PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON ASIGNACIÓN ECONÓMICA ESPECIAL AÑO 2017

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

1. TÍTULO: El informe debe tener un título coherente y conciso.

PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO PIURA (ARIAL, 20)

1.2. Dedicatoria Referencia a la o las personas a quienes dedica el trabajo el autor. No debe ocupar más de una página.

NORMATIVA DEL TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN PROYECTO DEL TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

FACULTAD DE ENFERMERÍA VI Foro: Salud y Bienestar Social 05 y 06 de julio de 2018 CONVOCATORIA

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

TALLER METODOLÓGICO. Prof. Gloria Salazar. Febrero, 2008

Declaratoria En la hoja siguiente a la portada se deberá incluir el párrafo siguiente:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE LICENCIATURA EN NOMBRE DEL DOCUMENTO

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE EDUCACIÓN GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS UNIVERSITARIOS

FORMATO DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

FORMATO GENERAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Redacción científica

UNIVERSIDAD DE HUANUCO VICERRECTORADO DE INVESTIGACION

ANEXO 1 OPCIÓN: ANÁLISIS DE CASO

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DOCENTES 2018 ETAPAS Y PROCESOS DE RECEPCIÓN DE PROYECTOS, EJECUCIÓN E INFORME DE INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURA GENERAL DEL INFORME DE SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL PARA EFECTOS DE TITULACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Secretaría General Exámenes Profesionales

UNIDAD II. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.

REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

NORMAS DE PUBLICACION DE LA REVISTA CIENTIFICA MILENIUM III, Universidad Gerardo Barrios.

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Contaduría y Administración. Secretaría General. Exámenes Profesionales

2. GUÍA DE EVALUACIÓN PARA DICTAMEN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUANTITATIVA. Título. Grupo y línea a la que se adscribe el proyecto

GUIA DE CONTENIDO TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERIA..

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

III CONGRESO INVESTIGUEMOS PARA GENERAR CONOCIMIENTO

FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO E INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TESIS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS Y DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. MODELO GENERAL ESTRUCTURA

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COFINANCIADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN EL 2018

MANUAL DE ESTILO PARA EL TRABAJO DE MEMORIA DE TITULO Documento resumido y revisado

FICHA DE PROYECTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

v8 ( ) GPPI-PT-PI-EP COORDINACION DE INGENIERIA MECANICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO XXIII CONGRESO REGIONAL DEL NORTE DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Antoni Trilla Director - UASP Hospital Clínic de Barcelona Profesor Agregado Dpto. de Salud Pública - UB

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. Dra. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Proyecto y Diseño de Investigación. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

MAESTRIA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD DE ECONOMÍA

ESTRUCTURA GENERAL DEL INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL PARA EFECTOS DE TITULACIÓN

Es el último requisito académico que debe cumplir el. candidato ante un jurado para obtener el título profesional

2. GUÍA DE EVALUACIÓN PARA DICTAMEN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA. Título. Grupo y línea a la que se adscribe el proyecto

PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES

Titulación por Trabajo de Investigación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR VERACRUZANA DR. MANUEL SUÁREZ TRUJILLO. académico que se caracteriza por la identificación de un

Es el último requisito académico que debe cumplir el. candidato ante un jurado para obtener el título profesional

EVALUACIÓN DE TESIS PARA TUTORES (NORMATIVA APA)

Los capítulos y subcapítulos del manuscrito se numeran en forma decimal (Capítulos 1, 2.; subcapítulos: 1.1, 1.2, 1.3, etc.).

FACULTAD DE ENFERMERÍA V Foro de Divulgación Científica 06 de julio de 2017 CONVOCATORIA

BASES PARA EL PRIMER CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS CON FONDOS DEL CANON, SOBRECANON Y REGALÍAS MINERAS AÑO 2012.

