REFERENCIA INSTITUCIONAL:

Documentos relacionados
RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO EN EGRESADOS DE LA FOLP

Momento de Reflexión en la Educación Odontológica Resumen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Universidad Nacional de La Plata

Universidad Nacional de La Plata

3: AUTORES: REFERENCIA INSTITUCIONAL:

INCIDENCIA DEL PLAN DE ESTUDIO EN LAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DE LOS EGRESADOS DE LA FOLP

LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO EN EGRESADOS DE LA FOLP

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

Adecuación del Reordenamiento de la Oferta y la Demanda Educativa Resumen

PERFIL PROFESIONAL INSERCIÓN LABORAL

FACULTAD DE ODONTOLOGIA. Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología

GUÍA DE APRENDIZAJE. Nombre de la Guía: PROMOCIÓN DE LA SALUD ORAL

FEDERACION ODONTOLOGICA DE CENTROAMERICA Y PANAMA XXXV CONGRESO FOCAP PANAMA 2010

ATENCIÓN FAMILIAR Y SALUD COMUNITARIA COMPETENCIAS PROFESIONALES. Pablo Bonal Pitz Herminia Sánchez Monteseirín José Antonio Suffo Aboza

Doctor en Odontología

PLAN DE SALUD DEL CONCEJO DE TINEO:

CURSO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y SOCIAL I

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

CARACTERÍZACIÓN DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE LA FOLP

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Una de las líneas de acción para lograr la integralidad del proceso escolar es la Educación para la Salud.

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

EJERCICIO PROFESIONAL Y TENDENCIA A LA EMIGRACIÓN EN EGRESADOS DE LA FOLP

Promoción de la salud para la prevención de las enfermedades bucales en las comunidades quilombolas de Laranjeiras

CAPITULO IV DISEÑO METODOLOGICO. La investigación fue de tipo retrospectivo, bibliográfico descriptivo, transversal y

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

C.D. José Ramos Mendoza, C.D. Luz Verónica Rodríguez López. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

MEMORIA DEL CURSO

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. Este capítulo tiene como objetivo mostrar la metodología empleada para conocer

Conocer las principales enfermedades bucodentales y realizar tareas y tratamientos preventivos sobre los pacientes.

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología)

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e l E s t e

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Foro Salud de la Mujer

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 22 de junio de Carrera Nº 2.

CAPÍTULO V DISCUSIÓN

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

CURSO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y SOCIAL I

n = n/1-(n/n) parámetros el tamaño del universo (2219) una frecuencia esperada del 50% una diferencia del

GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014

EL MÉTODO CLÍNICO. Octubre 2016

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Plan de estudios: Licenciatura en Enfermería. Unidad de aprendizaje: Educación para la salud

REFERENCIA INSTITUCIONAL:

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

PRESTACIÒN DEL SERVICIO MÈDICO, ODONTOLÒGÍCO, PSICOLÓGICO Y DE ENFERMERÍA

GABINETE MUNICIPAL

PROPUESTA DE MODALIDADES DE TRABAJO FIN DE GRADO NUTRICIÓN

Objetivos y metodología del proyecto

CURSO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y SOCIAL V

Carrera de Licenciatura en Nutrición - Gestionado con Modalidad a Distancia

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermería. ASIGNATURA: Salud pública CURSO: 1º. SEMESTRE: Primero GRADO: Podología MODALIDAD: Básica CURSO:

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

OGD 17/18 Berta Escudero UNIDAD 3. PROGRAMACIÓN SANITARIA. ÍNDICE

COMISIÓN (SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica

Tipo de Estudio El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal

Análisis estadístico. Cambio de comportamiento

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA

ETIOPÍA Distrito de Anchar (Oeste de la región de la Oromia) Programa Integral de Salud Rural

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013

Plan de estudios Educación Básica

MEDICINA SYLLABUS PLAN

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD BUCAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

SALUD Y PREVENCIÓN PROGRAMA DATOS DE IDENTIFICACION. ODONTOLOGÍA SOCIAL 1er. AÑO CURSO TEORICO/PRACTICO TIPO DE CURSO 1 FECHA DE VIGENCIA 2001

CENTROS SOSTENIBLES. Qué son los centros sostenibles?

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Facultad de Odontología elige sus directores de departamentos

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería

Cuenta Pública Participativa «Creciendo y creando mejor salud junto a la comunidad»

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL

2: AUTORES: REFERENCIA INSTITUCIONAL:

Análisis de pertinencia Carrera de Odontología. Análisis de la evolución prospectiva

VALORACIÓN DE RIESGOS EN LA UNED Enero Diciembre 2017

Promoción y prevención:

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

PROGRAMACION DE CURSO 2006

Curso Superior Universitario de Auxiliar de Dentista

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES

Paola Bongiovani Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina Sandra Miguel Instituto de Investigaciones en

Por medio de la presente pongo en su conocimiento el informe anual de actividades realizadas durante el año 2015.

