El proceso de la construcción de un espacio libre de violencia para las mujeres en Naucalpan. Estado de México,

Documentos relacionados
Violencia feminicida: una aproximación metodológica María de la Paz López, ONU Mujeres

Relatoría mesa de discusión. Feminicidio: un delito ignorado?

Incidencia de Feminicidios

A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

En la misma dinámica de cambio a través de la armonización

MAYO 2011 FORO NACIONAL EN MATERIA DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES LXI LEGISLATURA CÁMARA DE DIPUTADOS

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

ACUERDO 007/2015, MEDIANTE EL CUAL SE EMITE EL PROTOCOLO DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS SEXUALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

SISTEMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Alerta de Violencia de Género

DIP. BEATRIZ ROJAS MARTÍNEZ

COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO

González y otras ( Campo Algodonero ) vs. México

INFORME DE AVANCE DIAGNÓSTICO NIÑAS Y MUJERES DESPARECIDAS EDOMEX 1

Línea de Acción Actividades Específicas 2012 Responsable Participantes

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

Torre Caballito en el Senado de la República, México DF.

Aprobación 2013/05/31 Publicación 2013/06/26 Vigencia 2013/06/27 Gobierno del Estado de Morelos

COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO

La tipificación del feminicidio en México

ACUERDO 45/2012 MEDIANTE EL CUAL SE CREAN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

1. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO EN LA ENTIDAD.

Diputada Martha Lilia Chávez González Presidenta

Dra. Patricia Olamendi Torres

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

ACCIONES REALIZADAS POR LA CEDHJ

PRO C URADURIA G ENERAL DE LA REPÚBLIC A PGR SUBPROCURADURÍA DE DERECHOS HUMANOS, ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Exposición de Motivos

La perspectiva de género en la generación de la estadística judicial

Sentencias de la Co IDH. González y otras (Campo Algodonero) vs. México

Diplomado. Perspectiva de género, protocolos

ACUERDO 004/2015 QUE CREA EL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

INFORME SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Alerta de Violencia de Género

CAPACITACIÓN USO DE HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA INVESTIGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS DELITOS DE FEMINICIDIO Y HOMICIDIO DOLOSO DE MUJERES

ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ONCE MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO. C o n s e j o E s t a t a l d e l a M u j e r y B i e n e s t a r S o c i a l

Incidencia del delito de Trata de Personas

corresponderá al gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación declarar la alerta de violencia de género

Tipificación del FEMINICIDIO. Un reto para el sistema de justicia mexicano

Incidencia del delito de Violación cometido contra Mujeres

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011

Tipificar el delito de feminicidio en México, una asignatura pendiente

PONENCIA: La CNDH y la Violencia contra las Mujeres: Marco de Acción y Avances

VIOLENCIA FEMINICIDA ALERTA DE VIOLENCIA DE GENERO ACCESO A LA JUSTICIA ANTE LA CEDAW

ANÁLISIS SOBRE LAS RECOMENDACIONES GENERALES DE LA CNDH

Mujeres Seguras en las

Dra. Brígida Álvarez Sánchez

Modelo de Atención desde el Inmujeres-DF para victimas de delitos sexuales en el transporte público

Secretaría de Gobernación/ Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad Comisión Nacional de los Derechos Humanos Fiscalía General del Estado

Convención de Belém do Pará

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

CONSEJO SOCIAL Informe Sexenal ( )

EL PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES, EL CASO DEL ESTADO DE MÉXICO,

Declaratoria de Alerta de Violencia de Género

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL DIP. NURY DELIA RUIZ OVANDO

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Capacitación sobre abordaje integral de la violencia de género y trata de personas con fines de explotación sexual.