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

Bases para la presentación y aprobación de ponencias

El proceso de investigación tendrá éxito siempre y cuando la redacción del informe

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA NEFROLÓGICA I CONCURSO DE INVESTIGACION EN ENFERMERÍA BASES DEL CONCURSO

Métodos de Investigación en Psicología (13)

PROTOCOLO DE TESIS. El título de la investigación: PORTADA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN (ANFECA) A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

Unidad III Presentación del protocolo de investigación. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Cómo hacer una monografía?: Pasos iniciales

Instructivo para realizar el INFORME FINAL DE PASANTÍA

REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Mezthly Berenice González Bonilla

CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO ENERO-JUNIO 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creado por Ley Nº 25265)

Estos Lineamientos se sujetan en lo establecido en los siguientes dispositivos legales:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

**Copia No controlada**

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Secretaría de Ciencia y Técnica

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES. Revista Científica Investigación Andina Volumen 18, Nº 1, Enero-Junio 2018

I CONCURSO DE PROYECTO DE TESIS DE POSGRADO

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

Universidad Tecnológica de Jalisco. Lineamientos para los Reportes de Estadías

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE MAGÍSTER

Titulación por Memoria de Trabajo Profesional

PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES

Sílabo de Metodología de investigación

Rúbrica para la evaluación del protocolo de investigación

Transcripción:

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON ASIGNACIÓN ECONÓMICA ESPECIAL AÑO 2017 1. FINALIDAD Orientar la elaboración y presentación del informe final de investigación correspondiente al año 2017, así como su difusión. 2. OBJETIVO Establecer las características generales del informe final de investigación con asignación económica especial, para su difusión y aplicación. 3. BASE LEGAL 3.1 Ley Universitaria Nº 30220. 3.2 Estatuto de la UNE 3.3 Reglamento General de la UNE. 3.4 Resolución Nº 3417-2016-R-UNE, que aprueba el Reglamento de Investigación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 4. ALCANCE El presente documento comprende a los docentes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle que están ejecutando proyectos de investigación o han elaborado textos con asignación económica especial durante el año académico 2017. 5. EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 5.1 La evaluación del informe final de investigación se realizará en función de los instrumentos de evaluación que establece la Dirección de Gestión de Investigación. 5.2 La evaluación del informe final de investigación tiene dos etapas: Evaluación de la versión previa (presentación espiralada), en los aspectos de forma y fondo, a cargo del Director de la Unidad de Investigación de Facultad, quien emitirá las observaciones que se tomarán en cuenta al momento de elaborar el informe definitivo (presentación empastada). Esta primera versión se devolverá al investigador para el levantamiento de las observaciones y, asimismo, para que se aplique al trabajo, la corrección de estilo correspondiente. Verificación del levantamiento de observaciones, según el caso, realizadas en la primera etapa. 5.3 El docente investigador responsable, si no estuviera de acuerdo con la evaluación realizada por el revisor, puede elevar su desacuerdo, por escrito a la Dirección de Gestión de Investigación. 1

