprenden universitariamente. Política Institucional de Convivencia y No Confrontación: Es una filosofía de solución pacífica de conflicto mediante la cual se resiste a la violencia con la no violencia a través del diálogo y la negociación para lograr que predomine la razón. De este modo, los propios universitarios preservan los ideales de libertad de expresión, respeto, tolerancia y convivencia pacífica en una institución universitaria. Se fundamenta en el diálogo honesto y franco dirigido a crear confianza y demostrar respeto, para establecer una cultura de paz. La Política Institucional de Convivencia y No Confrontación tiene al menos cuatro principios fundamentales que deben ser promovidos continuamente, estos son: A. Diálogo. Privilegia el debate universitario, la discusión creativa y vigorosa de las ideas y afirma un compromiso de trabajar para mantener el diálogo y la comunicación necesaria que evite las confrontaciones y la intervención externa. B. Confianza. Clave para establecer una relación de mutua seguridad, comunicación honesta y capacidad para interaccionar entre los diversos sectores de la comunidad universitaria durante la cotidianidad institucional lo cual produce frutos en situaciones de crisis.

Política Institucional de Convivencia y No Confrontación de la Universidad de Puerto Rico Página 4 C. Respeto. Implica deferencia por la diferencia, fundamenta la apertura hacia la diversidad de ideas manifestadas por los diversos sectores universitarios tanto en la cotidianidad como en situaciones de crisis en la institución. D. Cultura de Paz. Compromiso con la no violencia como forma de resolver los conflictos en el espacio universitario, llamado a la acción a fin de resolver diferencias de forma pacífica y creativa sin afectar ni interrumpir la consecución de los objetivos de la Universidad como centro docente, de transmitir e incrementar el conocimiento a través de la investigación, la creación, la enseñanza y otras labores esencialmente educativas. Aprobado por:

Enmiendas Recomendadas por el Senado Académico del Recinto de Río Piedras a la Política Institucional de No Confrontación Sometida por la Junta Universitaria para la consideración de los Senados Académicos Política Junta Universitaria Enmiendas Sugeridas por el RRP Justificación a las enmiendas POLÍTICA INSTITUCIONAL DE NO CONFRONTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO II. Exposición de motivos POLÍTICA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA Y NO CONFRONTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO II. Exposición de Motivos El énfasis del documento es en fomentar la convivencia, además de ser una Política para el uso cotidiano La Universidad de Puerto Rico, históricamente ha sido reflejo y partícipe de los debates y conflictos fundamentales de la sociedad puertorriqueña. La administración universitaria y todos los miembros de la comunidad universitaria tienen la responsabilidad de crear, en buena fe, las condiciones de diálogo continuo y apertura que garanticen el fortalecimiento y mantenimiento de esta Política de No Confrontación, concebida como un instrumento de total rechazo a la confrontación; que propicie la no violencia institucional; que sirva de apoyo a la gestión académica y administrativa y procure la continuidad de dicha gestión en las situaciones de conflicto. Resulta igualmente necesario formalizar esta Política mediante unos La Universidad de Puerto Rico, históricamente, ha sido reflejo y partícipe de los debates y conflictos fundamentales de la sociedad puertorriquen a. La administración universitaria y todos los miembros de la comunidad universitaria tienen la responsabilidad de crear, en buena fe, las condiciones de diálogo continuo y apertura que garanticen el fortalecimiento y mantenimiento de esta Política Institucional de Convivencia y No Confrontación, concebida como un compromiso con el rechazo total a la violencia como mecanismo de resolución de conflictos en la Institución; que propicie la no violencia institucional; que sirva de apoyo a la gestión académica, investigativa y administrativa y procure la continuidad de dicha gestión aun en las situaciones de conflicto. Resulta igualmente necesario formalizar esta Política mediante unos principios como los aquí adoptados y comunicar al país su importancia. Confrontación no es el único tipo de violencia. Énfasis en la Investigación, aunque reconocemos que es parte de la actividad académica.

