Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 8

Documentos relacionados
COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Apoyo a la Industrialización Términos de Referencia para apoyos a empresas y cadenas productivas forestales

Proyectos Especiales de interés estratégico

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 8

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Términos de Referencia (TdR)

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel

Elaboración de propuestas para el desarrollo de cadenas productivas forestales

Septiembre 2017-Diciembre Tareas

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (ESTRATÉGICOS)

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

1. Nombre: 2. Objetivo:

Documento no controlado, sin valor

CONSULTORIA EN GESTION HUMANA Magdalena Santana Jaimes Septiembre de 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Contenidos. E. Conclusiones y Recomendaciones. 11. Creación y uso de los materiales de soporte al proceso.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FINANCIERAS Y EMPRESARIALES

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE.

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE NUEVA GRANADA DESPACHO DEL ALCALDE Nit:

Plan de Gestión del Conocimiento

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA ORGANIZACIONES TURÍSTICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE ÉTICA E INTEGRIDAD GUBERNAMENTAL Creada mediante Decreto No , de fecha 21 de agosto 2012

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE SEGÚN MOMENTO DE LA CARRERA

RESOLUCIÓN Nº Dian

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

Oficina del C. Gobernador Contraloría General del Estado de Colima Dirección de Órganos Internos de Control y Vigilancia

CONCURSO PARA EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO FONDOS CONCURSABLES 2018

TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE O JEFA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS DEL FILAC

PROGRAMA DE ASISTENCIA A LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL PROINNOVA SAN JUAN

124 PROCEDIMIENTO PARA DAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA (PMG).

Presentación del Curso Presencial. Gestión del Talento Humano por competencias

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (CONVENCIONALES)

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSTITUCIÓN Y REGISTRO LEGAL DE MICROEMPRESAS RURALES Y DE TURISMO DE NATURALEZA

Términos de referencia de la convocatoria No. JISOC 003/2017 contratación de servicios profesionales (Sierra el Cuale)

ISCOS CISL M+S SINDICATO Cadenas de Sostenibilidad

Estudio: Desarrollo de modelos de negocio para la operación y administración de centros de acopio de productos agroalimentarios

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Términos de Referencia

CONVOCATORIA INGE-01 PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL PROGRAMA GUERRERO NOS NECESITA EMPRENDEDORES

APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

CURRÍCULUM EMPRESARIAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL FONDO

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Procedimiento para la presentación y aprobación de la Propuesta de Proyecto Terminal de la Licenciatura en Ingeniería Física de la UAM-Azcapotzalco

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

BLOQUE ADMINSTRATIVO MAESTRIA EN ALTA DIRECCIÓN CORPORATIVA

Manual de Organización de la Unidad de Atención y Participación Ciudadana

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2014 EJE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

para la Profesionalización de las Asociaciones Deportivas Nacionales

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES LOCALES DE DESARROLLO

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Fortalecimiento organizacional de las cooperativas de Pescadores en La Islilla y La Tortuga - Paita, Perú

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

Administración Tecnología Empresarial. Sistemas de información. MBA AGUSTÍN ALCÁZAR GONZÁLEZ Guadalajara Jal.

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Procedimiento para Diseñar y Entregar servicios de TIC

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

Transcripción:

CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL integración y cadenas productivas forestales 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 8 El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los empresarios mexicanos en competencia con otros similares que poseen mayor desarrollo tecnológico, extensas superficies con plantaciones, esquemas financieros sencillos, formas de organización eficientes y estrategias de comercialización agresivas, que incursionan en los mercados domésticos y desplazan a las empresas locales. Este panorama obliga a plantear estrategias de competitividad que aprovechen las ventajas que tenemos como país, con un enfoque donde los sectores productivo e industrial con el apoyo del gobierno, definan las acciones para superar los factores que limitan el desarrollo de la actividad forestal. En casi todos los países industrializados se han adoptado esquemas de cooperación e integración productiva para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, a la vez que se han activado políticas y programas que fomentan que las empresas grandes incorporen pequeños y medianos productores dentro de su dinámica económica. La Comisión Nacional Forestal, ha puesto en marcha el Programa para la Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas, como una estrategia para elevar la productividad y competitividad en el sector forestal, de tal manera que se aprovechen eficazmente las ventajas comparativas entre eslabones y empresas del sector forestal y de servicios. El concepto de cadena productiva forestal, abarca una amplia gama de formas de cooperación y complementariedad entre empresas y productores que participan en el sector, desde vinculaciones elementales en materia informativa, hasta la formación de redes complejas de cooperación e intercambio productivo y comercial. Las estructuras y formatos de intercambio y cooperación entre los agentes económicos del sector forestal comercial, se definen por ellos mismos, sin mediar una decisión predeterminada de las instituciones gubernamentales, mismas que asumen el papel de facilitadoras para crear un ambiente propicio donde se fortalezcan valores como la honestidad, la solidaridad y el bien común, para superar el individualismo y la fragmentación. La integración de cadenas productivas, debe servir de plataforma para que el sector forestal mexicano aumente su capacidad de generar bienes y servicios para competir a nivel internacional, y con ello impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades forestales. La reingeniería de procesos está dirigida a realizar procesos competitivos y capaces de reaccionar autónomamente a los cambios mediante el control constante de la capacidad de cada proceso, la mejora continua, la flexibilidad estructural y la orientación de las actividades hacia la plena satisfacción del cliente y de sus necesidades. Es uno de los mecanismos más efectivos para que la organización alcance unos altos niveles de eficiencia.

