PROYECTO TEMIS Itinerarios integrados de Inserción Sociolaboral en el sector Agroalimentario

Documentos relacionados
DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

TUTOR PARA LA MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES?

Plan para la Mejora del Empleo en Aragón

Fondo Social Europeo

Plan Marco Ciudadanía y Convivencia I PLAN ESTRATÉGICO DE INMIGRACIÓN Y CONVIVENCIA

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

COLECTIVOS VULNERABLES EMPLEO PARA

La integración del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las actuaciones de Fundación Once, cofinanciadas por el FSE

PROYECTO I.R.I.S: ITINERARIOS RELACIONADOS CON LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL. Jaén, 20 de noviembre de 2.014

La Responsabilidad Social en las Empresas Agrarias de la Región de Murcia

PRODUCCION Y FORMACION, PRODUCCION AGROECOLOGICA INVERNADEROS Y MANIPULACION ALIMENTOS. ASESORAR AUTOEMPLEO Y EMPRENDEDORES

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

PROGRAMA OPERATIVO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA SOCIAL INFORME POISES 2016 MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Plan Local de Inmigración de Buñol. Ayuntamiento de Buñol. Índice:

El sector de la hostelería en España (2007)

UNA PANORAMICA SOBRE DIVERSIDAD Y GESTION DE LA DIVERSIDAD EN NUESTRO PAÍS

Comisión de seguimiento 1er Trimestre de febrero de 2017

Programación 2010: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2010 DEL DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES

CONCERTACIÓN TERRITORIAL EN PROYECTOS DE ÍNDOLE SOCIAL

Dinamización del Parque Empresarial, Zona Arinaga.

REDE>CORUÑA>EMPREGA II

DINAMIZACIÓN COMUNITARIA Certificado de Profesionalidad

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN Plan de Actuación

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE ELCHE.

Comisión de seguimiento 2º Trimestre de mayo de 2017

Plan Integral del pueblo gitano en Catalunya

INTEGRACIÓN SOCIO-LABORAL INMIGRANTES MAGREBÍES

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

PROGRAMA DE INCLUSIÓN

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

Primeros auxilios Programación del aula. Primeros auxilios PROGRAMACIÓN DEL AULA

CONVOCATORIAS DE SUBVENCIONES ABIERTAS EN JUNIO DE 2011

II PLAN PROVINCIAL DE JUVENTUD

JORNADA SOBRE FONDOS EUROPEOS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

PLAN ESTRATÉGICO

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015

Propuestas de CCOO CLM en materia de empleo y protección social ante las elecciones generales

Programa Municipal de Integración Social con Extranjeros

Coordinadora Trabajando en Positivo Mail: Web:

LINEAS ESTRATÉGICAS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE IGUALDAD PARA

PLAN DE ACOGIDA. 1.- JUSTIFICACIÓN:

INCLUSIÓN FEMENINA EN LA PESCA DE ALTURA: PLAN DE ACCIÓN

MEMORIA BENALFORMA AÑO 2016

INFORME DE EJECUCIÓN ANUAL (ANUALIDAD 2017) RESUMEN PARA EL CIUDADANO


PROGRAMA 232A PROMOCIÓN Y SERVICIOS A LA JUVENTUD

Programación 2011: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2011 DEL Departamento de Empleo y Asuntos Sociales

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA

. CUENTAS AÑO 2015 Federación Nacional Trabajadores Autónomos ATA INGRESOS Y GASTOS

PARA OPERACIONES COFINANCIADAS PROGRAMA OPERATIVO REGIONAL CANARIAS. Curso CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR. Fondo Social Europeo

IES Dolores Ibarruri -- Gallarta PLAN DE IGUALDAD. Cursos IES DOLORES IBARRURI ABANTO-ZIERBENA. Memoria Anual de Centro - Curso i

Informe de actividades 2007

INSTRUCCIONES FICHA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. PLAN DE DESARROLLO GITANO.