En este caso, el Consejo Consultivo verá el caso y le dará la solución que corresponda, de acuerdo con los criterios normativos, de objetividad y ética. 5.4 Forma parte de la evaluación al trabajo final la presentación de un artículo científico y un resumen de texto. Ver anexos Nºs 02 y 03. 6. PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 6.1 El informe final de investigación se presenta de acuerdo a las normas APA. 6.2 El docente investigador titular es el responsable de presentar el trabajo final de investigación, en su versión previa (espiralado) y definitiva (empastado). En ambas versiones se tendrá en cuenta lo estipulado en el numeral 6.1. 6.3 La presentación definitiva del informe final (versión empastada) obedece a los siguientes criterios: Entregar en la Dirección de Gestión de Investigación dos (2) ejemplares impresos, en uno de ellos se acreditará la recepción del informe (cargo del investigador). Asimismo, entregará un CD, cuyo contenido obedecerá al informe final grabado en dos versiones: texto (DOC) y (PDF). La etiqueta del CD debe incluir: nombre de la facultad, nombre del investigador titular y número del proyecto. Adjuntar la certificación que el informe final ha sido revisado por un corrector de estilo. La portada y contraportada obedece al modelo que se detalla en anexo adjunto (anexo 1). 6.4 El investigador responsable debe entregar, conjuntamente con el informe final (empastado), la versión inicial (espiralado) donde consten las observaciones y la conformidad para su impresión definitiva. 6.5 Adicionalmente, de acuerdo con el tipo del trabajo, adjuntará lo siguiente: Un artículo científico, que se desprenda de la investigación o tesis, según sea el caso. Un resumen del texto. 7. LA COMUNICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES 7.1 La comunicación de la investigación es una etapa importante del desarrollo del proyecto de investigación. Demanda la obligatoriedad de su realización por parte de los investigadores. 7.2 La comunicación de la investigación tiene dos niveles de realización: uno es interno y el otro es externo. El nivel interno de comunicación de la investigación se desarrolla en las facultades en eventos especiales o específicos; el nivel externo, está orientado a la comunidad en actividades organizadas por el Vicerrectorado de Investigación o la Dirección de Gestión de Investigación y, mediante publicaciones en revistas científicas, congresos, seminarios o empleo de medios electrónicos, previa evaluación de jurados externos. 7.3 Las facultades, a través de la Unidad de Investigación, organizan anualmente las Jornadas de Comunicación de las investigaciones en las que sus docentes exponen las investigaciones realizadas. La Dirección de Gestión de Investigación coordina y evalúa los procesos. 2

7.4 La comunicación externa de una investigación se realiza a solicitud del investigador responsable. La Dirección de Gestión de Investigación y las Unidades de Investigación de las facultades están encargadas de elaborar las normas que garanticen la transparencia y equidad de estos procesos así como de brindar el apoyo correspondiente. 7.5 La UNE, a través del Vicerrectorado de Investigación y de la Dirección de Gestión de Investigación, organiza y otorga reconocimientos a los docentes y facultades que tienen participación destacada en las jornadas de comunicación interna, o que hayan logrado publicar sus investigaciones en revistas científicas o hayan sido aprobadas por jurados externos. 7.6 Con la finalidad de garantizar una mejora de la calidad de las investigaciones y una objetiva distribución de la asignación económica especial por investigación, el Consejo Consultivo de investigación elabora, aprueba y aplica las normas que regulen la situación de los docentes investigadores responsables, en función de los resultados positivos o negativos de la evaluación de sus investigaciones o de su comunicación. 7.7 Los artículos científicos presentados y debidamente evaluados formarán parte de la edición de la revista institucional de investigación y/o serán publicados en la página web de la Universidad con formato de revista virtual. 8. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 8.1 Los investigadores responsables de los proyectos deben tomar en cuenta lo estipulado en el cronograma de actividades respecto a la finalización de la investigación del año 2017: Presentación del informe del IV trimestre: Del 13 al 15 de diciembre 2017 Presentación de la primera versión (espiralada): Del 18 al 22 de diciembre 2017 Devolución al investigador primera versión : Del 02 al 10 de enero 2018 Entrega del informe final (empastado), artículo científico y/o resumen de texto : Del 15 al 31 de enero 2018 : 8.2 El equipo de investigación que se encuentre con la medida de suspensión definitiva por incumplir con la presentación de la conformidad mensual o avance trimestral será inhabilitado para participar en el concurso de proyectos del año 2018. Asimismo, el investigador principal, bajo responsabilidad, presentará los informes que motivaron la suspensión, como también presentará el informe final con el artículo científico y/o resumen de texto y el CD. 8.3 La no entrega del informe final de investigación correspondiente al año 2017, en las fechas señaladas, impide la ejecución del proyecto de investigación del año 2018 y es de alcance a todos los que integran el equipo de investigadores. 3

