PLAN DE ESTUDIOS (Aprobado por el Colegio Académico, el 20 de junio de 2016)

Documentos relacionados
UNIDAD SURESTE Burguete Cal y Mayor, Ruby Aracely Carrasco Gómez, Mónica Eroza Solana, Enrique Escalona Victoria, José Luis

Promoción Antropología del noreste de México

Promoción Antropología de las Fronteras

UNIDAD NORESTE Asakura, Hiroko Barrera Enderle, Alberto Chávez Rodríguez, Libertad

Generación PRESENTACIÓN

UNIDAD NORESTE (Monterrey, Nuevo León) ANEXO ÚNICO

SEMINARIOS DE TEORÍA SOCIAL Y CULTURAL (primeros tres cuatrimestres)

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

PRIMER AÑO UNIDAD I. Debates teóricos contemporáneos en antropología 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA CIESAS DF

Programa de Maestría en. Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

PROFESORES/AS DE TIEMPO COMPLETO:

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

1. Para postular al Programa, los solicitantes deberán satisfacer los siguientes requisitos:

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría y Doctorado en Humanidades

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría y Doctorado en Humanidades

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación del Doctorado en Ciencia Política

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA. Convoca

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Sede Puebla

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Perfil de ingreso Perfil de egreso:

Instituto Politécnico Nacional. Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género. Invitan al

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Doctorado en Ciencias

INFORMACIÓN GENERAL HISTORIA

Especialización en Abordaje Interdisciplinario con Enfoque de Derecho de Niñez y Adolescencia Edición I

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

Maestría y Doctorado en Psicología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Doctorado en Ciencias Sociales. Descripción del plan de estudios

Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria

PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN GEOGRAFIA, 2000

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA. División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Plan de Estudios del Programa de Doctorado en Ciencias Especialidad Matemática Educativa 2010

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría en Humanidades Doctorado en Humanidades

MAESTRÍA EN DEMOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN DIPLOMA EN ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA APLICADA A LA GESTIÓN

Maestría* y Doctorado en Estudios Turísticos

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Plan de estudios 2014

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado. Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

ENFOQUES Y PRÁCTICAS EN LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

LICENCIATURA EN MÚSICA. El perfil de ingreso deberá contemplar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

El Colegio de la Frontera Norte A. C. (1982)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO a través de la FACULTAD DE LENGUAS Y LETRAS MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE ESTUDIOS LITERARIOS GENERACIÓN

GUÍA DOCENTE. Asignatura: DESCONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS

DEH Doctorado en Estudios Humanísticos

Transcripción:

PLAN DE ESTUDIOS (Aprobado por el Colegio Académico, el 20 de junio de 2016) PRESENTACIÓN El programa de Maestría en Antropología Social CIESAS Sureste-Noreste se dirige a estudiantes que quieran adquirir o profundizar en el conocimiento y manejo de las herramientas antropológicas para acercarse, a través de investigación básica, a la comprensión de la realidad social y de sus problemáticas históricas y actuales en las regiones sureste y noreste de México. Desde 1996 y hasta la generación 2010-2012 este Programa de Maestría fue atendido en colaboración entre las Unidades Occidente y Sureste del CIESAS. A partir de la promoción 2012-2014, la Unidad Sureste ha sido la sede del programa, al cual la Unidad Noreste se incorpora, abriendo una línea de especialización, en la generación 2014-2016. Al igual que en otras maestrías de nuestra institución, este programa está diseñado como parte de un centro de investigación y no de una institución universitaria, lo cual implica que el programa de formación está estrechamente ligado a las líneas de investigación en que los profesores-investigadores integrantes del CIESAS Sureste y Noreste se agrupan. Esto permite un proceso de formación vinculado a la producción de conocimientos en el campo y a la experiencia directa de los tutores. I. Antecedentes Respondiendo a la política nacional educativa de descentralización de centros de posgrados, para satisfacer la demanda existente fuera de la capital del país, en 1994 algunos investigadores de la Unidad Occidente comenzaron a trabajar en el proyecto de un programa de maestría en antropología social en colaboración con la Unidad Sureste. Gracias a este esfuerzo conjunto, en 1996 ingresó la primera generación de la Maestría en Antropología Social con un total de 20 estudiantes. En el transcurso de estos dieciocho años, se han atendido 9 generaciones: las primeras dos en forma compartida entre Occidente y Sureste y las restantes de forma alternada, tres en Occidente y cuatro en Sureste. La colaboración entre la Unidad Occidente y la unidad Sureste continuó hasta la generación 2010-2012. A partir de 2012, la Unidad Occidente decidió enfocar su trabajo de formación en su programa de Doctorado, por lo que el programa de la Maestría quedó a cargo de la unidad Sureste. En el año 2013 se decidió abrir una línea de especialización en el Programa Noreste del CIESAS para la generación 2014-2016 e iniciar los procesos para hacer la maestría compartida Sureste-Noreste abriendo generaciones alternadas a partir de 2016. La incorporación de la Unidad Noreste a la Maestría en Antropología Social responde a la política institucional de abrir posgrados en todas sus sedes, la cual implica expandir los conocimientos regionales y consolidar con ello al CIESAS como una institución nacional, así como a la recomendación del Comité Externo de Evaluación del CIESAS en el sentido de que una de las prioridades de la institución era consolidar al Programa Noreste como Unidad, y que una de las acciones fundamentales para lograrlo era la apertura de una maestría. 1

