TITULACIÓN: HUMANIDADES. Denominación: Historia Medieval de España. Código: Código ECTS: Plan de Estudios: 1993

Documentos relacionados
Programa. Historia de la Corona de Aragón. Licenciatura en Historia

AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

GUÍA DOCENTE HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA Plan de Estudios: Licenciatura en Historia

UNA HISTORIA DE ESPAÑA

TEMA 9. LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL PREDOMINIO CRISTIANO ( )

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA SEGUIMENT DE LA PROGRAMACIÓ D AULA

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3

Universidad de Sevilla y Prof. Doct. Dª. Mercedes Borrero Fernández, Catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla.

GUÍA DOCENTE HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

ALBERTO GARCÍA PORRAS

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Península Ibérica en la Baja Edad Media"

2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

Hispanias cristianas.

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII)

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

2.1. Núcleos cantábricos fuera del control musulmán + nobles visigodos inmigrados.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos. II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO DE E.S.O.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA DE AL-ANDALUS DATOS DE LA ASIGNATURA

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

Programa Oficial de Asignatura

CÓDIGO NOMBRE Asignatura HISTORIA DE ESPAÑA. Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3452)HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL (3452)

Sumario Contenido de la historia del derecho: fuentes e instituciones. Derecho primitivo Presentación y objetivos... 8

Departamento de Historia Programa de Recuperación de Materias pendientes del IES Albalat.

Covadonga Poitiers. Abd al Rahman III. independencia política, no religiosa. momento culminante del poder musulmán Almanzor Razias

Programa Oficial de Asignatura

SEGUNDO CURSO 1.- OBJETIVOS

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

Contenidos. Historia de España de la edad antigua y media. Tema 1. Ámbito geográfico y cultural. Prehistoria, Protohistoria e Historia

Programación semanal

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO 2016/17 PRIMER TRIMESTRE

PROGRAMA DE ASIGNATURA

TEMA 5 LA EDAD MEDIA

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES

Lección 2.- El feudalismo

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

Registros de evaluación

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

HISTORIA III Tercer año - Plan 2001 Vigente a partir del 2003

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018.

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( )

BOE 23/12/2016 a) 1,5 Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( )

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

LA CONQUISTA DE AL-ANDALUS

R. RODRIGUEZ - MILAN Á ÂÈÚ ÈÔ ªÂÏ ÙË

COLEGIO ALEMÁN- DEUTSCHE SCHULE SANTA CRUZ DE TENERIFE. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Educación Secundaria 1º - 4º de la ESO.

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)


EL FINAL DE LA RECONQUISTA

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

La presencia musulmana en España (II)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA

Guía Docente HISTORIA DE LA ESPAÑA DE LA RECONQUISTA CURSO 2º SEMESTRE 1º

Nombre:... Curso:... La lengua latina se mantuvo como lengua oficial, adoptada por los germánicos.

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII)

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

Lección 3.- Feudalismo

3. Quién fue Mahoma? Qué es el Corán? Cita al menos 5 obligaciones que tengan los creyentes del Islam y alguna prohibición

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC-

FERNANDO EL CATÓLICO

DPTO. Ciencias Sociales

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

NIVEL I. MÓDULO II. ÁMBITO SOCIEDAD. TAREAS

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de Andalucía en la Edad Media"

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Unidad 6: Los Reinos Cristianos. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO. GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Plan 2009 Código

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Monarquía y comunidades medievales. Historia Medieval. Código Español ext.

CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. Nombre: Tema 1: Los orígenes de la Edad Media

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Transcripción:

TITULACIÓN: HUMANIDADES Denominación: Historia Medieval de España Código: 10937311 Código ECTS: Plan de Estudios: 1993 Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Ciclo: 1º Curso: 2009/10 Tipo: Optativa Periodo: Primer Cuatrimestre Créditos LRU: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2 Créditos ECTS: Teóricos: Prácticos: Web: http://nevada.ual.es/decahuma/programas-4.asp Profesores: Mª Desamparados Martínez San Pedro (Clases teóricas) Manuela García Pardo (Clases Prácticas) Objetivos 1. Conocer globalmente el pasado medieval de España, procurando que este conocimiento sea lo más completo posible. 1. Reconocer los aspectos políticos, sociales, económicos, religiosos, institucionales y culturales de esta época, y distinguir las diferencias e influencias entre ellos. 2. Diferenciar críticamente entre la valoración objetiva de los acontecimientos de esta época y la importancia de los mismos en la evolución política, cultural, social y religiosa de los siglos posteriores. 3. Conocer en profundidad lo que fue la España de las Tres Culturas y valorar positivamente la convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos. Programa sintético o resumido Estudio de la Historia Medieval de España a través de las relaciones de los distintos grupos históricos, étnicos y religiosos que pasaron y vivieron en la península. Programa analítico Tema 1. Introducción al estudio de la historia medieval de España. 1.1. El concepto de Edad Media. 1.1.1. Formación del concepto de Edad Media y su valoración. 1.1.2. La Edad Media Hispánica. 1.1.3. Líneas de investigación en la Historia Medieval de España Tema 2. Germanos, hispanorromanos e hispanovisigodos (siglos V-VIII). 2.1. Entre Oriente e Hispania. 2.1.1. La colaboración con Roma. 2.1.2. De reino independiente a protectorado ostrogodo. 2.1.3. Convivencia y manifestaciones culturales. 2.2. El reino toledano 2.2.1. La monarquía visigoda. 2.2.2. Instrumentos para el ejercicio del poder. 2.2.3. De la guerra civil a la ocupación musulmana.

2.3. Grupos sociales, economía y mentalidades. 2.3.1. La aristocracia hispanogoda. 2.3.2. Siervos, libertos, libres dependientes y judíos. 2.3.3. Impuestos y organización fiscal. Tema 3. Musulmanes y cristianos (siglos VIII al XI) 3.1. Entre el Islam y la Cristiandad. 3.1.1. Mahoma y el Islam 3.1.2. La organización del Imperio islámico. 3.1.3. La Europa carolingia. 3.2. El emirato andalusí. 3.2.1. Ocupación de la Península. 3.2.2. Los emires de la dinastía omeya de Al-Andalus. 3.2.3. Los emires y el mundo cristiano. 3.3. El califato cordobés. 3.3.1. Los califas cordobeses de Al-Andalus. 3.3.2. Símbolos y organización del Califato. 3.3.3. Pensamiento y cultura califal. 3.3.4. Crisis y desaparición del Califato. 3.4. Origen de los reinos y condados cristianos 3.4.1. Los reinos asturiano y asturleonés. 3.4.2. La Marca Hispánica y los condados catalanes. 3.4.3. Carolingios y muladíes en Aragón y Pamplona. 3.5. Entre la unidad teórica y la diversidad política. 3.5.1. La división leonesa. 3.5.2. Castilla: de los orígenes a la independencia. 3.5.3. Aragón y Pamplona. 3.5.4. Los condados catalanes. 3.6. Economía y sociedad en Al-Andalus. 3.6.1. La economía de Al-Andalus. 3.6.2. La sociedad hispanomusulmana. 3.6.3. La ciudad hispanomusulmana. 3.7. Economía, sociedad y cultura de los reinos y condados peninsulares. 3.7.1. El feudalismo peninsular. 3.7.2. Libres y dependientes. 3.7.3. Economía de los reinos y condados cristianos. 3.7.4. Arte y cultura de los reinos cristianos. 3.8. El entorno europeo y norteafricano 3.8.1. El mundo europeo: el nacimiento de los burgos. 3.8.2. La teocracia pontificia. 3.8.3. Los imperios norteafricanos: almorávides y almohades. Tema 4. Hispanos, norteafricanos y europeos (siglos XI-XIII). 4.1. Taifas y parias. 4.1.1. Las primeras taifas. 4.1.2. Dominio almorávide y segundas taifas. 4.1.3. De la unión almohade a las terceras taifas. 4.1.4. Arte y cultura de las cortes taifales. 4.2. Unión y división de los reinos occidentales. 4.2.1. La herencia de Sancho el Mayor de Navarra. 4.2.2. La presencia africana y europea. 4.2.3. Los Cinco Reinos. 4.3. Proyección exterior de los reinos occidentales. 4.3.1. De Toledo a las Navas de Tolosa. 4.3.2. De la independencia de Portugal a la unión castellano-leonesa. 4.3.3. La aproximación a Europa. 4.3.4. La época de las grandes conquistas. 4.4. Del imperio de Sancho el Mayor a la Corona de Aragón. 4.4.1. Navarros y aragoneses entre la unión y la separación. 4.4.2. Las tierras nuevas de Aragón y Cataluña. 4.4.3. Los primeros reyes-condes y la política occitana. 4.5. La gran expansión cristiana del siglo XIII.

