Guía de aprendizaje Nuevas Tecnologías aplicadas al alto rendimiento

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje ATLETISMO II

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía de aprendizaje Natación y actividades acuáticas I

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Guía de aprendizaje. Deportes de invierno III. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Guía de aprendizaje Comunicación e Impacto Relacional

Guía de aprendizaje. Análisis de datos. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Construcción IV. Envolventes Curso: Código: Materia 072 Profesor coordinador: Susana Moreno Soriano

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje. Deportes de invierno II. Guía de aprendizaje

Título de la asignatura/módulo: GESTIÓN EMPRESARIAL

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario.

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía de aprendizaje. Proyecto de computación 1. Guía de aprendizaje

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía de aprendizaje Dirección Técnica de Espacios Deportivos

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto.

Proyecto docente de la asignatura

Guía de aprendizaje: Taller de dibujo Integrado III. Guía de aprendizaje

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUIA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL AVANZADA CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Prueba pericial psicológica en el proceso civil y penal. evaluación clínica y evaluación forense.

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Colectivos y su Didáctica: Futbol. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía de aprendizaje Gestión de la comunicación deportiva. Módulo VI. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dra.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Transcripción:

Guía de aprendizaje Nuevas tecnologías aplicadas al alto rendimiento Curso: 4º Código: 9995002861 Profesor coordinador: Jaime Gil Cabrera Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Escuela/ Facultad: Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Fisioterapia Idiomas: Castellano/inglés

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 4 4. Seguimiento y evaluación... 7 4.1. Convocatoria ordinaria... 8 4.2. Convocatoria extraordinaria... 8 5. Bibliografía... 8 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 9 7. Recomendaciones de estudio... 10 3

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ECTS 6 Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre Optativa Castellano / inglés Presencial S1, S2 2. Presentación de la asignatura/módulo Se trata de una asignatura para adquirir las competencias necesarias para el desarrollo y práctica profesional como entrenadores para el alto rendimiento deportivo. El objetivo es conocer las últimas tecnologías disponibles en el ámbito del deporte y saber utilizar, identificar y discriminar las más útiles para la actividad profesional de un entrenador. 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias transversales: CT5: Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, para utilizar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posibles a la realidad de la profesión para la cual se están formando. CT8: Gestión de la información: Capacidad para buscar, seleccionar, analizar e integrar información proveniente de fuentes diversas. CT14: Innovación-Creatividad: Capacidad para proponer y elaborar soluciones nuevas y originales que añaden valor a problemas planteados, incluso de ámbitos diferentes al propio del problema. CT18: Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): Capacidad para utilizar eficazmente las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta para la búsqueda, procesamiento y 4

almacenamiento de la información, así como para el desarrollo de habilidades comunicativas. Competencias específicas: CE3: Capacidad para planificar, programar, aplicar, controlar y evaluar los procesos de entrenamiento y de la competición en sus distintos niveles y diferentes edades. CE4: Capacidad para analizar y aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales a los diferentes campos de la actividad física, el deporte y la recreación. CE8: Capacidad para diseñar, planificar, organizar, ejecutar y evaluar programas de actividades deportivas y recreativas de carácter continuado y/o eventual, atendiendo a todos aquellos factores que condicionan su desarrollo en los diferentes contextos profesionales, sociales y económico. Resultados de aprendizaje: RA1: Comprensión de conceptos fundamentales relacionados con el software y el hardware específico. RA2: Comprensión y dominio de conceptos fundamentales para el análisis de los deportes. RA3: Profesionalidad de los estudiantes a la hora de utilizar el instrumental y seguir los protocolos de seguridad en la realización de prácticas con diferentes instrumentos y equipamientos. RA4: Realización de ensayos para el estudio de los diferentes deportes. RA5: Realización de trabajos de profundización y síntesis de búsqueda en las fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con la dirección y gestión de equipos y clubes deportivos. En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: 5

Competencias CB3, CB5, CT5, CT18, CE3, CE4 Resultados de aprendizaje RA1 CB3, CB5, CT5, CT18, CE3, CE4, CE8 RA2 CB3, CB5, CT5, CT18 RA3 CB3, CB5, CT8, CT14, CT18 RA4 CB3, CB5, CT8, CT14, CT18 RA5 A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación del estudiante a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa Número de horas A. Lección magistral 30 h B. Actividades en talleres y laboratorios 25 h C. Debates y coloquios 15 h D. Exposiciones orales 15 h E. Ensayos, comentarios de texto y análisis críticos de texto 20h F. Tutorías 10h G. Trabajo autónomo 35h TOTAL 150 h Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: 6