Esta Maestría forma parte del Sistema Nacional de Formación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), una institución fundada en 1973 como el CISINAH, ahora Centro Público de Investigación del CONACYT. Su vocación académica y científica comprometida con la sociedad mexicana, sostiene más de 30 años de trabajo de investigación y difusión del conocimiento, lo que le ha permitido ganar un reconocido prestigio en el país y en el extranjero. El CIESAS está formado por distintos centros y unidades regionales en todo el país: 5 áreas en la ciudad de México y las unidades regionales Golfo, Pacífico Sur, Occidente, Sureste, Peninsular y Noreste. En la institución laboran 173 investigadores (161 con el grado de doctor, 7 con el grado de maestro y 4 con el grado de licenciado). Forman parte del Sistema Nacional de Investigadores 122 investigadores (un investigador en el nivel Excelencia, 20 en el Nivel III, 36 en el Nivel II, 60 en el Nivel I y 5 Candidatos a investigador). Desde su fundación, las actividades sustantivas de la institución han sido la investigación y la formación de investigadores en antropología social, historia, etnohistoria y lingüística, en distintos programas de posgrado: el Posgrado (Maestría y Doctorado) en Antropología Social (DF), el Posgrado (Maestría y Doctorado) en Lingüística Indoamericana (DF-Sureste), el Posgrado (Maestría y Doctorado) en Historia (Peninsular), el Doctorado en Ciencias Sociales (Occidente) con especialidades en Antropología Social e Historia, el Doctorado en Antropología Social (Sureste) y las Maestrías en Antropología Social (Sureste-Noreste, Golfo y Pacífico Sur). Actualmente, el programa académico de esta Maestría en Antropología Social es sostenido por 24 investigadores de tiempo completo del CIESAS: 16 en la Unidad Sureste y 8 en la Unidad Noreste. Sin embargo, al formar parte del Sistema de Formación del CIESAS, también cuenta con la colaboración de otros investigadores de las distintas áreas y unidades del centro como de profesores invitados, tanto del país como del extranjero. Estos investigadores abordan una rica diversidad en temas de estudio como antropología política y de la migración; antropología económica y del trabajo; antropología rural, del desarrollo y el medio ambiente; género, cultura e identidad; antropología de la educación y procesos religiosos; antropología médica y lingüística. Todos los investigadores, tanto los del CIESAS como los invitados, se encuentran en continuo proceso de producción de conocimiento a través de diversos proyectos que sirven precisamente para integrar a los estudiantes. En este contexto, la adscripción de los estudiantes a las líneas de especialización que conforman los profesores-investigadores permite que el proceso educativo y la formación como investigadores se distingan por su carácter multidisciplinario en distintos campos del conocimiento. II. Objetivos El Programa de Maestría en Antropología Social CIESAS Sureste-Noreste tiene como objetivo fundamental la formación de recursos humanos a través de la capacitación de profesionales de alto nivel, preparados para desarrollar el quehacer antropológico en el complejo y exigente contexto de la realidad nacional actual. La antropología social se dedica al análisis de la organización de instituciones sociales, la diferencia cultural e identidad de actores sociales, y el entretejido de relaciones y contradicciones que subyacen en la continuidad y cambios sociales. Para la antropología social, la idea de totalidad es central, ya que implica que cualquier fracción de una sociedad debe entenderse en términos de su contexto. Igualmente importante es el concepto de alteridad, que afirma que el estudio del otro social debe empezar por el conocimiento del sentido en términos de los propios actores. En este Programa se pone peculiar énfasis en el 2