Política Junta Universitaria Enmiendas Sugeridas por el RRP Justificación a las enmiendas principios como los aquí adoptados y comunicar al país su importancia. 1. Objetivos generales de la política Entre los objetivos generales reconocidos por la comunidad universitaria a fin de evitar la confrontación física en las unidades de la Universidad de Puerto Rico están: A. Garantizar la libertad de expresión de todos los componentes de la comunidad universitaria. B. Establecer como política institucional el utilizar los recursos disponibles para evitar la intervención de agentes externos a la Universidad de Puerto Rico en asuntos universitarios. 1. Objetivos generales de la política Entre los objetivos generales reconocidos por la comunidad universitaria a fin de promover la sana convivencia y evitar todo tipo de violencia en las unidades de la Universidad de Puerto Rico están: A. Garantizar la libertad de expresión en el seno de la Universidad de Puerto Rico. B. Defender la autonomía universitaria, que en este contexto significa el derecho de la universidad a dirimir sus propios conflictos; Establecer como política institucional el utilizar los recursos disponibles para evitar la intervención de agentes externos a la Universidad de Puerto Rico en asuntos universitarios. Se Se sustituye por: Objetivo General C: C. Establecer como política institucional el compromiso de El Senado hace énfasis en que la Política no es sólo en tiempo de crisis, sino para la aplicación de la cotidianidad No sólo debe proteger a la comunidad universitaria sino a todos aquellos que se encuentren en nuestros predios. Añadido, se cambió de Principio a Objetivo El lenguaje es vago, ej. Conceptos como recursos disponibles, asuntos universitarios, Cuáles recursos, cuáles asuntos? El Senado entiende que este texto recoge de forma más clara el espíritu del inciso. 2

Política Junta Universitaria Enmiendas Sugeridas por el RRP Justificación a las enmiendas trabajar para mantener el diálogo y la comunicación necesaria que evite las confrontaciones y la intervención externa en la resolución de conflictos universitarios; C. Establecer a través de los senados académicos un mecanismo de diálogo y comunicación con representación de todos los sectores de la comunidad universitaria. D. Establecer a través de los senados académicos un mecanismo de diálogo y comunicación con representación de todos los sectores de la comunidad universitaria. E. Fortalecer organismos que faciliten el diálogo y el respeto en la cotidianidad institucional, entre los diversos sectores de la comunidad universitaria y les permita operar efectivamente en situaciones de crisis. Parte fundamental para la continuidad de la Política Institucional de No Confrontación es el contar con espacios y grupos que permitan y fomenten el diálogo y el respeto entre los universitarios, por lo tanto, es fundamental que se establezca como objetivo el desarrollo de esos organismos. 2. Objetivos Específicos de la Política: Los objetivos específicos de esta política son: 2. Objetivos Específicos de la Política: Los objetivos específicos de esta Política son: A. Divulgar los postulados y el espíritu de la Política Institucional de 3

Política Junta Universitaria Enmiendas Sugeridas por el RRP Justificación a las enmiendas A. Divulgar los postulados y el espíritu de la Política de No Confrontación en la Universidad de Puerto Rico. Convivencia y No Confrontación en la Universidad de Puerto Rico. B. Divulgar el mecanismo establecido por los senados académicos, que debe servir como instrumento para canalizar situaciones o posibles situaciones de confrontación. C. Lograr un compromiso de todos los componentes universitarios en garantizar el respeto a la diversidad de ideas, a una cultura de diálogo, a mostrar tolerancia ante la diferencia, a la dignidad y a los estilos universitarios de discusión de ideas. D. Atender situaciones de emergencia o de conflictos. 3. Definición y Principios Fundamentales de Política de No Confrontación: La Universidad es un espacio único y preciado donde personas de las más diversas orientaciones ideológicas, discuten incluso vehementemente, conviven y, por B. Divulgar el mecanismo establecido por los senados académicos, que debe servir como instrumento para propiciar la sana convivencia y canalizar situaciones o posibles situaciones de confrontación. C. Lograr un compromiso de todos los componentes universitarios en garantizar el respeto a la diversidad de ideas, a una cultura de diálogo, a mostrar tolerancia ante la diferencia, a la dignidad y a los estilos universitarios de discusión de ideas. D. Atender situaciones de emergencia o de conflictos. 3. Definición y Principios Fundamentales de Política Institucional de Convivencia y No Confrontación: La Universidad es un espacio único y preciado donde personas de las más diversas orientaciones ideológicas, discuten incluso vehementemente, conviven y, por Énfasis que no es para situaciones de crisis, sino para el quehacer cotidiano en la Universidad. Sugerimos eliminarlo por ser repititivo. Además, el énfasis no debe ser en que la Política es para resolver conflictos únicamente. 4

