Capítulo I INTRODUCCIÓN.

Documentos relacionados
Capítulo II ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS.

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. CONSTRUCCION DE ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA POTABLE LOMAS OBJETO

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

RESUMEN PRELIMINAR DE DAÑOS DE LOS INMUEBLES INSPECCIONADOS POR LAS BRIGADAS DEL CICM DEL SISMO DEL 19/09/2017

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. OBJETO ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOTÉCNICOS PARA LA EXTENSION DE LA DESCARGA DE EMERGENCIA DE LA EBAR BOSQUE

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. OBJETO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de Asignatura

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO CAPIT

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

L í n e a G E O T E C N I A A M B I E N T A L

CONVOCATORIAS TEMÁTICAS REGIÓN DE LOS RIOS 2015

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS INDUSTRIALES

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Asentamiento en Zapata

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

CAPITULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar los métodos de registro y los sistemas de información de costos utilizados por

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Reglamento de Planeación, Seguimiento y Evaluación para el Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México

INFORME DE ENSAYO SPT (MECÁNICA DE SUELOS) EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEÓN XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. GSC-GEO


CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua

Subárea: Mecánica de suelos

DIRECCIÓN DE N O R M A T I V I D A D

Análisis y diseño de una cimentación:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIBUJO INDUSTRIAL

INDUSTRIA MADERAS PADILLA

Estimación del precio de venta de la vivienda Agosto 2012

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

DIRECCIÓN DE N O R M A T I V I D A D

TRIBUTARIA, EN LA PEQUEÑA EMPRESA DEL SECTOR FERRETERO DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Pensamiento y sus procesos básicos

Ezequiel Zamora. Universidad Nacional Experimental. De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES BAYUNCA OBJETO

Términos de referencia

Consideraciones Generales

MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRONICA

Ejemplos de aplicación

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE TERCERA PROMOCIÓN

LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA EN GENERAL, Y EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EN PARTICULAR,

Elementos del Planeamiento Didáctico

Carrera: AST

1.- Introducción. Diseño de interface para la administración de la red de voz de la UDLA 1

Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) La Paz, B.C.S. 08 de Octubre de 2015

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTABILIDAD

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

CONTROL DE CALIDAD EN OBRA. Ing. Heriberto González Rodríguez Especialista en Vías Terrestres Maestría en Administración de la Construcción

Generalidades de las especificaciones para los módulos de competencias específicas de la prueba Saber Pro, para el área de ingeniería.

METODOLOGÍA PARA LA ENTREGA DEL ANTEPROYECTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍA

Diseño de un plan para la implementación de un Sistema de Manejo de. Materiales para una empresa productora de bolígrafos.

Secretaría de Salud Subsecretaria de Innovación y Calidad Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección General Adjunta de Calidad en

CURSO MONOGRAFÍA Y TESIS FEBRERO 2018 TAREA 2

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

SISTEMA ESTRUCTURAL DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Documento No Controlado, Sin Valor

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS FINANCIERAS, ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y JURÍDICAS

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Aprobar los elementos, métodos, etapas y los instrumentos para llevar a cabo la evaluación en el Servicio.

FIN502 Finanzas globales. MAESTRIA Proyecto Profesional

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México

MODELOS DE ESQUEMAS MODELO 1.- INTERVENCIONES PROFESIONALES MODELO ANALISIS DE UNA REALIDAD Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

ANALISIS DE CONSOLIDACION DE PLATEAS DE CIMENTACION DE VIVIENDAS SOCIALES EN SUELOS COMPRESIBLES DE MISIONES 1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Semana 01 Curso Organización y Métodos. Expositor: Ing. Marco Sánchez R.

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE SERVICIOS POR TERCEROS. Región : Moquegua Provincia : General Sánchez Cerro Distrito : Omate

CAPITULO IV MEJORAMIENTO DE PROCESOS

ESTUDIOS DE SUELOS CONSTRUCCION COLECTOR SANITARIO CARRERA 27 ENTRE CALLES 13 Y 20 MUNICIPIO: PASTO

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. OBJETO ASESORIA TECNICA PARA DISEÑOS ESTRUCTURALES DE OBRAS EN LA NUEVA PLANTA POTABILIZADORA EL BOSQUE LOTE EL CERRO