contexto fronterizo, tanto del sureste como del noreste mexicano. La mirada integral y comparativa de las dos regiones distintas, pero que comparten las características de las zonas fronterizas, permite una compresión más profunda de las realidades estudiadas. Los antropólogos sociales se caracterizan por realizar trabajo de campo y de archivo, y se apoyan en el método comparativo para discutir y profundizar sus hallazgos. El Programa está dirigido a aquellos estudiantes interesados en el desarrollo de actividades de investigación científica, especialmente en las líneas de especialización que los profesoresinvestigadores participantes se proponen llevar a cabo en cada generación. En las unidades Sureste y Noreste, los profesores-investigadores han abordado temas como espacio y territorio, género, medio ambiente, salud, políticas públicas, etnicidad, religión, migración, frontera, movimientos sociales, educación intercultural, cultura popular, comercio informal. Es preciso que en la práctica, los antropólogos realicen investigación no sólo en su disciplina sino que se capaciten en la investigación interdisciplinaria con e l objeto de tener un conocimiento más adecuado de la realidad y de proponer soluciones a los problemas regionales y nacionales. Para lograr lo anterior, los estudiantes serán formados -teórica y metodológicamentey preparados para la investigación mediante su adscripción a líneas de especialización que estarán a cargo de profesores-investigadores destacados en los campos de conocimiento que se ofrecen. El estudio y la reflexión en un espacio de investigación académica capacitarán a los estudiantes para la realización de proyectos de investigación con base en estudios empíricos y con una interpretación teórica adecuada de los mismos. El perfil de los estudiantes les permitirá trabajar en institutos de investigación y otros centros académicos en labores de investigación y docencia, así como también intervenir en el diseño y aplicación de políticas públicas con relación a las áreas de estudio de la maestría, ya sea desde el gobierno o desde la sociedad civil organizada. III. Perfil del aspirante El candidato o la candidata a la maestría deberá mostrar interés de involucrarse en un programa académico que enfatiza la investigación como eje central de la formación. Su interés en algún campo de conocimiento debe coincidir con los proyectos de investigación desarrollados por los profesores investigadores que participan en el Programa y con las distintas líneas de especialización propuestas para su generación. El tema de investigación que se proponga realizar debe ser pertinente con las problemáticas y los proyectos prioritarios en el país y la región en donde se ofrece el Programa, sin limitarse a ellos. Se privilegiará a estudiantes con aptitudes y mentalidad abiertas a la adquisición de conocimiento novedoso y riguroso que demanda una dedicación y responsabilidad con el trabajo académico. Su expediente escolar debe contener las matrices académicas que les permitan incursionar con facilidad en el enfoque interdisciplinario propio de las líneas de investigación que se ofrecen. El programa demanda estudiantes creativos, con capacidad para formular una opinión académica sustentada y con un nivel formativo previo idóneo para el estudio de la antropología social. Por esta razón, deberán proceder disciplinas de la Antropología y de las Ciencias Sociales o Humanidades. En aquellos casos que procedan de otras disciplinas, el Colegio Académico del 3

Programa tendrá que ponderar si las características académicas del aspirante le permitirán la adquisición de las herramientas teóricas y metodológicas de la Antropología Social. Asimismo, se deberá poner atención en los mecanismos de nivelación de estos estudiantes, para asegurar que su proceso formativo será riguroso y en concordancia con el resto de los aspirantes que proceden de las Ciencias Sociales o Humanidades. Por la riqueza de la bibliografía antropológica de los países anglos-sajones que no ha sido traducida al español, se obliga a los estudiantes a tener un conocimiento del inglés suficiente para leer y comprender los textos que están escritos en ese idioma. Los requisitos escolares y tiempo completo de dedicación exclusiva al programa son especificados en el Reglamento general de posgrado del CIESAS. IV. Procedimiento de ingreso El procedimiento de ingreso estará a cargo de la Comisión de selección-ingreso y será sancionado por el Colegio Académico, de acuerdo con los requisitos de la convocatoria respectiva y lo establecido en el Reglamento general de posgrado del CIESAS. V. Perfil del egresado El egresado de la Maestría habrá adquirido la formación que lo capacite como profesional de la investigación científica en el campo de la antropología social. Esto es: Habrá ampliado su conocimiento acerca del desarrollo de las investigaciones en antropología social y adquirido un dominio teórico metodológico en el campo de la disciplina Habrá desarrollado, en el marco de un programa del CIESAS y bajo la supervisión de los profesores investigadores de la línea de especialización y de su director de tesis, un proyecto de investigación cuyos resultados serán una contribución en alguno de los campos del conocimiento antropológico. Estará calificado para formular y realizar proyectos de investigación, ordenar y presentar por escrito resultados de investigación, así como para colaborar en la conducción y asesoría de los mismos. Estará capacitado para participar en las diversas actividades de un proyecto de investigación colectivo y/o de carácter multidisciplinario. Tendrá la calificación académica para participar como docente en programas académicos. Estará calificado para colaborar en organismos públicos y privados que requieren la intervención de antropólogos sociales para la definición de políticas públicas. Tendrá el nivel académico adecuado para ingresar a un programa de doctorado. 4