Objetivo general Lograr incrementos significativos, y en un corto período de tiempo, en materia de rentabilidad, productividad, tiempo de respuesta, y calidad, a través de la recreación y reconfiguración de las actividades y procesos de la cadena productiva forestal. Objetivos específicos LINEAMIENTOS 2011 integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 8 2. OBJETIVOS a) Crear procesos con nuevas ideas, técnicas, metodologías, descubrimientos científicos y tecnológicos. b) Cambiar los procesos de la cadena productiva forestal, a fin de que incrementen el nivel de eficiencia y eficacia. 3. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS a) El asesor técnico debe tomar en cuenta que la reingeniería constituye cambios de las actividades y procesos de la empresa, a efecto de lograr incrementos significativos, y en un corto período de tiempo, en materia de rentabilidad, productividad, tiempo de respuesta, y calidad, lo cual implica la obtención de ventajas competitivas. b) El asesor técnico debe procurar la participación periódica a través de la planeación participativa, de los socios y fuerza de trabajo de la cadena productiva. 4. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta técnica es el documento que formula el asesor técnico y que se anexará a la solicitud de la empresa o cadena productiva forestal solicitante, y que será evaluado por el Comité Técnico para Cadenas Productivas, que determinará si el proyecto presenta los elementos necesarios para alcanzar sus objetivos. Esta propuesta debe incluir lo siguiente: a. Carátula. Donde se mencione el nombre de la empresa o cadena productiva forestal, El tema del Proyecto de Reingeniería, el asesor o consultoría que lo desarrolla y la fecha de realización. b. Antecedentes. Este apartado comprenderá una descripción del proceso de desarrollo y productivo de la empresa o cadena productiva forestal, que será apoyado con la reingeniería. c. Objetivos. Describir la finalidad de someter a la empresa o cadena productiva forestal al cambio radical o reingeniería. d. Metodología. Se deberá utilizar la metodología descrita en el punto no. 5 de los presentes Términos de Referencia. e. Grupos o sector de la cadena productiva beneficiado. Desarrollar un resumen del sector de la cadena productiva que se someterá a Reingeniería. f. Resultados esperados. Se describirán en forma concreta como los resultados esperados.

integración y cadenas productivas forestales Hoja 3 de 8 g. Cronograma de actividades. El proyecto de reingeniería se debe desarrollar en un lapso no mayor a seis meses, posteriores a haber recibido el primer pago, e incluir un calendario de las actividades programadas para la realización del proyecto, por ejemplo: Actividad Etapa I. Constituir un equipo de trabajo. Etapa II. Identificar los procesos, clasificarlos y elaborar el mapa de procesos. Etapa III. Elaborar el diagrama de flujo de cada proceso. Etapa IV. Implementación. Entrega de informe de finiquito. Mes 1 2 3 4 5 6 h. Desglose de los conceptos de gasto. Describir los conceptos y monto de los gastos del proyecto de reingeniería, de acuerdo con el Anexo 1. i. Asesor técnico. Presentar evidencia de estar en el Listado de Asesores Técnicos del ProÁrbol vigente. 5. RESULTADOS ESPERADOS Informe único y Proyecto Una vez concluido el estudio, y de acuerdo con estos términos, los beneficiarios deberán entregar a la Gerencia Estatal de la Conafor el informe en formato digital e impreso por duplicado. El proyecto deberá ser desarrollado conforme a la siguiente metodología: INDICE INTRODUCCIÓN ETAPA I. CONSTITUIR UN EQUIPO DE TRABAJO (CON CAPACITACIÓN ADECUADA Y ANALIZAR LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN). 1.1 Equipo de Trabajo. El asesor Técnico deberá identificar el posicionamiento, liderazgo y compromiso de las autoridades hacia el cambio, e identificará a los actores (fuerza de trabajo) involucrados directamente en los procesos productivos, con el objeto de constituir un equipo de trabajo, el cual en conjunto trabajará coordinadamente, aportando los cambios a los procesos productivos y preparando a la empresa para el cambio, con el objeto de ser mas competitiva, mejorando sus niveles de productividad, costos y calidad de sus productos. El equipo de trabajo deberá estar conformado por al menos los siguientes actores: Líder: Alto ejecutivo o alto mando de la empresa o cadena productiva que respalda, autoriza y motiva el esfuerzo total de la reingeniería. Este debe tener la autoridad suficiente para persuadir a la gente de aceptar los cambios radicales que implica la reingeniería.