9. Estructura del Informe Final de Investigación 9.1 Investigación de corte cuantitativo PORTADA Título Ejecutores * Docente investigador responsable * Docente(s) investigador(es) participante(s) * Docentes(s) investigador(es) colaborador(es) * Estudiante(s) investigador(es) colaborador(es) HOJA EN BLANCO CONTRAPORTADA Título Ejecutores * Docente investigador responsable * Docente(s) investigador(es) participante(s) * Docentes(s) investigador(es) colaborador(es) * Estudiante(s) investigador(es) colaborador(es) Pág. (referencial) Dedicatoria Agradecimientos (no obligatorio) Resumen (máximo 300 palabras) Abstract Índice Introducción i ii iii iv v vi PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS 4

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 7 (referencial) 1.1. Antecedentes de la investigación * Internacionales * Nacionales 1.2. Bases teóricas 1.3. Definición de términos básicos CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Determinación del problema 2.2 Formulación del problema: general y específicos 2.3 Objetivos: general y específicos 2.4 Importancia y alcances de la investigación 2.5 Limitaciones de la investigación CAPÍTULO III: DE LA METODOLOGÍA 3.1 Sistema de hipótesis: general y específicas 3.2 Variables 3.3 Tipo y método de la investigación 3.4 Diseño de la investigación 3.5 Técnicas de recolección de datos 3.6 Instrumentos de investigación 3.7 Población y muestra SEGUNDA PARTE: ASPECTOS PRÁCTICOS CAPÍTULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS 4.1 Selección y validación de los instrumentos 4.2 Descripción de otras técnicas de recolección de datos 4.3 Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros 5

4.4 Resultados, tablas, gráficos, dibujos, figuras, etc. 4.5 Discusión de resultados CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS 6

9.2 Investigación de corte cualitativa PORTADA Título Ejecutores * Docente investigador responsable * Docente(s) investigador(es) participante(s) * Docentes(s) investigador(es) colaborador(es) * Estudiante(s) investigador(es) colaborador(es) HOJA EN BLANCO CONTRAPORTADA Título Ejecutores * Docente investigador responsable * Docente(s) investigador(es) participante(s) * Docentes(s) investigador(es) colaborador(es) * Estudiante(s) investigador(es) colaborador(es) Pág. (referencial) Dedicatoria Agradecimientos (no obligatorio) Resumen (máximo 300 palabras) Abstract Índice Introducción i ii iii iv v vi PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 (referencial) 7

1.1 Relevancia de la investigación 1.2 Formulación del problema 1.3 Objetivos y/o hipótesis CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación * Internacionales * Nacionales 2.2 Bases teóricas 2.3 Definición de términos básicos CAPITULO III: METODOLOGÍADE LA INVESTIGACIÓN SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO IV: HALLAZGOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS 8

9.4 Estructura del protocolo del informe final de texto PORTADA Título Ejecutores * Docente investigador responsable * Docente(s) investigador(es) participante(s) * Docentes(s) investigador(es) colaborador(es) * Estudiante(s) investigador(es) colaborador(es) HOJA EN BLANCO CONTRAPORTADA Título Ejecutores * Docente investigador responsable * Docente(s) investigador(es) participante(s) * Docentes(s) investigador(es) colaborador(es) * Estudiante(s) investigador(es) colaborador(es) Pág. (referencial) Dedicatoria Agradecimientos (no obligatorio) Índice Introducción UNIDADES (De acuerdo con las unidades consideradas por el investigador) i ii iii iv 5 (referencial) OBJETIVOS 1. Objetivos o competencias 2. Desarrollo del tema con títulos y subtítulos 9

3. Actividades de afianzamiento 4. Referencias 5. Otros componentes que el investigador considere necesario REFERENCIAS ANEXOS 10

ANEXO 1 Modelo de portada y contraportada del Informe Final UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN La Cantuta Vicerrectorado de Investigación Dirección de Gestión de Investigación Informe final (Título de la investigación) Investigación apoyada con fondos provenientes del FEDU Investigador Responsable: (Nombres y apellidos) Investigador(es) Integrante(s): (Nombre(s) y apellido(s)) Investigador(es) Colaborador(s). (Nombre(s) y apellido(s)) Alumno(s) investigador(es). (Nombre(s) y apellido(s)) -La Cantuta, 2017-11