4.5.1. Castilla y León, unidos. 4.5.2. Problemas internos y expansión aragonesa. 4.5.3. Navarra se aproxima a Francia 4.6. Revueltas nobiliarias y proyección exterior en el siglo XIII. 4.6.1. El sueño imperial de Alfonso X. 4.6.2. La Corona de Aragón de Occitania al Mediterráneo. 4.6.3. Los monarcas portugueses ante la Iglesia y las Cortes. 4.6.4. Nazaríes y escayuelas en Granada. 4.7. Consecuencias de la expansión del siglo XIII. 4.7.1. Guerras y parias. 4.7.2. Libertad y servidumbre tras la conquista. 4.7.3. Efectos sociales de la expansión del siglo XIII. 4.8. Los trabajadores del campo y sus modos de vida 4.8.1. Campesinos propietarios, dependientes y jornaleros en los reinos occidentales. 4.8.2. La dependencia en Navarra, Aragón y Cataluña. 4.8.3. Ganaderos y agricultores: la Mesta. 4.9. La sociedad urbana en los Reinos Hispánicos. 4.9.1. Artesanos y mercaderes. 4.9.2. El comercio internacional catalán. 4.9.3. Mozárabes, mudéjares y judíos. 4.10. Defensores y caballeros. 4.10.1. La nobleza castellano-leonesa. 4.10.2. El Fuero General de Navarra. 4.10.3. El fuero General de Aragón. 4.10.4. Los Usatges de Barcelona. 4.10.5. Los grupos representados en Cortes. 4.11. Los intercesores ante Dios 4.11.1. Arzobispados, diócesis y parroquias. 4.11.2. Monasterios y conventos. 4.11.3. Escuelas catedralicias y Universidades. 4.12. Derecho, Literatura y Arte, expresión de la sociedad. 4.12.1. Derecho regio y derecho municipal. 4.12.2. Poesía y arte de cortesanos y clérigos. Tema 5. Mediterráneos y atlánticos (siglos XIV y XV) 5.1. Europa: de la crisis a la expansión atlántica. 5.1.1. La crisis: causas y manifestaciones. 5.1.2. La recuperación europea. 5.1.3. La ampliación del espacio geográfico. 5.2. La Corona de Aragón: de las Cortes de Barcelona a la dinastía Trastámara. 5.2.1. La difícil unión política y la formulación del pacto social. 5.2.2. El descontento campesino y los motines urbanos. 5.2.3. La sucesión de Pedro el Ceremonioso. 5.3.4. El Compromiso de Caspe. 5.3.5. Los infantes de Aragón entre Italia y Castilla. 5.3. Hacia la guerra civil catalana 5.3.1. La Busca y la Biga. 5.3.2. El Sindicato Remensa. 5.3.3. El monarca sometido al Consell de Catalunya. 5.3.4. La guerra civil. 5.4. El Reino de Mallorca 5.4.1. Independencia económica y vinculación política 5.4.2. Ciudadanos y foráneos. 5.4.3. La crisis económica y reforma del Consejo General. 5.4.4. De Caspe a la sublevación foránea. 5.5. Valencia, reino independiente. 5.5.1. Entre Cataluña y Aragón. 5.5.2. El predominio señorial. 5.5.3. Valencia y la Unión Aragonesa. 5.5.4. Población y pobladores: la prosperidad valenciana. 5.6. Aragón, cabeza de la Corona.