VI. Requisitos de permanencia y obtención delgrado. Para permanecer en el programa, el estudiante deberá demostrar, tanto en su rendimiento como en su desempeño, que va adquiriendo el conocimiento y las destrezas de la investigación propias de la antropología social en cada uno de los bloques formativos, trabajo de campo y archivo y de investigación que considera el plan de estudios. La asesoría de los profesores investigadores del programa, la discusión académica de sus avances de investigación, y su capacidad para definir el tema de investigación que escoja, le permitirán elaborar una tesis novedosa y rigurosa teórica y metodológicamente. En todos los casos, se deberá cumplir con las disposiciones registradas en el Reglamento general de posgrado del CIESAS, que regulan su permanencia y la obtención del grado. VII. Plan de Estudios y etapas formativas. El programa de maestría incluye cuatro bloques de actividades académicas: dos teóricos y dos teórico-prácticos o de investigación. El estudiante cursará este programa en tres etapas que se completarán en seis cuatrimestres. 5

MAPA CURRICULAR Cuatrimestre Seminarios Teóricos Seminarios Teóricos Seminarios Metodológicos Seminarios de Investigación 1 Teoría Social y Cultural I Debates Contemporáneos I Metodología de la Investigación I Seminario de Investigación I 2 Teoría Social y Cultural II Debates Contemporáneos II Metodología de la Investigación II Seminario de Investigación II 3 Teoría Social y Cultural III Debates Contemporáneos III Metodología de la Investigación III Seminario de Investigación III 4 TRABAJO DE CAMPO 5 Seminario de Tesis I (Seminario de Investigación IV) 6 Seminario de Tesis II (Seminario de Investigación V) VII.1. Actividades académicas 1.- Seminarios de Teoría Social y Cultural. Tres cuatrimestres con 3 horas/semana, 18 créditos. 2.- Seminarios sobre Debates Contemporáneos. Tres cuatrimestres con 3 horas/semana, 18 créditos. 3.- Seminarios de Metodología de Investigación. Tres cuatrimestres con 3 horas/semana, 18 créditos. 4.- Seminarios de Investigación. Cinco cuatrimestres con 3 horas/semana, 60 créditos. 5.- Trabajo de campo. Un cuatrimestre de trabajo de recolección de información en la comunidad de interés o trabajo de archivo, 15 créditos. 6.- Presentación del examen de grado, 25 créditos. 6

VII.2. Etapas formativas. La primera etapa del Programa de Maestría comprende los tres primeros cuatrimestres (un año). En este período el estudiante llevará tres seminarios de Teoría Social y Cultural, tres seminarios de Debates Contemporáneos, tres seminarios de Metodología de Investigación, y tres Seminarios de Investigación. La segunda etapa del programa constituye la realización del trabajo de campo y se llevará a cabo durante el cuarto cuatrimestre. Aquí los estudiantes serán guiados por sus directores de tesis. La tercera etapa se concentra alrededor de las actividades necesarias para el análisis de la información y la redacción de la tesis, misma que se realiza durante el quinto y sexto cuatrimestre. En los casos en que sea necesario, los estudiantes utilizarán un mes del quinto cuatrimestre para realizar la última etapa de trabajo de campo o de archivo. Las actividades principales de esta etapa serán: análisis de datos, interpretación teórica de los resultados, redacción del texto final de la tesis, y presentación pública del examen de grado. Para lograr los objetivos de la tercera etapa, los estudiantes trabajarán estrechamente con sus directores de tesis, al mismo tiempo que los profesores-investigadores del seminario de investigación organizarán sesiones colectivas para discutir los avances de investigación. En la última etapa de elaboración de la tesis, será de fundamental importancia la participación de los miembros del Comité de tesis, en la revisión de la misma. VIII. Programa de las Actividades Académicas. VIII.1 Objetivos y contenidos por bloques académicos. Primer bloque: SEMINARIOS DE TEORIA SOCIAL Y CULTURAL (primeros tres cuatrimestres) Los seminarios de Teoría Social y Cultural tienen el objetivo fundamental de proporcionar las Bases sólidas para la formación de profesionales en Ciencias Sociales, con una inclinación antropológica. Se pretende que, a través del conocimiento y la discusión profunda de diversos autores y enfoques sociológicos y antropológicos, el estudiante obtenga herramientas para construir sus propios marcos interpretativos que le permitan explicar las sociedades y culturas contemporáneas. De esta manera se le facilitará incursionar en los conocimientos más específicos que le ofrecen los seminarios de investigación del programa de maestría. 7