Transcripción:

TITULO: Estrategias de Educación para la Salud en zonas de alto riesgo EJE 1: Ciencia, Tecnología y Sociedad AUTORES: Albarracin, Silvia A.; Cantarini, Luis M.; Irigoyen Silvia A.; Coscarelli; Nélida Y.; Mosconi, Ethel B.; Seara, Sergio. REFERENCIA INSTITUCIONAL: Facultad de Odontología-UNLP CONTACTOS: albarracin@folp.unlp.edu.ar RESUMEN Las estrategias de la Atención Primaria en Salud pretenden que el individuo y la comunidad conozcan y participen en la toma de conciencia de una vida saludable cumpliendo con las normas de la Organización Mundial de la Salud que establece la estrategia de Atención Primaria de la Salud. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de la Educación para la Salud en pacientes que recibieron educación permanente en salud y en aquellos y que no la recibieron El trabajo consistió en un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes entre los años 2005 2006 2007 en la zona de Hernández y en los año 2008 2009 y 2010 en Gorina. La recopilación de documentación se obtuvo a través de historias clínicas y entrevistas personales con los pacientes. Se elaboraron entrevistas estructuradas, encuestas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placas, odontogramas para el registro del índice CPO y ceo e índices de placa. Los datos procesaron mediante el programa Microsoft Excel. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) de los pacientes que concurrieron a la consulta habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) corresponde a paciente que concurrieron a la consulta sin haber recibido educación permanente en salud. De los resultados obtenidos podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como un factor determinante para promover en la población cubierta demanda espontánea de servicio para prevenir y reconvertir las patologías prevalentes de la cavidad bucal. DESARROLLO 1

INTRODUCCION Entendemos que la educación permanente en salud es un proceso que tiende a que la población se apropie de nuevas ideas, utilice sus conocimientos para pensar y analizar su situación de salud y decidir de la mejor manera posible sus problemas. La estrategia de la Atención Primaria en Salud pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. Un problema de salud, depende entre otros de factores que lo condicionan y de la disponibilidad de recursos para resolverlo. Los grandes cambios sociales han aumentado últimamente la necesidad de los individuos para manejarse con diversas fuentes de información y mantenerse actualizado e informado con una educación permanente ligada a la salud. Para lograr un aceptable desarrollo armónico, la educación para la salud debe realizar un gran esfuerzo de prevención y promoción de la salud. La prevención pretende reducir los factores de riesgo por los que puede adquirir una enfermedad, también incluye estrategias para reducir las consecuencias de una enfermedad una vez contraída. La promoción intenta mejorar la salud de la sociedad, así como las condiciones de la calidad de vida. Por lo que entendemos, que la educación permanente para la salud debe ser permanente. Una educación en salud ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, afecta directamente a la vida y al bienestar en todo momento. Cuando la comunidad se involucra en actividades de salud, va ganando experiencias de participación y por consiguiente abre caminos hacia otras formas de compromiso con su propio desarrollo. El proyecto consiste en lograr en las personas una actitud positiva para adquirir hábitos que afecten a las costumbres e incluso, el carácter de los individuos, muchos de éstos hábitos se adquieren a partir de una educación permanente en salud. Se tomaron como áreas de trabajo zonas del Gran La Plata, Gorina y Hernández consideradas semirurales y rurales respectivamente, ubicadas a 30 kilómetros de la ciudad de La Plata. Siendo la actividad principal la floricultura, y la siembra de hortalizas, es una zona de características heterogéneas, constituida por diferentes grupos étnicos, con una población 2

estable de 3000 habitantes y otra llamada golondrina de 1500 habitantes que aparecen en época de cosecha. Con la participación en la región de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, de diferentes años de la carrera dentro de la Asignatura Odontológica Preventiva y Social se ejecutaron tareas de campo extramurales, se definió el área de trabajo, y a fin de obtener mayores conocimientos sobre el universo a estudiar se procedió al reconocimiento geográfico de toda la zona, se construyeron mapas barriales, se contacto con organizaciones representativas de la zona, se procedió a identificar líderes comunitarios, pautándose reuniones comunitarias en diferentes lugares y enfatizando la prevención de las enfermedades bucales. Se elaboraron instrumentos para recolección de información, entrevistas estructuradas, encuestas para el relevamiento poblacional, diagramas para el registro de placa, odontograma para el registro de índice CPO, índice de placa (LÖE y SILNESS) y (O`LEARY) al comienzo y al final del mismo. Se estimuló a la comunidad para participar del programa en todos los momentos de la ejecución, desde la planificación, hasta la ejecución y evaluación. Se realizaron charlas de educación para la salud, en diversas escuelas, entidades deportivas y sociales. Este trabajo se encuadra dentro de los propósitos de realizar una educación permanente en salud impulsado en una zona rural, tratando de que el proceso de planificación fuera abierto, evaluado y ejecutado con la comunidad mediante técnicas y estrategias participativas, previamente organizadas y garantizando la continuidad en el tiempo. La intención es acercar la educación a la vida cotidiana, dentro de un contexto de trabajo, explorando el potencial educativo de una situación, en vista a aumentar y mejorar los conocimientos y cambiar comportamientos. Utilizando parámetros que se determinen como prioritarios para crear estrategias de educación: frecuencia de enfermedades bucales, gravedad de la enfermedad, vulnerabilidad, propiedad de la enfermedad, de transformación frente a las medidas sanitarias pasibles de ser aplicadas. Las medidas utilizadas son fundamentalmente educadoras y consisten en divulgar los conocimientos sobre la forma de prevenir las enfermedades y como actuar en caso de que estas se produzcan. 3