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES

ITINERARIOS INTEGRADOS DE INSERCIÓN DE FAMILIAS INMIGRANTES DESDE LA PERIFERIA A ZONAS CON DISMINUCIÓN DE POBLACIÓN

SERVICIOS SOCIALES SERVICIOS SOCIALES

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

PROGRAMA OPERATIVO DE ARAGÓN FSE ESPAÑA CRITERIOS DE SELECCIÓN DE OPERACIONES

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

BIBLIOTECAS PARA TODOS. Programa de Interculturalidad en las Bibliotecas Públicas de la Región de Murcia ( )

ESTRATEGIA DE EMPLEO JÓVEN

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO. 28 de octubre de 2011

LA ASOCIACIÓN. Quiénes Somos? Misión. Visión NUESTROS VALORES

Biomasa Agroenergética Memoria final

Memoria 2016 ASOCIACIÓN AD LOS MOLINOS. Cuando soplan los vientos de cambio, en lugar de construir muros, construyamos Molinos.

LA ASOCIACIÓN. Quiénes Somos? Misión. Visión NUESTROS VALORES

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015.

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

PLAN DE TRABAJO Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla

Saludo Presidenta Provincial

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores

Jornadas Sindicales sobre los contenidos y el desarrollo del VI Acuerdo de Concertación Social en Andalucía

UF2686: Análisis del entorno laboral y gestión de relaciones laborales desde la perspectiva de género

1) El PSOE de la militancia y de las agrupaciones. 2) El PSOE del municipalismo.

PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

Políticas de Responsabilidad Social ante la crisis económica

Real Decreto 774/1997, de 30 de mayo, por el que se establece la nueva regulación del Instituto de la Mujer.

1. Caracteriza el contexto de los servicios de información para la juventud, analizando el marco legal y competencial.

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

Estructura. La confederación tiene la siguiente estructura y órganos directivos. Presidente Vicepresidentes (6) Secretario General

Taller. Emprendedor/a como origen del desarrollo: Creación y fomento de asociaciones II CONGRESO DE LA RED ESPAÑOLA DE MUJERES EN EL SECTOR PESQUERO

Experiencia del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en el desarrollo de planes estratégicos de RSC

Plan de Igualdad

AGENDA PROFESIONAL Nº de Julio 2013

PREGUNTAS FRECUENTES CONVOCATORIA RG FAMI FSE 2016

VALDEPEÑAS. 1. TÍTULO DEL PROYECTO TELERURAL: Un paso por la igualdad laboral, en pos de la innovación y la tradición

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES Y LA FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO

Manual de Organización

III Plan Integral contra la Violencia de Género (Aprobado por Consejo de Gobierno )

Plan del Empleo Autónomo de Extremadura

MF1582_3: Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en materia de empleo

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

CREACIÓN DE EMPRESAS COOPERATIVAS EN LA ECONOMÍA SOCIAL

Dinamización Intercultural

Transcripción:

PROYECTO TEMIS 2011 Itinerarios integrados de Inserción Sociolaboral en el sector Agroalimentario Ejecutado por: Federación Agroalimentaria de CCOO, año 2011 Financiando por: Dirección General de Integración de los Inmigrantes, Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Cofinanciado por: Unión Europea. Fondo Social Europeo. Invierte en tu futuro.

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO La llegada e incorporación de población inmigrante en España, especialmente en el sector hortofrutícola del sur y sureste de la península ha sido y es muy significativa. Muchos de estas personas llegaron para responder a la demanda masiva por parte de las grandes empresas de dicho sector, posibilitando con ello oportunidades de empleo y desarrollo, pero también nuevos retos en lo relativo a procesos de integración sociolaboral. Además debido a la situación de crisis económica y laboral que atraviesa el país, el sector agroalimentario se ha configurado como un nicho de oportunidades de empleo para aquellas personas que han tenido que abandonar el sector de la construcción, que ha sido duramente golpeado por dicha crisis. Así ha aumentado el número de trabajadores/as inmigrantes que buscan empleo y oportunidades de desarrollo profesional en las empresas hortofrutícola. Con el presente proyecto de continuidad se pretende consolidar la prestación de servicios que se ha venido desarrollando desde la Federación Agroalimentaria de CC.OO. desde el año 2008. El proyecto se centra en facilitar la integración de las personas trabajadoras inmigrantes, temporeras y fijas-discontinuas, del sector hortofrutícolas en las localidades de Pulpí (Almería), Cartaya (Huelva) y Águilas (Murcia). Las campañas de recogidas de frutas y verduras tienen una demanda creciente de mano de obra, y puntas de trabajo que requieren de una flexibilidad del mercado laboral. Las personas inmigrantes son actualmente el 90% de la población laboralmente activa del sector hortofrutícola, mucho más evidente en el levante y suroeste, es decir, en las comarcas de actuación. A las necesidades propias de los trabajadores y las trabajadoras del sector, se unen las dificultades que acompaña a los procesos de integración de los/as inmigrantes. La ineficacia del actual mercado de trabajo genera problemas de integración