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN AL ACOSO SEXUAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

Una vida libre de violencia: Derechos de todas las mujeres. Convención de Belém do Pará y su Mecanismo de Seguimiento

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

Aplauden diputados acciones de seguridad POR VIOLETA HUERTA

Recomendaciones para la gestión de información sobre delitos contra las mujeres

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

Oficina Regional ONU Mujeres para las Américas y el Caribe Abril 2016 /os

OBSERVACIONES GENERALES.-

INFORME A MEDIO PLAZO CEDAW

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Informe de Incidencia delictiva en el Estado de México. Enero-Marzo 2016

DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA

Feminicidio y violencia

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

Programa de Asuntos de la Mujer

Miembro y Secretaria de Organización del Colegio de Académicas Universitarias de la UNAM.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

LAS MUJERES DE CD. JUÁREZ: FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA

MARTIN MONTES GARCIA. JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA

Comparecencia del C. Procurador General de Justicia del Estado de Veracruz. 13 de Octubre de 2010

Violencia contra las mujeres y el femicidio feminicidio. 1

IGUALDAD, DESARROLLO Y ADELANTO, S.C. DISEÑO DE CURRÍCULA TEMÁTICA Y DESCRIPTIVA

Problemáticas en las Entidades Federativas en la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia

7 de mayo de 2014 Conferencia: Políticas Públicas y Derechos Humanos

COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO PLAN ANUAL DE TRABAJO

Proyecto Integral de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana. ACAPULCO DE JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

Exposición de motivos

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

martes 12 de septiembre de 2017

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

VIl LEGISLATURA. Ciudad de México, a 22 de marzo de 2016.

La prueba judicial ante la violencia de género

RECURSOS ETIQUETADOS PARA PREVENIR Y ATENDER LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL PEF 2005 A 2007.

HONORABLE DIPUTACIÓN PERMANENTE:

Transcripción:

1 El proceso de la construcción de un espacio libre de violencia para las mujeres en Naucalpan. Estado de México, 2010-2013. Antecedentes Angélica Lucía Damián Bernal Tutora Dra. Verónica Ibarra García séptimo semestre En México la violencia feminicida 1 es muy grave, se manifiesta temporal y espacialmente con mayor prevalencia en algunas entidades federativas y municipios que en otros. Entre las investigaciones que han dado el seguimiento histórico de las estadísticas de la tasa de feminicidio se encuentran las de las Comisiones Especiales de Feminicidio de la LIX y LXI legislatura de la Cámara de Diputados. La investigación de la primera Comisión menciona que en 2004 el Estado de México estuvo en el tercer lugar en la tasa de feminicidio a nivel nacional, un año después ocupó el primer sitio, Chihuahua en 2004 estuvo en el lugar sexto y en 2005 en el cuarto. Para el caso del Estado de México, destacan por ser focos rojos los municipios de Toluca, Naucalpan y Ecatepec (Damián, 2010). Para Chihuahua resaltan los municipios de Nueva Casas Grandes, Guachochi, Batopilas, Delicias y Ciudad Juárez (Comisión de Feminicidio, LIX Legislatura 2006). La Comisión de la LXI legislatura, identifica al municipio de Naucalpan a lo largo del tiempo, por ser un municipio constante en los registros del feminicidio. Ante dicha problemática, las feministas han hecho acciones con el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres, algunas son legislativas, así desde agosto de 2006 en el país se cuenta con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) y, desde 2007, con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). Una vez que a nivel federal se aprobaron las leyes, en cada congreso estatal se repitió el mismo proceso, para el caso del Estado de México, la ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia se publicó en noviembre de 2008, casi dos años después de la LGAMVLV y la de Igualdad hasta el 12 de noviembre de 2010, cuatro años después de la General. En esta investigación doctoral se estudia al Estado de México y al municipio de Naucalpan, espacios feminicidas, donde es urgente la aplicación de las Leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y las de Igualdad. Por ello cabe preguntarse: cómo se produce un espacio libre de violencia para las mujeres con base en lo jurídico y político, desde que se cuenta con las leyes donde las sujetas de derecho son las mujeres? Cómo se da el proceso de aplicación de las leyes para el caso del municipio de Naucalpan? Qué instancias y actores políticos se involucran en la producción de espacios libres de violencia para las mujeres? 1 Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres (LGA MVLV, 2007:21).