Política Junta Universitaria Enmiendas Sugeridas por el RRP Justificación a las enmiendas ende, educan y aprenden universitariamente. ende, educan y aprenden universitariamente. La Política de No Confrontación tiene al menos cinco principios fundamentales, estos son: A. privilegia el debate universitario y la discusión creativa y vigorosa de las ideas; Política Institucional de Convivencia y No Confrontación: Es una filosofía de solución pacífica de conflicto mediante la cual se resiste a la violencia con la no violencia a través del diálogo y la negociación para lograr que predomine la razón. De este modo, los propios universitarios preservan los ideales de libertad de expresión, respeto, tolerancia y convivencia pacífica en una institución universitaria. Se fundamenta en el diálogo honesto y franco dirigido a crear confianza y demostrar respeto, para establecer una cultura de paz. La Política Institucional de Convivencia y No Confrontación tiene al menos cuatro principios fundamentales que deben ser promovidos continuamente, estos son: A. Diálogo. Privilegia el debate universitario, la discusión creativa y vigorosa de las ideas y afirma un compromiso de trabajar para mantener el diálogo y la comunicación necesaria que evite las confrontaciones y la intervención externa. Previo a discusión de los Principios se añade una definición. La aplicación, discusión y promoción de la Política es continua. Une principio A y D de Propuesta de la JU 5

Política Junta Universitaria Enmiendas Sugeridas por el RRP Justificación a las enmiendas B. defiende la autonomía universitaria, que en este contexto significa el derecho de la universidad a dirimir sus propios conflictos; defiende la autonomía universitaria, que en este contexto significa el derecho de la universidad a dirimir sus propios conflictos; Cambia como Objetivo de la Política C. es un llamado a la acción a fin de resolver las diferencias de una forma pacífica y creativa sin afectar ni interrumpir la consecución de los objetivos de la Universidad como centro docente, de transmitir e incrementar el conocimiento a través de la investigación, la creación, la B. Confianza. Clave para establecer una relación de mutua seguridad, comunicación honesta y capacidad para interaccionar entre los diversos sectores de la comunidad universitaria durante la cotidianidad institucional lo cual produce frutos en situaciones de crisis. C. Respeto. Implica deferencia por la diferencia, fundamenta la apertura hacia la diversidad de ideas manifestadas por los diversos sectores universitarios tanto en la cotidianidad como en situaciones de crisis en la institución. D. Cultura de Paz. Compromiso con la no violencia como forma de resolver los conflictos en el espacio universitario, llamado a la acción a fin de resolver diferencias de forma pacífica y creativa sin afectar ni interrumpir la consecución de los objetivos de la Universidad como centro docente, de transmitir e Es parte esencial de la Política y es esencial que se cultive en la cotidianidad institucional para que mediante ella se cultiven frutos en situaciones de crisis. Es parte esencial de la Política y es esencial que se cultive en la cotidianidad institucional para que mediante ella se cultiven frutos en situaciones de crisis. Se unen los incisos C ( es un llamado a la acción a fin de resolver las diferencias de una forma pacífica ) y E ( parte de un total rechazo a la violencia como forma de resolver los conflictos que surjan en el espacio universitario ) para describir este término que es parte fundamental de la definición de la Política. 6

Política Junta Universitaria Enmiendas Sugeridas por el RRP Justificación a las enmiendas enseñanza y otras labores esencialmente educativas; incrementar el conocimiento a través de la investigación, la creación, la enseñanza y otras labores esencialmente educativas. D. afirma un compromiso de trabajar para mantener el diálogo y la comunicación necesaria que evite las confrontaciones e intervención externa; E. parte de un total rechazo a la violencia como forma de resolver los conflictos que surjan en el espacio universitario. F. Se concibe como un mecanismo de apoyo a la gestión académica y administrativa en las situaciones de conflicto. E. afirma un compromiso de trabajar para mantener el diálogo y la comunicación necesaria que evite las confrontaciones e intervención externa; F. parte de un total rechazo a la violencia como forma de resolver los conflictos que surjan en el espacio universitario. G. se concibe como un mecanismo de apoyo a la gestión académica y administrativa en las situaciones de conflicto. 7