Resultados de aprendizaje Actividad de aprendizaje Tipo de actividad Contenidos RA1,RA2,RA3,RA4,RA5 Actividad 1 Tipo E,C,D,B,G Tema 2: Información Tema 3: Apps y wearables Tema 4: Software para la planificación deportiva RA1,RA2,RA3,RA4,RA5 Tipo E,C,D,B,G Tema 5: Medidores de Actividad 2 fuerza Tema 7: Medición de la capacidad de salto Tema 13: Tecnología Isoinercial RA1,RA2,RA3,RA4,RA5 Actividad 3 Tipo E,C,D,B,G Tema 6: GPS RA1,RA2,RA3,RA4,RA5 Actividad 4 Tipo E,C,D,B,G Tema 8: Medidores de potencia Tema 9: Pulsómetros Tema 10: Analizadores de lactato RA1,RA2,RA3,RA4,RA5 Actividad 5 Tipo E,C,D,B,G Tema 11: Últimas novedades Tema 12: Sistemas de cronometraje En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y Evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1 Actividad 2 Conocer y utilizar aplicaciones de última generación aplicadas al deporte Saber manejar y evaluar la capacidad de fuerza y de salto 20 20 7

Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Utilizar y aplicar la tecnologia GPS en el deporte Elaborar un informe de evaluación mediante tecnología de medición de potencia, análizador de lactato y pulsómetro Elaborar un informe para la utilización de sistemas de cronometraje y últimas novedades 20 20 20 En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura de forma continua en convocatoria ordinaria es necesario asistir como mínimo a más del 80% de las clases totales del semestre y obtener una nota definitiva igual o superior a 5,0 que resultará de la suma de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades evaluables, siempre y cuando la calificación sea mayor o igual que 5,0 sobre 10,0 en cada una de las actividades evaluables de la asignatura. Los trabajos se deberán exponer y defender presencialmente ante el profesor. Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria es necesario asistir como mínimo a más del 50% de las clases totales del semestre y obtener una nota definitiva igual o superior a 5,0 que resultará de la suma de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades evaluables, siempre y cuando la calificación sea mayor o igual que 5,0 sobre 10,0 en cada una de las actividades evaluables de la asignatura. 4.2. Convocatoria extraordinaria Contenidos: 8

1. Examen final, de carácter teórico. (60%) Conocimientos adquiridos mediante preguntas de carácter abierto. 2. Trabajo de investigación sobre una tecnología vista en clase y que sea aceptada por el profesor (40%) La realización de los exámenes será una vez finalizada la impartición de la materia y dentro de las fechas establecidas por Jefatura de Estudios para su realización. 5. Bibliografía A continuación, se indica la bibliografía recomendada: Allen H, Coggan A (2006) Training and racing with a power meter. Boulder, Colorado. Velopress. Aughey RJ (2011a) Applications of GPS technologies to field sports. Int J Sports Physiol Perform 6(3): 295-310. Bosco C (1998) A new ergopower training method. The Bosco system. Modern Athlete & Coach 36(4): 13-16 Duffield R, Reid M, Baker J, Spratford W (2010) Accuracy and reliability of GPS devices for measurement of movement patterns in confined spaces for court-based sports. J Sci Med Sport 13(5): 523-525. González Badillo JJ (1992) Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza. Madrid. Comité Olímpico Español (COES) Lehman SL (1991) Measurement of lactate production by tracer techniques. Med Sci Sport Exerc 23: 935-938. Léger L, Boucher R (1980) An indirect continuous running multistage field test: the Université de Montréal track test. Can J Appl Sport Sci 5(2): 77-84. Lucía A, Hoyos J, Carvajal A, Chicharro JL (1999) Heart rate response to professional cycling: The Tour de France. Int J Sports Med 20: 167172. Jennings D, Cormack S, Coutts AJ, Boyd L, Aughey RJ (2010) The validity and reliability of GPS units for measuring distance in team sport specific running patterns. Int J Sports Physiol Perform 5(3): 328-341. 9

Sánchez Medina L, González Badillo JJ (2011) Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Med Sci Sports Exerc 43(9): 1725-1734 Svedahl K, McIntosh b (2003) Anaerobic threshold: the concept and methods of measurement. Can J Appl Physiol 28: 299-323. Tanner RK, Fuller KL, Ross ML (2010) Evaluation of three portable blood lactate analysers: Lactate Pro, Lactate Scout and Lactate Plus. Eur J Appl Physiol 109(3): 551-559. 6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. 10

Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. 11