Segundo Bloque: SEMINARIOS SOBRE DEBÁTES CONTEMPORÁNEOS (primeros tres cuatrimestres) Este conjunto de seminarios se ha diseñado como un espacio teórico para enriquecer la formación de los estudiantes a la luz de los temas que actualmente se debaten en la antropología y proporcionar instrumentos que faciliten la construcción de sus marcos de referencia en los distintos campos de investigación que ofrece la maestría. Tercer bloque: SEMINARIOS DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (primeros tres cuatrimestres) Este bloque corresponde a las actividades necesarias para que los estudiantes obtengan tanto el conocimiento como la práctica de la investigación antropológica. Se busca que el estudiante conozca y reflexione sobre los pasos que habrá de seguir durante el proceso de investigación, y el repertorio de técnicas de investigación y de acopio de datos de acuerdo con las distintas perspectivas teórico-metodológicas. En los seminarios de metodología de la investigación se proporciona a los estudiantes las herramientas teórico-metodológicas para la realización de su trabajo de campo. Cuarto bloque: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN I, II y III (primeros tres cuatrimestre) El objetivo fundamental de estos seminarios será la creación de espacios de discusión común que apoyen la construcción y desarrollo de los proyectos de investigación. Para facilitar el diseño y la elaboración del proyecto de investigación los estudiantes contarán con un tutor o director de tesis que los acompañará, de forma individualizada, en el marco del seminario. En este espacio el estudiante podrá reflexionar y trabajar sobre los marcos de referencia del campo de conocimiento que están relacionados con su objeto de estudio. En los seminarios de investigación, los estudiantes profundizarán sobre la temática específica que investigarán en el campo o el archivo. Se programará un periodo de trabajo de campo preliminar entre el segundo y tercer Seminario de Investigación, para que los estudiantes realicen una primera exploración del lugar donde realizarán su trabajo de campo. Estos tres seminarios culminarán con un Coloquio en donde los estudiantes presentarán públicamente el proyecto de investigación y su plan de trabajo de campo. Con esta actividad se pretende que todos los integrantes del Programa de Maestría conozcan el contenido teórico, metodológico y formal de los diversos proyectos de investigación. Cada uno de los estudiantes 8