2 Objetivo General Analizar el proceso de la construcción de la producción de un espacio libre de violencia para las mujeres en Naucalpan, a partir de la publicación de la LAMVLVEM y LIMHEM desde noviembre de 2008 y agosto de 2010 respectivamente. Objetivos particulares Identificar a los distintos actores políticos y su actuar en relación con la implementación de legislación, códigos, programas y apoyo para que las mujeres cuenten con el derecho a una vida libre de violencia en el Estado de México y en particular en el municipio de Naucalpan, de 2010 a 2013. Dar seguimiento a las acciones de los distintos actores políticos como son: el gobierno en sus distintos niveles y las Organizaciones No Gubernamentales de derechos humanos que se han basado en la LGAMVLV para la construcción de un espacio libre de violencia para las mujeres en el Estado de México. Evidenciar los elementos que frenan la producción de un espacio libre de violencia para las mujeres tanto en el marco jurídico como en su aplicación. Metodología Para la realización de esta tesis, la metodología se desprende de una geografía feminista, la cual centra su atención en aquellas problemáticas que afectan directamente a las mujeres, por su condición de género, en este caso, la violencia en su contra, ya que a las mujeres se les agrede por el hecho de serlo. La Geografía feminista identifica y delimita dicha problemática espacialmente en la escala nacional, estatal y municipal correspondiente al Estado de México y al municipio de Naucalpan, así cómo aquellas alternativas, respuestas y acciones para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Para la obtención de información se ha hecho trabajo de gabinete, por ejemplo se acudió al Congreso del Estado de México para la recopilación de diarios de debate y gacetas parlamentarias, con la intención de identificar aquellos actores políticos que se han pronunciado por resolver o por el contrario perpetuar el problema de la violencia contra las mujeres en dicha entidad. Se da seguimiento a las modificaciones de los Códigos civil y penal en materia de sanción de la violencia contra las mujeres. Esta información se integra en el capítulo segundo. Se han realizado entrevistas a funcionarias y funcionarios públicos encargados de la atención de la violencia contra las mujeres en las distintas escalas: nacional, estatal y municipal. Los testimonios se incluyen en los capítulos tres y cuatro. Se han revisado las actas de las reuniones del Cabildo en el Ayuntamiento de Naucalpan, de la anterior administración y se han rastreado los Programas y Políticas Públicas sobre el tema de estudio. La información se ha vaciado en matrices, con base en las cuales se va a analizar los compromisos del gobierno municipal y la agenda para su realización. Se ha entrevistado a representantes de organizaciones civiles que se han basado en la LGAMVLV para denunciar la violencia feminicida acontecida en el Estado de México y la

3 necesidad de implementar la Alerta de género 2, lo que significaría llevar a cabo acciones efectivas para la prevención de la violencia contra las mujeres en el Estado de México. Se ha hecho investigación participante en los actos públicos donde se discute y denuncia el problema de la violencia contra las mujeres, y su posible solución; por ejemplo, los seminarios de la Red de Investigadoras por la Vida y Libertad de las Mujeres, las conferencias de prensa, encuentros y foros nacionales, en éstos se ha identificado a aquellos actores que se han pronunciado para hacer valer el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia para las mujeres o por el contrario el obstaculizarlo, para identificar los pronunciamientos y acciones que de éstos derivan. Resultados preliminares Capítulo I. La construcción de un espacio libre de violencia para las mujeres desde la geografía feminista. En el primer capítulo se plantea la posición teórica desde la que se realiza este estudio: La geografía feminista considera de forma explícita la estructura de género de la sociedad y, a su vez contrae un compromiso con el objetivo de atenuar a corto plazo las desigualdades basadas en el género y erradicarlas a través del cambio social a largo plazo (Women and Geography Study Group of the IBG, 1984 en Sabaté, 1995:17). La Geografía feminista entiende a la violencia contra las mujeres como una construcción social, patriarcal y como un problema público que el Estado tendría que resolver. Por ello, en este capítulo también se desarrolla la importancia que han tenido el marco jurídico internacional en materia de derechos humanos para las mujeres y que el Estado mexicano ha ratificado (CEDAW y Belem do Pará). El espacio donde se manifiesta la violencia contra las mujeres al ser socialmente construido puede ser transformado, a través de acciones políticas y jurídicas para que las condiciones sociales de las mujeres cambien, por ello se hace tanto hincapié en el marco jurídico que sienta las bases para el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia. Entre las categorías que se desarrollan en este capítulo están: espacio, la escala geográfica, el espacio público y el privado. Capítulo II. Propuestas del feminismo para la construcción de un espacio libre de violencia para las mujeres en las distintas escalas. El marco jurídico. El Segundo capítulo trata sobre el marco jurídico en materia de derechos humanos de las mujeres con el que cuenta el Estado de México a partir de la legislación nacional, con base en las siguientes leyes: Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres; la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y las correspondientes al Estado de México. En un principio se analiza cómo ha sido su proceso de formulación mostrando la distancia temporal que existe entre las leyes nacionales y estatales y se identifica a aquellos actores políticos que participaron en la formulación de la legislación. 2 La alerta de género es un recurso jurídico que involucra a los tres niveles de gobierno para que atiendan, con perspectiva de género, sin dilación, los hechos de violencia feminicida en un espacio determinado.