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS PARA INGENIERÍA II

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

Trabajo Final de Grado - UTEPSA CONTENIDO DEL PERFIL

PROCEDIMIENTO ICE PARA PRUEBAS DE CARGA DE TORRES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

3. MODELO DE SISTEMA DE MEMORIA ORGANIZACIONAL

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

INGENIERÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS PARA INGENIERÍA II

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Transcripción:

Capítulo I INTRODUCCIÓN. En la época actual, la construcción de todo tipo de obras civiles demanda un buen control de calidad en todas sus etapas, tanto de diseño como de construcción, lo que implica el conocimiento de las propiedades y del comportamiento de los distintos materiales involucrados, entre los cuales se encuentra el suelo. Los suelos son el material de construcción más antiguo y complejo, debido a su gran diversidad y a sus características mecánicas, las cuales se ven afectadas directamente por factores externos, presentes en el lugar donde se localizan. Es responsabilidad del ingeniero civil, el estudio de dicho comportamiento así como la interacción del suelo con cualquier tipo de estructura. La mecánica de suelos, es la ciencia mediante la cual se integran de forma sistemática y organizada los estudios que nos permiten obtener datos firmes y confiables del suelo. Estos datos proveen al ingeniero civil una concepción razonablemente exacta de las propiedades físicas del suelo, para ser consideradas en las distintas etapas de un proyecto (Sowers,1979). El laboratorio de mecánica de suelos, es el medio mediante el cual se obtendrán este conjunto de datos. En una primera fase se lleva acabo la clasificación, la cual nos ayudara a definir el problema que se presenta, y a partir de la cual se determinaran las pruebas requeridas para determinar las características de deformación y resistencia a los esfuerzos del suelo. 1.1 Justificación El proyecto productivo San Bernardino Tlaxcalancingo, tiene como objeto beneficiar a 117 familias productoras de nopal en dicha comunidad, aportando tecnología para la producción y el procesamiento de nopal, para su posterior comercialización en el mercado nacional y 1

extranjero. Dicho proyecto fue liderado en su diseño e implementación por la Universidad de las Américas, Puebla, a través del Centro de Desarrollo Regional, dirigido por la doctora Olga Lazcano. El financiamiento se dio a través de le Secretaría de Economía, mediante el Fideicomiso de Fomento a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), la Secretaría de Desarrollo Económico del estado de Puebla y el Municipio de San Andrés Cholula. Los Remedios, es una planta industrial, dedicacado al procesamiento y embasado de distintos productos de nopal, perteneciente a la Sociedad de Productores de Nopal de San Bernardino Tlaxcalancingo, el complejo constará de tres naves, actualmente ya se encuentra trabajando la primera desde noviembre del 2004. En la primera nave se llevaron acabo dos estudios de mecánica de suelos. El primero de manera preeliminar y que proporcionó los datos necesarios, para el diseño de la cimentación y de la estructura del edificio. El segundo, se ejecuto una vez concluida la construcción del inmueble, y ante la necesidad de explicar una serie de daños presentes en el edificio de fallas estructurales, que preocuparon a los encargados de la operación de la planta. Ambos estudios arrojan resultados discrepantes tanto en la clasificación, como en la descripción del comportamiento de los estratos, situación que llevó a cuestionar, la eficiencia del diseño así como la calidad de la construcción del inmueble. Debido a esta situación, el Centro de Desarrollo Regional, solicitó la realización de un tercer estudio, que permitiera hacer un análisis comparativo de los dos estudios previos, y formular una opinión en cuanto a la pertinencia de los mismos. Por ello necesario realizar un estudio de mecánica de suelos que proporcione datos confiables, que pudieran dar soporte a alguno de los estudios previamente realizados y constituyan una herramienta certera, que permita diseñar con seguridad futuros proyectos en la zona, como lo es, segunda planta del complejo, la cual se tiene intenciones de construir en un corto plazo y que será colindante y perpendicular a la ya existente. 2