expondrá púbicamente los aspectos medulares de su proyecto de tesis a fin de que, a través de la participación colectiva, se obtenga orientación adicional que permita rectificar, profundizar, extender o enfocar mejor el trabajo. TRABAJO DE CAMPO (cuarto cuatrimestre) Constituye un espacio central en la maestría. Las actividades giran en torno a la investigación etnográfica -base fundamental del quehacer antropológico- mediante la investigación participativa, estudios de caso, entrevistas a profundidad, historias de vida y análisis situacional. En el caso de proyectos de definición histórica se utilizarán fuentes primarias y secundarias que serán revisadas desde una perspectiva antropológica. Las actividades realizadas durante este bloque estarán supervisadas por los directores de tesis. SEMINARIOS DE TESIS I y II (quinto y sexto cuatrimestre) En el Seminario de Tesis I análisis de material (quinto cuatrimestre) se revisarán los datos de campo obtenidos por los estudiantes, y se discutirán las líneas generales de interpretación. Se revisarán conceptos que pueden servir como herramientas para su interpretación. Al finalizar el quinto cuatrimestre, los estudiantes presentarán públicamente, en un Coloquio, sus avances de tesis. Con esta actividad se pretende que el Comité de Tesis conozca los principales hallazgos y una primera propuesta de la tesis a fin de que, a través de la participación colectiva, se obtenga orientación adicional que permita rectificar, profundizar, extender o enfocar mejor el trabajo. En el Seminario de Tesis II redacción de la tesis (sexto cuatrimestre) se apoyará la redacción final de la tesis donde los estudiantes expondrán los resultados de la investigación. Este seminario culmina con la entrega de la tesis y la presentación del examen de grado conforme a lo estipulado en el Reglamento general de posgrado del CIESAS. Estos seminarios se dedicarán al análisis de material y redacción de la tesis. Los estudiantes continuarán desarrollando las actividades de trabajo con su director de tesis y participarán en los Seminarios de Tesis con los profesores investigadores de la línea de investigación para discutir en conjunto los problemas y los avances en la redacción de la tesis. Una de las ventajas de este programa es que los estudiantes podrán elegir una de las dos Unidades -Sureste o Norestepara asistir al Seminario de Tesis, con base en el lugar donde realizan su investigación, para recibir orientación y retroalimentación de los profesores con los conocimientos regionales y locales más especializados. En estos cuatrimestres, los estudiantes tendrán una doble orientación y guía: una más personal y especializada con sus directores y otra colectiva, en la cual recibirán retroalimentación de sus colegas y maestros. 9

VIII.2 Modalidades de instrucción. Los seminarios se realizarán a través de la lectura, exposición, discusión y reflexión crítica sobre la bibliografía del curso y los trabajos de los estudiantes. Las exposiciones las harán tanto los estudiantes como los docentes, siendo éstos últimos los responsables y guías de la discusión conjunta. Se pretende obtener una verdadera participación por parte de los estudiantes a fin de que se ejerciten en la argumentación académica. Las formas para evaluar a los estudiantes serán determinadas por los profesores-investigadores titulares de los seminarios. Estas podrán ser ensayos, exámenes escritos o informes de campo. IX. Líneas de especialización Las líneas de especialización que se ofrecen en cada generación se revisan y/o actualizan durante el proceso de definición de la convocatoria respectiva, de acuerdo a los proyectos vigentes de los profesores/investigadores y los problemas de la región. Además, estas líneas están compartidas por los profesores-investigadores de la Unidad Sureste y la Unidad Noreste. Las líneas de investigación vigentes son las siguientes: 1. Fronteras, historia, cultura y sociedad (Generación 2016-2018, en las sedes Sureste y Noreste) Fronteras, historia, cultura y sociedad son cuatro dimensiones de la realidad mexicana que esta línea de especialización desarrolla en dos de las regiones más importantes del país: el sureste y el noreste; sin limitarse a ellas. En la búsqueda de un entendimiento de esta realidad, debe contemplarse forzosamente el movimiento de las poblaciones y sus esfuerzos por atravesar las fronteras políticas, sociales, culturales, religiosas y étnicas que cruzamos y que nos cruzan. Hablamos de grupos e individuos establecidos y residentes en diversas regiones, comunidades o municipios; migrantes indígenas internos e internacionales, migrantes centroamericanos, sudamericanos y de diferentes continentes. Estas diferencias étnicas y nacionales nos exigen una mirada comprensiva y reflexiva, así como nos ayudan a entender la complejidad del país y sus problemas. Esta línea ofrece un acercamiento multidisciplinario que incluye enfoques antropológicos, sociológicos, históricos, geográficos y de la ciencia política. Ejes temáticos: Frontera y migración / Identidad y cultura / Género / Historia y región / Poder, violencias y sociedad / Dinámicas religiosas 2. Salud, población y medioambiente (Generación 2016-2018, en las sedes Sureste y Noreste) La línea de especialización en Salud, población y medio ambiente parte de la necesidad de abordar de forma conjunta e integral los procesos sociales relacionados con la salud y la población que se manifiestan en la región sureste y noreste del país, y su relación e interdependencia con el contexto medioambiental en que se desarrollan. Esta línea de 10