social, laboral y económica del colectivo inmigrante. federación agroalimentaria Estos cuatro puntos motivan la necesidad de atender al colectivo de trabajadores/as inmigrantes en el sector hortofrutícola en las siguientes líneas de actuación: 1.- Servicio de inserción profesional para trabajadores/as de campañas agrícolas que incluye formación y orientación laboral y sindical, acercando estos servicios a los centros de trabajo y en coordinación con la administración local. 2.- Proporcionar servicios para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, y dinamizar e implicar en su cobertura a las empresas y administración local. 2.- OBJETIVOS 1.- Detectar nuevas necesidades formativas, en coordinación con la empresa y el propio trabajador/a para ajustar la oferta a la realidad. 2.- Orientación sociolaboral a los/as trabajadores/as en sus centros de trabajo. 3.- Promocionar y proporcionar formación a las personas inmigrantes, principalmente en prevención de riesgos laborales, relaciones laborales, idioma e integración sociocultural. 4.- Prospección continua de las necesidades de servicios de atención a personas dependientes de los/as trabajadores/as, para generar oferta de conciliación con cofinanciación y compromisos entre la empresa y la administración. 5.- Hacer el seguimiento en coordinación con los especialistas del sindicato en materias de prevención de riesgos laborales, salud laboral y condiciones de los alojamientos que proporciona la empresa. 6.- Crear protocolos de cooperación entre organizaciones de trabajadores/as, empresas y administraciones para facilitar el trabajo en red.

7.- Promover la generalización de la práctica contractual por escrito cumpliendo con un mínimo de contratación de 15 días. 8.- Reivindicar mejoras en el transporte interno de aquellas comarcas que compongan el mapa de campañas y servicios para estos/as trabajadores/as. 9.- Sensibilizar a las empresas en materia de igualdad entre hombres y mujeres y gestión de la diversidad cultural. 10.- Fomentar el asociacionismo entre los/as trabajadoras del sector agroalimentario inmigrantes y locales, y apoyar la generación de empleo local. 11.- Identificar nuevos nichos de empleo en el sector del cuidado a menores y adultos dependientes, para ofrecer la formación adecuada y apoyar el autoempleo a través de la constitución de empresas prestadoras de estos servicios convirtiéndolos así en formales. 3.- METODOLOGÍA Nos apoyamos en dos ejes metodológicos transversales que son: 1.- Trabajo en red: realizaremos las actividades de forma coordinada y mediante cooperación directa entre la Federación Agroalimentaria de CC.OO., administraciones y asociaciones locales y empresas hortofrutícolas. 2.- Incorporar medidas de sensibilización y concienciación en la igualdad de género y diversidad cultural. Respecto a la metodología de trabajo concreta con los trabajadores y las trabajadoras: contactaremos con ellos y ellas a través de las empresas que autorizarán las asambleas colectivas en las que se recogerán las necesidades formativas, de orientación laboral y de conciliación. Para dar respuesta a necesidades individuales se puede derivar a las oficinas de CC.OO. locales, asociaciones y administraciones. Se realizará un seguimiento y evaluación continúa de las actividades a

desarrollar por la Asociación Trotamundos y CC.OO. territoriales, para introducir cambios, mejoras y/o adaptaciones a las realidades que vayan surgiendo. Para llevar a cabo las actividades nos apoyaremos en: a). La Asociación Trotamundos: que diseñará y ejecutará las actividades de conciliación de la vida familiar y personal, y detectará las necesidades formativas y de orientación laboral. Y no se descartan acuerdo con otras asociaciones de las localidades de actuación. b) Los/as compañeros/as de las federaciones Agroalimentarias territoriales de CC.OO. con las que detectaremos necesidades de asesoramiento laboral y sindical y formación en PRL, e impartirán las formaciones y cualificaciones necesarias. c) Las Secretarias de Igualdad y Migraciones de la Federación Agroalimentaria estatal, que asesorará a las empresas en materia de Planes de Igualdad entre hombres y mujeres y medidas de Gestión de la Diversidad Cultural. 4.- BENEFICIARIOS El número de personas beneficiarias previstas es de 200 trabajadoras/es del sector agroalimentario: 125 mujeres y 75 hombres. Y los criterios para la participación son: Estar de alta en las siguientes empresas del sector hortofrutícolas en las localidades de Pulpí (Almería): Primaflor y Agrupapulpí, Cartaya (Huelva): Comercial Pellegrín y Águilas (Murcia): Agrasa y Salinares, y/o estar desempleado/a del sector. Aunque no se descarta que trabajemos con otras empresas detectadas a través de la prospección empresarial.