Figura 1.1 Planta procesadora de nopal Los Remedios, San Bernardino Tlaxcalancingo. 1.2 Objetivo General El objetivo de este trabajo es el realizar un estudio de mecánica de suelos, que nos proporcione datos suficientes para realizar un análisis comparativo entre los estudios realizados previamente, y eventualmente validar alguno de ellos. Asimismo proporcionar un estudio confiable para el proyecto de una segunda planta, que se ubicara en el terreno aledaño a la ya existente. 1.3 Descripción del Problema En el sitio donde actualmente se encuentra la planta procesadora de nopal, se realizaron dos estudios de mecánica de suelos, el primero realizado antes de la construcción, este estudio permitiría conocer las características del suelo en el lugar y estimar su capacidad de carga para proponer el tipo de cimentación más adecuada y la profundidad de desplante. Dicho estudio fue realizado por la empresa Asesoría Técnica (ATEC). Una vez concluida la construcción de la nave industrial y estando en operación la planta se presentaron problemas de asentamientos, por lo que se realizo un segundo estudio cuyo objeto fue verificar los parámetros obtenidos en el primero, explicar la presencia de hundimientos 3

diferenciales entre las losas de concreto que conformaban el sistema de piso de la planta, y el hundimiento de columnas en las oficinas de la planta. Este estudio fue realizado por la empresa ROCCA consultores. Figura 1.2. Daños presentes en la planta procesadora de nopal. Al revisar ambos estudios, así como la bitácora de obra, la cual fue elaborada por personal del Centro de Desarrollo Regional, y que representa el único registro de la construcción de la planta, pudimos observar los siguientes puntos de discrepancia, que a su vez definieron el rumbo de nuestro proyecto. 4

1) Los dos sondeos realizados por ambos estudios, muestran variación en cuanto al número de estratos y el espesor de los mismos. 2) La clasificación de dichos estratos varía en los dos estudios, principalmente la referente al estrato 3. 3) La clasificación del estrato 3 es el principal punto de discrepancia entre ambos estudios. Principalmente en lo referente a su capacidad resistente y su potencial expansivo. 4) El diagnostico emitido por el estudio 2, responsabiliza de los daños observados en la nave, a la mala calidad del estrato 2 presente en el subsuelo de la planta, y su efecto sobre la construcción. 5) Al estudiar el procedimiento constructivo de la nave, mediante la bitácora, observamos deficiencias, en la construcción del terraplén, al no asegurar la calidad en la compactación del mismo, y no recubrir los taludes para evitar su erosión. Esta situación que pudo influir en el comportamiento de la estructura. Sin embargo estas observaciones, quedaron fuera de nuestro estudio. 1.4 Objetivos Específicos. Después de observar los anteriores puntos de manera general, establecimos los siguientes objetivos específicos de nuestro proyecto: 1) Realizar el estudio de mecánica de suelos, en un terreno aledaño a la planta procesadora de nopal. El cual nos permita identificar plenamente los diferentes estratos, tanto en su estructura en el subsuelo como su correcta clasificación. 2) Estudiar específicamente los estratos localizados entre los 0.9 y 2.2m de profundidad, determinar nuevamente las características mecánicas descritas en los dos estudios. 5

3) Realizar un análisis comparativo de nuestros resultados, con los obtenidos por ambos estudios, y proporcionar respaldo para poder validar los resultados obtenidos por alguno de ellos. 4) En función a los resultados obtenidos, emitir un juicio fundamentado a cerca del origen de los daños presentados en el inmueble. De acuerdo a lo establecido en los párrafos anteriores este trabajo estará organizado de la siguiente manera. Capitulo I. Capitulo introductorio, en donde se hace planteamiento del problema y se explica la justificación del proyecto, planteando los objetivos generales y específicos del proyecto, y mostrando la secuencia que tendrá este trabajo. Capitulo II En este capitulo se hace un análisis comparativo de los estudios previos que, constituyen los antecedentes de este proyecto, se analiza punto por punto el contenido de cada estudio y se comparan los resultados. Los puntos descritos en este capitulo definen la metodología del estudio de mecánica de suelos. Capitulo III Estudio de mecánica de suelos, se llevan acabo las pruebas de campo y de laboratorio, así como el cálculo de los distintos parámetros que llevaran finalmente a integrar los resultados del estudio, en base a métodos estandarizados. 6

Capitulo IV En este capitulo se hace la interpretación de todos los cálculo numéricos, así como de las observaciones empíricas, obtenidos en el capitulo III, se presentan los resultados de estructurada de tal forma que la comparación de resultados se haga de manera ágil y ordenada. Capitulo V Este capitulo constituye el análisis comparativo entre nuestros resultados y los obtenidos en los estudios anteriores, estableciendo los puntos de concordancia y discrepancia con cada uno de ellos, validando así los resultados obtenidos por cada estudio. Capitulo VI En este capitulo se da una conclusión acerca del origen de los daños presentes en el inmueble, y se hacen recomendaciones acerca del comportamiento del material presente en el sitio. 7