especialización integra una visión inter y transdisciplinaria en la que confluyen temas que son abordados desde la antropología médica, la ecología política y/o los estudios territoriales. Ejes temáticos: La enfermedad como experiencia/ Salud materna / Utilización de servicios de salud / Derechos sexuales y reproductivos / Economía y poder en salud en contextos locales / Violencia y salud en contextos de vulnerabilidad / Políticas públicas y rendición de cuentas / Antropología del cuerpo y la persona / Derecho a la salud / Enfermedades mentales / Población y medio ambiente / Salud nutricional y ocupacional / Medio Ambiente y territorio / Ecología Política / Vulnerabilidad social y desastres 3. Antropología del noreste de México (Generación 2014-2016, en la sede Noreste) Ejes temáticos: a) Dinámicas transfronterizas y migratorias Migración internacional / economía y flujos transfronterizos / transnacionalismo / migración forzada / migración de retorno / fronteras / migración y género b) Identidad, cultura y poder en sociedades contemporáneas Educación e interculturalidad / música y cultura popular / industrias culturales / participación ciudadana / etnicidad / indígenas urbanos 11

X. Créditos CUATRI MESTRE SEMINARIOS Horas por semana Créditos 1º Teoría Social y Cultural I 3 6 Debates Contemporáneos I 3 6 Seminario de Metodología de la Investigación I 3 6 2º 3º Seminario de Investigación I 3 10 Teoría Social y Cultural II 3 6 Debates Contemporáneos II 3 6 Seminario de Metodología de la Investigación II 3 6 Seminario de Investigación II 3 10 Teoría Social y Cultural III 3 6 Debates Contemporáneos III 3 6 Seminario de Metodología de la Investigación III 3 6 Seminario de Investigación III 3 10 4º Trabajo de Campo 15 5º Seminario de Investigación IV (Seminario Tesis I, análisis de material) 12 15 6º Seminario de Investigación V (Seminario de Tesis II, redacción de tesis) 12 15 PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO 25 TOTAL 154 12

Profesores-investigadores de tiempo completo integrantes del Programa de Maestría en Antropología Social UNIDAD SURESTE Burguete Cal y Mayor, Ruby Aracely Candidata a Doctora en Sociología (UNAM) Poder local y gobiernos paralelos. Cambios jurídico-políticos y remunicipalización en los Altos de Chiapas. Carrasco Gómez, Mónica Doctora en Ciencias de la Salud Pública (INSP) Línea de especialización: Salud, población y medio ambiente. Proyectos de investigación actuales: Atención materna en el contexto de la integración funcional del sistema de salud. Etnografía de la política pública en municipios con población que vive en situación de vulnerabilidad en Chiapas y Oaxaca. Eroza Solana, Enrique Doctor en Antropología Social (Brunel University) Línea de especialización: Salud, población y medio ambiente. Vulnerabilidad al VIH-sida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Escalona Victoria, José Luis Doctor en Antropología (Universidad de Manchester, Reino Unido). Transiciones chiapanecas. Con dos sub-proyectos: Antropología en Chiapas. Una retrospectiva de algunos aspectos de la historia de la antropología en Chiapas. Transformación urbana en Chiapas. Fernández Casanueva, Carmen Doctora en Sociología (Universidad de Essex). Proyectos de investigación actuales: Cruzando Fronteras. Proceso de asentamiento e integración de personas hondureñas residentes en la región de Soconusco, Chiapas. VIH y adicciones en población móvil en la frontera Chiapas-Guatemala. Entre dos fuegos: naturalización e invisibilidad de violencia de género contra mujeres migrantes en territorio mexicano. 13

Freyermuth Enciso, María Graciela Doctora en Antropología (UNAM). SNI nivel 2 Línea de especialización: Salud, población y medio ambiente. Proyectos de investigación actuales: Mortalidad materna en México. Monitoreo de la Atención de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes Indígenas. Jacorzysnki Ceran, Witold Doctor en Ciencias Humanísticas (Universidad de Varsovia) Línea de especialización: Salud, población y medio ambiente. Proyectos de investigación actuales: Ética en la Antropología Social. Estudios de casos dilemáticos. Ambiente, salud y enfermedad. Sistemas médicos en la sociedad pluricultural. Kauffer Michel, Edith Doctora en Ciencias Políticas (Institut d Etudes Politiques d Aix-en-Provence) (Universidad de AIx-Marseille III) SNI nivel 2 Proyectos de investigación actuales: Conflictos y cooperación en cuencas transfronterizas del sur de México y de Centro América: dinámicas históricas y realidades contemporáneas. Bassins transfrontaliers au carrefour de la coopération et des conflits en Mésoamérique BATRAM. Red Temática de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice. Leyva Solano, Xóchitl Doctora en Antropología Social (Universidad de Manchester, Reino Unido) El corazón del movimiento zapatista: historia sociopolítica de la tierra liberada. Martínez Torres, María Elena Doctora en Estudios Latinoamericanos (Universidad de California en Berkeley, EE.UU.). Línea de especialización: Salud, población y medio ambiente. Proyectos de investigación actuales: Educación, autonomía e interculturalidad: la construcción de la educación autónoma en Zinacantán, Chiapas. Soberanía Alimentaria, relaciones entre los géneros y salud: de-construyendo las violencias en la (re)construcción de territorios campesinos en Centroamérica. Meneses Navarro, Sergio Doctor en Ciencias de la Salud Pública con área de concentración en Sistemas de Salud (INSP). SNI Nivel 1 14