Metodología 5.6.1. Las Uniones aragonesas. 5.6.2. Cortes y Diputación general 5.6.3. Del Compromiso de Caspa a la guerra civil catalana. 5.6.4. Economía y sociedad aragonesa. 5.7. Nobleza y monarquía castellana. 5.7.1. Los reinados de Sancho IV y Fernando IV. 5.7.2. Cortes y Hermandades. 5.7.3. Consolidación de la monarquía castellana: el reinado de Alfonso XI. 5.8. La hegemonía castellana. 5.8.1. Cambio de dinastía en castilla. 5.8.2. Los Trastámara en los reinos hispánicos. 5.8.3. Navarra, libre de la tutela francesa y la aproximación a Castilla. 5.9. El Reino de Portugal. 5.9.1. Las sesmarias y comercio portugués. 5.9.2. La revolución portuguesa de 1383-1385. 5.9.3. La crisis castellana. 5.9.4. Los descubrimientos portugueses. 5.10. Problemas económicos y conflictos sociales en Castilla. 5.10.1. Del secuestro de Tordesillas a la Farsa de Ávila. 5.10.2. Hermandades, ciudades y Cortes. 5.10.3. Crisis y restauración monárquica 5.10.4. Guerra civil en Navarra. 5.11. El reinado de los Reyes Católicos. 5.11.1. Castilla, centro de los dominios de Isabel y Fernando. 5.11.2. Pacificación interna y medidas unificadoras. 5.11.3. Hacia un arte y cultura laicos. 1. Principios metodológicos La metodología en esta asignatura debe partir de una serie de principios que se podrían concretar en los siguientes: Tratar de descubrir qué ocurre en la mente de los alumnos y alumnas al abordar cualquier tema: conceptos, valores, aprendizajes previos, etc., de modo que pueda construir un proceso de aprendizaje significativo. Valorar las ideas y destrezas de los alumnos y alumnas, por sencillas an, de modo que se desarrolle su autoestima como el primer valor necesario para la adquisición de otros valores (tolerancia, solidaridad, etc.) Posibilitar que los alumnos y alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos, es decir, que aprendan a aprender. Tratar de que los alumnos y alumnas realicen en el proceso de aprendizaje una intensa actividad mental que les lleve a reflexionar y razonar críticamente sobre sus propias ideas y actuaciones. 2. Estrategias didácticas El curso se organizará en torno a una serie de estrategias que se podrían agrupar del siguiente modo: Estrategias expositivas para la presentación de los temas, hechos y conceptos, de modo que ayuden a los alumnos y alumnas a situarse claramente y a tener una visión panorámica o introductoria a cualquier tema de la asignatura. Estas estrategias estarán acompañadas de ejercicios o actividades complementarias que ayuden a asimilar lo expuesto. (Comentarios de Texto, Confección de Mapas históricos, Medios audiovisuales, etc ) Estrategias de indagación en las que se enfrenten los alumnos y alumnas con problemas en los que tengan que utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, garantizando así su adquisición. Se trataría de debates, investigaciones, búsqueda y selección de información de

fuentes diversas, etc. 3. Motivación y exploración de ideas previas Antes de comenzar el estudio de cada Tema es necesario pulsar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas, con el fin de orientar el trabajo conforme a los juicios (y prejuicios) que los alumnos y alumnas manifiesten y rechazar las ideas equivocadas que puedan tener sobre el tema. Además, este trabajo previo en torno al contenido conceptual del tema ayuda a suscitar el interés por profundizar en el mismo. Para llevar a cabo la doble tarea de motivar a los alumnos y alumnas y hacer aflorar sus ideas previas como punto de arranque para el desarrollo del tema, se les hará una serie de preguntas clave que activen los conocimientos previos e inviten a reflexionar y romper estereotipos. Evaluación - Observación del alumno a través de su asistencia y participación en las actividades del aula como debates, puestas en común, etc. - Pruebas de control: Examen de respuestas abiertas - Trabajos especiales: - Trabajo bibliográfico voluntario - Confección de mapas históricos - Comentario de Textos - Comentario de Videos Bibliografía básica: - GARCÍA DE CORTAZAR, J.A.: La época medieval.historia de España, Alfaguara II. Alianza Editorial. Madrid, 1979. - MARTÍN RODRÍGUEZ, J.L.: Manual de Historia de España. 2. La España Medieval. Historia 16. Madrid, 1993. - MITRE, E.: La España Medieval. Sociedades. Estados. Culturas. Ed. Ismo. Madrid, 1979. Bibliografía complementaria - ARIE, R.: España musulmana (siglos VIII-XV). Ed. Labor. Barcelona, 1984. - COLLINS, R.: España en la Alta Edad Media. Ed. Crítica. Barcelona, 1986. - CHALMETA, P.; MÍNGUEZ, P.; SALRACH, J.M. y GUICHARD, P.: Al-Andalus: musulmanes y cristianos (siglos VIII-XIII). Barcelona, 1989. - DOZY, R.: Historia de los musulmanes en España. Ed. Turner. Madrid, 1982. - FERNÁNDEZ CONDE, F.J.: Las sociedades feudales. 2. Crisis y transformaciones del feudalismo peninsular (siglos XIV y XV). Editorial Nerea. Madrid, 1995. - IRADIEL, P.; MORATA, S. y SARASA, E.: Historia medieval de la España cristiana. Cátedra. Madrid, 1989. - MACKAY, A.: La España de la Edad Media. Desde la frontera hasta el Imperio (1000-1500). Cátedra. Madrid, 1980. - MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J.Mª.: Las sociedades feudales, 1. Antecedentes, formación y expansión (siglos VI al XIII). Editorial Nerea. Madrid, 1994. - RIU RIU, M.: Edad Media (711-1500). Espasa Calpe. Madrid, 1988. - WATT, W.M.: Historia de la España islámica. Alianza Editorial. Madrid, 1974.