integración y cadenas productivas forestales Hoja 4 de 8 Responsable del proceso: Gerentes o encargados de los procesos productivos sujetos a cambio, mismos que deben estar involucrados tanto durante el proceso de reingeniería hasta su ejecución, estos deben tener aceptación de los compañeros de trabajo, y desempeñar funciones especificas vinculadas a la vigilancia y motivación, durante y la ejecución del proyecto. Equipo de Reingeniería: El consultor técnico y su equipo de trabajo dedicados a rediseñar el o los procesos específicos de la empresa o cadena productiva, con capacidad de diagnosticar el proceso actual, supervisar su reingeniería y su ejecución. Es el encargado de realizar el trabajo pesado de producir ideas, planes y convertirlos en realidades. Este equipo debe contar con la experiencia y conocer los procesos productivos a fondo. Comité directivo: Compuesto de los altos administradores de la empresa o cadena productiva normalmente se designa a los responsables del proceso. El asesor técnico en este apartado deberá desarrollar el método y proceso de cómo se constituyó el equipo de trabajo, enlistar a los actores y designación de tareas sustantivas para llevar a cabo la reingeniería. 1.2 Definir la Estrategia organizacional respecto de los bienes o servicios que presta la empresa o cadena productiva. Cambiar el Plan de Gestión Interna. Cambiar la estrategia Cambiar el análisis FODA. Definir el objetivo del cambio En el caso de no existir los anteriores el asesor técnico o Equipo de Reingeniería asistirá en la elaboración de los mismos. En este apartado el resultado deberá ser un Informe contenido el Plan de Gestión, visión, misión, valores de la empresa y estrategia de la organización. ETAPA II. IDENTIFICAR LOS PROCESOS, CLASIFICARLOS Y ELABORAR EL MAPA DE PROCESOS. 2.1 Identificar los proyectos posibles. Tipificar los procesos. Entrevistas a Responsables de los procesos o áreas productivas para identificar los procesos. Recorrido de campo para identificar el o los procesos sujetos a cambio. Cuantificar el volumen o capacidad de aprovechamiento, transformación, industrialización de cada proceso. Determinar los tiempos de duración de cada proceso. Definir los clientes potenciales de los productos resultantes de cada uno de los procesos. Determinar la presencia o no de los siguientes tipos de problemas, en cada proceso. 1. Rutas ociosas (que no agregan valor). 2. Uso ineficiente o irracional de los espacios físicos. 3. Formularios o bitácoras ineficientes, falta de formularios o reportes. 4. Insuficiente o inexistente equipamiento en los procesos productivos e informático.