4 También se hace el análisis a los reglamentos de las leyes, y a los protocolos de actuación, ya que son los instrumentos que dan las bases para que las instituciones trabajen. Capítulo III. El Proceso de la construcción de un espacio libre de violencia para las mujeres en el Estado de México. Aplicabilidad o inaplicabilidad del marco jurídico? En este capítulo se desarrolla cómo ha sido aplicado en el Estado de México la legislación que en el capítulo dos fue mencionada, se rastrea aquellas acciones llevadas por los distintos actores políticos como son las académicas feministas: Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, Organizaciones de Derechos Humanos, el ejecutivo para dar respuesta al problema de la violencia contra las mujeres. Lo cual se analiza en la línea del tiempo. Las leyes estipulan qué instituciones tendrían que prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, por ello en este capítulo se analiza lo que las instituciones estatales han realizado. Capítulo IV El proceso de la construcción de un espacio libre de violencia para las mujeres en Naucalpan, 2010-2013. Se estudia cómo ha sido abordada la problemática de la violencia contra las mujeres en la escala municipal, se detectan aquellas instituciones encargadas del tema y cuáles han sido sus resultados. La actuación del Cabildo en dar cumplimiento con las leyes antes mencionadas En el Instituto de las Mujeres Naucalpenses se realizó trabajo de campo para conocer a las mujeres que asisten por apoyo psicológico y poder entrevistarlas. Discusión La construcción de un espacio libre de violencia para las mujeres debe entenderse como un proceso en el cual participan distintos actores políticos ya sea por parte del Estado, en sus tres niveles y por parte de la sociedad civil. Entre éstos destacan las legisladoras feministas quienes a través de sus comisiones y propuestas de ley dan las bases y lineamientos para que las distintas instituciones realicen acciones para la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Las legisladoras feministas dan seguimiento al trabajo que realicen otras instituciones como la Procuración de Justicia. Uno de los hallazgos de esta investigación ha sido que ante un evento público que evidencia la falta de atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, por parte de las instituciones encargadas de hacerlo, éstas responden posteriormente y obligadas realizan acciones como programas de atención a mujeres víctimas de violencia, tipificación de delitos, foros, entre otros. Parte del trabajo de campo ha sido acudir a aquellos eventos para dar seguimiento al quehacer de las instituciones públicas. Un antecedente muy importante fue que septiembre de 2010, la Comisión Especial de Feminicidio de la LXI Legislatura, llamó a las mesas de trabajo al Procurador de Justicia del Estado de México, para que informara sobre la grave problemática del feminicidio en el Estado de México. En este acto se identifican a los siguientes actores políticos ahí presentes:

5 Diputadas de los distintos grupos parlamentarios: PRI, Verde, Convergencia, PRD y del PT. Por parte de las Instituciones nacionales: Instituto Nacional de las Mujeres. Instituciones del Estado de México Instituto de Formación Profesional y Capacitación, Fiscalía especial para la Atención de Delitos Dolosos cometidos contra la Mujer y Trata de Personas, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del gobierno del Estado de México. Organizaciones no gubernamentales Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Católicas por el derecho a Decidir, Observatorio Ciudadano del Feminicidio que integra a más de 45 organizaciones de 18 estados de la república, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Academia Mexicana de Derechos Humanos, Organización Visión Mundial de México y la señora Antonia Márquez, madre de Nadia Muciño, asesinada en Cuautitlán Izcalli, el 12 de febrero de 2004, la señora Antonia ha sido respaldada moral y jurídicamente por las organizaciones civiles quienes han trabajado para que se haga justicia por este crimen feminicida. Como puede verse en la mesa de trabajo de la procuración de justicia del Estado de México estuvieron presentes distintos actores políticos, servidores públicos, tanto federales como por parte del Estado de México, representantes federales de distintos partidos políticos, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos de las mujeres y familiares de las víctimas de feminicidio del Estado de México. Durante el acto hubo distintas posiciones por parte de las y los distintos actores políticos, una fue la de la Diputada Inchaustegui que hizo referencia a la sentencia de Campo Algodonero 3, y quien pidió al Procurador que mostrará su plan de trabajo, sus objetivos y lo que está haciendo sobre los de homicidios contra mujeres, en lo referente al banco de datos. Por parte de las Diputadas no priistas hubieron otras posiciones que exigían al Procurador de Justicia del Estado de México no subestimar el problema. En cambio las Diputadas priistas lo defendieron. El Procurador del Estado de México mencionó que: no todo es tan negro como para llegar a situar al Estado de México como el terror del país, en donde ahorita se ha querido ver así por otro tipo de factores que se han politizado (Mesa de Trabajo, septiembre de 2010). Las posiciones de las instituciones se han mantenido en ese sentido, por un lado está la postura de colocar al problema de la violencia contra las mujeres como un problema prioritario y eso 3 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condena al Estado mexicano por violar los derechos humanos de tres mujeres desaparecidas, torturadas y asesinadas en Ciudad Juárez, en 1995. Chihuahua. es una sentencia histórica que define acciones de reparación del daño para las personas ofendidas directamente en el caso, así como medidas de no repetición, es decir, reformas en las instituciones y con autoridades, programas de prevención y de atención, e incluso políticas públicas dirigidas a la población en general, con el fin de realizar los cambios sociales y en el Estado para que los derechos humanos sean una realidad en Ciudad Juárez y en México.

6 afecta la actuación de las instituciones gubernamentales, por otra parte está la posición de subestimar dicha problemática reduciéndolo a un problema de cifras. Como puede verse el problema de la violencia contra las mujeres se partidiza y los gobernantes de las entidades no quieren reconocer que el problema de feminicidio ocurre en su entidad. El aplicar la ley ha sido muy difícil, sin embargo lo que sí se llega hacer es porque las feministas son quienes han estado presionando al Estado para que actúe. Posteriormente a este evento público, las y los distintos actores políticos han continuado realizando acciones, mismas que se mencionan en la presente investigación. Bibliografía Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México. (2011). Feminicidio en México. Aproximaciones, tendencias y cambios, 1985-2009. H. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión- LXI Legislatura, ONU Mujeres, el Colegio de México, Instituto Nacional de las Mujeres. México Damián Bernal, Angélica Lucía. (2010). La manifestación espacial de la violencia feminicida en Naucalpan 2000-2006. Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Tesis de Maestría. México. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios de la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada (2006) Violencia feminicida en Chihuahua. H. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión- LIX Legislatura. México Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007) Ley General para la igualdad entre Mujeres y Hombres. Diario Oficial de la Federación. 2 de agosto de 2006. México. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación 1º de febrero de 2007. México. Red de Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez (2010). Campo Algodonero. Análisis y Propuestas para el seguimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano. Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez-CLADEM. México. Sabaté Martínez Ana (1996). Mujeres espacio y sociedad. Hacia una geografía del género. Editorial Síntesis Madrid..