APLICACIÓN DE LOS OBJETIVOS TRANSVERSALES DEL FONDO SOCIAL EUROPEO A. Integración de la perspectiva de género y medidas para promover la igualdad de género. Dentro del colectivo diana, hay un mayor número de mujeres trabajando en las empresas hortofrutícolas, además de que son ellas las encargadas de las tareas de atención a los/as menores y adultos dependientes. Por ello, hay acciones de formación dirigidas especialmente para mujeres haciendo especial hincapié en la alfabetización en castellano, formación en nuevas tecnologías y en PRL en atención al género. Lo que se complementará con actuaciones que desarrollen las habilidades sociales y que mejoren la autoestima. Se organizarán jornadas informativas y de ocio para promover la igualdad entre hombres y mujeres y, se incorporarán medidas de sensibilización y promoción de Planes de Igualdad en las empresas, en todos los contactos que se mantengan con las mismas. En todas las comunicaciones utilizaremos un lenguaje no discriminativo e integrador Además se apoyarán, respaldarán y se participará en las acciones municipales o empresariales que vayan en esta dirección. Y se participará en los foros y observatorios de igualdad de las comunidades autónomas que nos lo permitan.

B. Fomento de la no discriminación y la inclusión social Todas las actuaciones a desarrollar tienen un carácter integrador en tanto en cuanto se dota al trabajador/a que viene de otros países de un paquete de herramientas para conocer el medio sociolaboral en el que se integra. El fomentar la cualificación y facilitar orientación laboral, es una medida integradora ya que posiciona a las personas inmigrantes en igualdad de condiciones a las autóctonas a la hora de acceder a un empleo, que es vehículo de integración por excelencia. Está previsto organizar un acto conmemorativo el Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre), o el de las Migraciones (18 de diciembre) o el Día Contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia (21 de marzo), para hacer actividades que fomente la no discriminación. En todas las comunicaciones utilizaremos un lenguaje no discriminativo e integrador. C. Acciones innovadoras, incluida una exposición de los temas y sus resultados y de su divulgación y generalización. Como acción innovadora se utilizarán medios de la Federación Agroalimentaria Estatal para la difusión y el trabajo con el colectivo diana, como son unas aulas móviles preparadas tecnológicamente para impartir y recibir formación, difundir distintos recursos y atender a los trabajadores y las trabajadoras en las propias fincas agrarias. Se quiere desarrollar un Plan de Formación en Gestión de la Diversidad Cultural en las empresas, para trabajar en la sensibilización sobre el tema y que se desarrollen planes de acogida para las personas inmigrantes en los propios centros de trabajo.

D. Fomento de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Se trabajará especialmente en la alfabetización en las nuevas tecnologías y uso básico de la ofimática, webs, chat, redes sociales, etc., para lo que se utilizarán medios propios de la Federación Agroalimentaria de CC.OO como la furgoneta de formación aula móvil. E. Fomento del cuidado y respeto del medioambiente En la oferta formativa de la Federación Agroalimentaria consta un elevado número de acciones formativas dirigidas al respeto del medioambiente, el desarrollo sostenible, la sensibilización medioambiental, construcciones y agricultura ecológica. Además en estos cursos de formación, se hace siempre especial hincapié en el manejo sostenible de herramientas de trabajo, uso responsable de recursos como el papel, etc. En todas las actuaciones y acciones que se desarrollen en el proyecto introduciremos medidas de protección y cuidado del medioambiente y el principio de reducir, reutilizar y reciclar. F. Aplicación del parternariado. Como ya se ha dicho, se mantendrá la dinámica de trabajo en red establecida hasta ahora y que tan buenos resultados está teniendo. Y se trabajará en la realización de un protocolo de comunicación y trabajo entre la administración y asociaciones locales, autonómicas y estatales, la Federación Agroalimentaria de CC.OO., las empresas hortofrutícolas y los/as trabajadores/as del sector.