Se tuvieron en cuenta dos grandes aspectos cuánto y en que forma la comunidad requiere información para reconocer sus necesidades y cuanto y de que tipo de información requiere la comunidad para reconocer alternativas posibles en la solución de sus problemas de salud y enfermedad. La educación para la salud debe ser permanente, tanto en el sistema educativo formalizado como por medio de una educación no formal. OBJETIVOS Objetivos Generales: Evaluar la concurrencia a la consulta de pacientes que recibieron educación permanente en salud y en aquellos que no la recibieron. Objetivos Específicos: -Analizar la concurrencia a la consulta en pacientes que recibieron educación constante en salud y aquellos que no la tuvieron. -Determinar la asistencia a la consulta de pacientes que tuvieron educación continua en salud y aquellos que no la tuvieron. MATERIAL Y MÉTODO La investigación consistió en un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes entre los años 2005 2006 2007 en la zona de Hernández y en los año 2008 2009 y 2010 en Gorina. La recopilación de la documentación se obtuvo a través de Historias Clínicas de los pacientes atendidos en las zonas de Hernández y Gorina. Se elaboraron instrumentos para recolección de datos y de la información, entrevistas estructuradas, encuestas para el relevamiento poblacional, diagramas para el registro de placa, odontograma para el registro de índice CPO y CEO, índice de placa (LÖE y SILNESS) y (O`LEARY) al comienzo y al final del mismo. 4

Se estimuló a la comunidad para participar del programa en todos los momentos de su ejecución, desde la planificación, hasta la evaluación. Se realizaron charlas de educación para la salud, en diversas escuelas, entidades deportivas y sociales. Se aplicaron en todos los casos índices iniciales y finales de caries, enfermedad periodontal, y placa bacteriana, los datos obtenidos fueron cargados, procesados y graficados mediante el programa Microsoft Excel. RESULTADOS De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas, podemos observar que el 71,93% (556) de los pacientes que concurrieron a la consulta habían recibido educación permanente en salud y que el 28,07% (217) corresponde a pacientes que concurrieron a la consulta sin haber recibido educación permanente en salud. Pacientes atendidos por año en la zona rural Hernández 5

Pacientes atendidos por año en la zona rural Gorina Relación entre pacientes atendidos que recibieron y no recibieron educación permanente en salud (EPS). 600 Cant. Pacientes 500 400 300 200 00 0 556 217 SI recibieron EPS NO recibieron EPS eron a la 6

NO cibieron EPS 28,07% SI reci E CONCLUSIONES Los datos obtenidos nos brindaron elementos para determinar conclusiones parciales, siendo las mismas favorables para los pacientes que recibieron educación permanente en salud. BIBLIOGRAFIA Galli, E: Conocimiento tecnológico, educación y tecnología. Buenos Aires, Mej/BIRF, 1995. Medinilla Rivilla, Antonio. La función profesional del docente para diseñar, aplicar e indagar el proyecto educativo y su incorporación en el proyecto curricular. Asturia 1995. Bordoni N. Documento presentado en la reunión sobre desarrollo de Recursos Humanos. Componente Salud Bucal. Fundación Kellog. OMS. Camilloni A. Et al. Formación de Recursos Humanos en salud y mercado laboral, la Práctica de Odontólogos, Bioquímicos y Fonoaudiólogos. Informe final de la Investigación Secretaría Académica de la Universidad de Buenos Aires. 1998-1999. Del Valle C. Y Cubillos P. Prevención de caries en hijos de Odontólogos. Tesis de grado. Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción. 2006. 7

Mella, S. Morbilidad bucal y necesidades de tratamiento en niños de 6 y 12 años. Chile. Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, 2008. Nerí Aldo. Salud y Política Social Editorial Hachete. 1998. Teseire A.M. Formación de recursos humanos en salud y Mercado laboral Práctica Profesional de Odontólogos, Bioquímicos y Fonoaudiólogos. Presentación a OFEDODUAL para el tema Universidad y la práctica en salud en al conferencia integrada Universidad Latinoamericana y la salud de la población (Investigación realizada por Camilloni A. Et al) 8