Línea de especialización: Salud, población y medio ambiente. Vulnerabilidad al VIH/SIDA y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes de los estados de Chiapas y Oaxaca. Nigh Nielsen, Ronald Doctor en Antropología (Universidad de Stanford, EE.UU.) Línea de especialización: Salud, población y medio ambiente. Innovación social en los sistemas agroalimentarios sustentables. Nuevas ideas de los campesinos y de los consumidores para alimentar al mundo. Palomo Infante, María Dolores Doctora en Historia: (Universidad de Sevilla, España) Proyectos de investigación actuales: Cabildos, ayuntamientos y resolución de conflictos en Chiapas en la época liberal: elementos para el análisis de la formación de la nación mexicana. La desamortización civil en México en los siglos XIX y XX. Efectos y consecuencias para los ayuntamientos y pueblos indígenas, 1856-1936. Pollack, Aaron Joel Doctor en Geografía (Universidad de Clark). Las contribuciones directas, el Estado y las relaciones étnicas en Chiapas y Guatemala (1800-1850). Rivera Farfán, Carolina Doctora en Antropología (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM). SNI nivel 2 Proyectos de investigación actuales: Entre dos fuegos: naturalización e invisibilidad de la violencia contra mujeres migrantes en territorio mexicano. La emergencia de una ruta migratoria alterna. Inmigración e inserción laboral de hondureños en Barcelona Robledo Hernández, Gabriela Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable (El Colegio de la Frontera Sur). Procesos de territorialización y dinámica socioreligiosa entre los pueblos mayas de la frontera sur de México. 15

UNIDAD NORESTE Asakura, Hiroko Doctora en Antropología Social (CIESAS-DF). Entre dos fuegos: naturalización e invisibilidad de la violencia contra mujeres migrantes en territorio mexicano Chávez Rodríguez, Libertad Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Bremen, Alemania) SNI Candidata Línea de especialización: Salud, población y medio ambiente. Ecología política de las inundaciones urbanas: Segregación espacial de alto riesgo hidrometeorológico y vulnerabilidad social en el Área Metropolitana de Monterrey Durin, Séverine Doctora en Antropología (Univ. Paris III- Sorbonne Nouvelle). SNI nivel 2 Crisis de seguridad pública y migración forzada. Los desplazados por la violencia desde el noreste de México. Hirai, Shinji Doctor en Ciencias Antropológicas (UAM-I). Tres flujos migratorios transnacionales: migración de retorno temporal, migración indocumentada y transnacionalismo corporativo en el noreste de México. Martínez Canales, Luis Alejandro Doctor en Antropología (UNAM) Culturas, procesos y actores de la educación en planteles de educación primaria con alumnado indígena en Nuevo León, México. 2015-2017. Investigador Asociado en Proyecto Conacyt Estudiantes indígenas de educación media superior y superior en Nuevo León. Panorama de inserción socioeducativa y construcción de identidad étnica. Área: Ciencias Sociales y Económicas, número de proyecto 219951. Olvera Gudiño, José Juan Doctor en Comunicación y Estudios Culturales (ITESM) 16

Proyectos de Investigación actuales: Procesos regionales de construcción de la cultura en el noreste de México y sur de Texas: Los casos del hip hop y la música norteña. Música y violencia en el México contemporáneo. Sandoval Hernández, Efrén Doctor en Antropología Social (CIESAS-DF). Comercio fayuquero en el noreste de México: comerciantes, tianguistas, mayoristas de Monterrey, México, Laredo y McAllen, Texas. Sheridan Prieto, Cecilia Doctora en Historia (COLMEX) SNI Nivel I Líneas de especialización: Fronteras, historia, cultura y sociedad Proyecto de Investigación actual: Imaginarios de frontera en el norte novohispano: misticismo franciscano y evangelización 17