integración y cadenas productivas forestales Hoja 5 de 8 5. Insuficiente cantidad de recursos humanos. 6. Insuficiente o inadecuada capacitación de los recursos humanos. Seleccionar los procesos sobre los cuales se trabajará en la reingeniería. En este apartado el resultado será un listado de procesos con flujogramas e informe de las observaciones por procesos y listado de los procesos seleccionados 2.2 Analizar el/los procesos en detalle Relevar organigrama, políticas y reglas dentro de cada área de producción. Describir los recursos humanos por cada proceso o área de producción. Gastos de operación mensual y anual, por cada objeto de gasto. Análisis sistémico: Matriz de problemas por sistema y niveles de decisión. Entrevista de relevamiento de tareas con encargados de área o de los procesos productivos de que se trate. Entrevista de relevamiento de tareas con empleados de las área productivas. Describir los procesos actuales con detalle. Analizar los formularios utilizados actualmente (en el caso de que existan). Describir y analizar las actividades por áreas de producción y sus interfaces. Describir y analizar las tareas dentro de cada área de producción. Analizar los puntos de control de calidad. Analizar mecanismos y estándares autorizados. Definir puestos de trabajo. Definir tareas específicas. Planos de ubicación Layouts En este apartado el resultado deberá contener los manuales de los procesos productivos actuales (en el ámbito de detalle), definición de puestos de trabajo, definición de tareas, Organigrama, Políticas y reglas de las áreas de producción, descripción de los recursos humanos, ejecución presupuestaria, y estándares de calidad permitidos. ETAPA III. ELABORAR EL DIAGRAMA DE FLUJO DE CADA PROCESO. (IMPLICA DESCRIBIR EL PROCESO IDEAL, COMPARÁNDOLO A POSTERIORI CON EL PROCESO ACTUAL, Y EVALUANDO LAS DIFEREN- CIAS) 3.1 Definir Alternativas Revisar el flujo de procesos actual. Modificar el flujo de procesos entre cada área de producción, y dentro de cada área de producción, en atención a los objetivos del proyecto. Diseñar nuevamente el flujo. Considerar los cambios sobre la estructura y personal que exige el nuevo flujo de trabajo. Considerar los cambios sobre las aptitudes y actitudes que exige el nuevo flujo de trabajo. Construir varias alternativas de flujos de los procesos sujetos a cambio (por lo menos dos) Validar los resultados.

En este apartado el resultado deberá contener los diagramas de flujos de las distintas alternativas, definición de puestos de trabajo, definición de tareas, Organigrama, Políticas y reglas de las áreas de producción, Layuots para cada alternativa. 3.2 Evaluar costos y beneficios de cada alternativa. LINEAMIENTOS 2011 integración y cadenas productivas forestales Hoja 6 de 8 Determinar los costos del nuevo diseño para cada alternativa. Determinar los beneficios. Análisis costo beneficio. Acompañar cada alternativa de una exposición de factores críticos o supuestos claves de éxito. El resultado en este apartado, consiste en el análisis de costo beneficio de cada alternativa, y la recomendación sobré cual alternativa deberá implementarse, misma que se realizará a la junta o asamblea de socios del grupo o cadena productiva forestal. 3.3 Seleccionar la mejor alternativa En común acuerdo la asamblea de socios será la facultada y responsable de tomará la decisión sobre cual alternativa implementar, revisará la alternativas y emitirá lo siguiente: - aprobará sin modificaciones; - aprobará con modificaciones; o - rechazará Se deben tomar en cuenta los siguientes criterios para seleccionar la alternativa: a) participación del personal; b) costo beneficio y c) capacidad del diseño para hacer mas rentable y productiva la empresa. El resultado en este apartado, consistirá en acta de asamblea de socios del grupo en proceso o cadena productiva forestal, mediante la cual se apruebe el proceso seleccionado. Se debe señalar la fecha en que dará inicio la implementación y procedencia de recursos para inversión. ETAPA IV. IMPLEMENTACIÓN. 4.1 Elaborar el plan de implementación El plan de implementación constará de tres etapas Construcción del nuevo entorno operacional Preparar el ambiente organizacional Cambio de la antigua forma de operar por la nueva El resultado en este apartado, es el Plan de Implementación, mismo que debe incluir un calendario de actividades para su operación. Copia del documento que muestre la aprobación del informe final por parte de la asamblea de socios del grupo en proceso. Comprobación fiscal o recibo de honorarios expedido por el asesor técnico. 6. PERFIL DEL ASESOR TÉCNICO El asesor técnico deberá cumplir con lo señalado en el Mecanismo de ingreso al Listado de Asesores Técnicos Programa ProÁrbol de la Comisión Nacional Forestal, publicado el 18 de marzo de 2010.

integración y cadenas productivas forestales Hoja 7 de 8 Anexo 1 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO (pesos) I. RECURSOS HUMANOS (Pesos) Concepto Unidad medida Cantidad unitario Aportaciones Conafor Beneficiario Coordinador del estudio Especialista 1 (especificar disciplina) Especialista 2 (especificar disciplina) Especialista 3 (especificar disciplina) Especialista 4 (especificar disciplina II. RECURSOS MATERIALES Concepto Unidad medida Cantidad unitario Aportaciones Conafor Beneficiario Material de papelería Materiales fotográficos Insumos para impresión Fotocopias

integración y cadenas productivas forestales Hoja 8 de 8 III. GASTOS DE OPERACIÓN Concepto Unidad medida Cantidad unitario Aportaciones Conafor Beneficiario Combustible y peaje Pasajes Hospedaje Alimentos IV. RESUMEN DEL PRESUPUESTO Aportaciones Concepto Conafor Beneficiario Monto Recursos Humanos Recursos Materiales Gastos de Operación