ANEXO 2 ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO El título debe contener un máximo de quince palabras. Estas deben describir el propósito del artículo en forma clara, exacta y concisa, y debe trasmitir criterios con justificación basados en la solidez científica y de originalidad. Se debe evitar subtítulos, el uso de siglas, sobre explicaciones o demasiados concisos que resulten inespecíficos. Los autores deben ser mencionados según el orden de importancia de su contribución con el desarrollo del artículo destacado tanto material como significación a la investigación; lo recomendable es mencionar un máximo de seis autores. Se debe incluir a todos los colaboradores directos e indirectos u ocasionales que cumplieron el papel de facilitadores del trabajo de investigación. Mencionar las Instituciones comprometidas con el apoyo a la realización de la investigación, indicando los aportes brindados. Un resumen con la finalidad de disponer de una información de entrada que facilite identificar el contenido rápido y explicativo del objetivo de la investigación, se recomienda el uso de 150 a 300 palabras. Las palabras clave (keywords) son frases, palabras o términos relacionados con el tema del artículo, puestas en el resumen de las revistas científicas, con el propósito de motivar la búsqueda de información relacionada con el contenido de la revista al que se dirige; sirven de herramientas para acceder a la búsqueda cuando se quiere definir o encontrar información relacionada en textos o una página web en concreto mediante motores de búsqueda de Internet puesto en sitio Web. La Introducción debe explicar el problema general, el de la investigación, la contribución de otros investigadores que escribieron respecto de los mismos temas o similares y, los objetivos e hipótesis de estudio. Son informaciones importantes como unidad de observación, objetivo, hipótesis, diseño, contexto, tamaño de la muestra, cómo seleccionar la muestra, operacionalización de las variables y procesamiento estadístico de datos. En cuanto a métodos, se debe describir el diseño(s) al que se acoge(n) para realizar la investigación, justificando la elección de métodos y técnicas de tal forma que el lector pueda verificar o repetir el estudio. Los resultados constituyen la presentación, la descripción según la secuencia, cómo se desarrolló la investigación: diseño, población y muestra, variables, diseño de cuestionarios, recopilación de datos, análisis de datos, resultados, comentario e información del soporte o software utilizado para el tratamiento y análisis de datos. Los resultados del estudio y arribo a hallazgos positivos o negativos respecto de la investigación, pero relevantes según las hipótesis planteadas. 12

Se indica los medios adecuados para presentar el proceso, como son textos, tablas, gráficos e ilustraciones. La discusión debe mostrar las relaciones entre los hechos observados. Consignar el conjunto de explicaciones derivados del planteamiento y resultados, extraer inferencias válidas, similitudes y diferencias con los resultados de otros autores, seguir las líneas de de investigación, entre otros. Señalar las conclusiones, infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a las preguntas de investigación planteadas en la Introducción. Los agradecimientos constituyen el reconocimiento por colaboración de personas e instituciones que apoyaron la realización de la investigación en sus distintos aspectos como la redacción, revisión científica y corrección de estilo del artículo. Las referencias bibliográficas se redactan en orden de mención dentro del artículo, considerando el grado de aporte y considerando sus fechas recientes, salvo sean consideradas fuentes escritas o fuentes clásicas. Se recomienda excluir referencias no consultadas por los autores. Adoptar el estilo Vancouver (recomendaciones de publicaciones de revistas científicas). Incluir apéndices, que es la información relevante que debido a la extensión del texto no es factible incluir, pero constituye una invitación a la lectura por parte del usuario lector. 13

ANEXO 3 RESUMEN DE TEXTO La redacción de este documento es breve, en un rango de 300 hasta 500 palabras, describe los contenidos desarrollados. 14