SEMINARIO SECTORIAL PRODUCCION DE GANADO VACUNO 2009

Documentos relacionados
VACUNO SECTOR: GANADO VACUNO SEMINARIOS SECTORIALES. Madrid del 19/05 al 17/06 de 2009

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS GANADO. Sector - Ganadero 1

CANTABRIA ILMO. DIRECTOR GENERAL DE GANADERIA. GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD

SEGURO AVIAR DE PUESTA CASTILLA-LA MANCHA

Grupo de Trabajo de Seguros Agrarios. Pedro Leandro Mayorga Campo

ASPECTOS MAS RELEVANTES DEL PLAN DE SEGUROS AGRARIOS PARA EL 2005

NUEVOS SEGUROS DE GANADO VACUNO 2016

NOVEDADES LINEAS GANADERAS 2015

SEGUROS RyD - PLAN 2015 NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN. Grupo de Normativa 5 de febrero de 2015

CARMONA SISTEMAS DE SEGUROS AGRARIOS 2017

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

SEGURO DE GANADO PLAN Nuevo Sistema De Gestión

24 ENERO SEGUROS RyD

Explotaciones de Frutos secos: Línea Plan 2017

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

LOS SEGUROS AGRARIOS EN EXTREMADURA

EL FUTURO DE LOS SEGUROS AGRARIOS

DÍA MUNDIAL DEL SEGURO:

Situación sector ovino de carne

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

ANÁLISIS-EPÍTOME PLAN SEGUROS AGRARIOS 2014

PLAN 2015 DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS Presupuesto: 199,185 M. 17 de octubre de 2014 Comisión General de ENESA

EL FUTURO DEL SEGURO DE CÍTRICOS DESDE EL PUNTO DE VISTA COOPERATIVO

FICHA DE PRODUCTO. Este documento es una herramienta de ayuda, deberá consultar las Condiciones Especiales (en adelante C.E.) y Generales.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE BALEARES

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS GANADO. Sector - Ganadería Intensiva 1

Cooperativas Agrarias y Seguros Pedro Mayorga e Ignacio Molina, Coordinadores G.T. Seguros CCAE

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

Asegura tu explotación ganadera frente a la sequía

Gestión de riesgos: definición

AYUDAS ASOCIADAS PARA LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE. IMPORTE UNITARIO PROVISIONAL CAMPAÑA 2017

SEMINARIO SECTORIAL GANADO VACUNO

SEGUROS AGRARIOS SEMINARIOS SECTORIALES PLAN TRIENAL

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO PARA LA COBERTURA DE GASTOS DERIVADOS DE LA DESTRUCCIÓN DE ANIMALES BOVINOS MUERTOS EN LA EXPLOTACIÓN

TALLERES SECTORIALES. Análisis del sector. Ganadero. Madrid, abril-mayo de 2012

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE TOMATE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS CÓD. 308

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE BALEARES

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

Nota de prensa. Se formalizan así los criterios de asignación y el reparto de fondos de las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

SEGURO DE COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE PASTOS

Seminarios Sectoriales de Seguros Agrarios

SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS. Zaragoza, 2 de octubre de 2014

POLÍTICA DE SEGUROS AGRARIOS

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE BALEARES

JULIO INFORME DE CONTRATACIÓN DEL SEGURO AGRARIO Nº PRODUCCIÓN ASEGURADA. AGRICULTURA PLAN 2012 % PLAN 2012/PLAN 2011 PLAN 2012 ( toneladas)

Explotación de Ganado de Cebo Seguro Agrario Combinado

SECRETARÍA GENERAL TECNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO BOVINO DE DICIEMBRE 2008

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

GESTIÓN DE RIESGOS EN EXPLOTACIONES GANADERAS LORCA 2012

CAMPAÑA 2015 SIGC Informe de estadísticas sobre la aplicación de los controles del sistema integrado de gestión y control de pagos directos

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

FICHA DE PRODUCTO Seguro Agrario Combinado

PRODUCCIÓN N BOVINA DE

PAGO ÚNICO INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO EN LA CAMPAÑA 2008 EN ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Participación de las Cooperativas la Gestión del Riesgo en el Sector Agrario

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

PLAN 2016 SEGURO DE EXPLOTACIÓN EN APICULTURA CÓD. 411

PLAN 2018 SEGURO DE EXPLOTACIÓN EN APICULTURA CÓD. 411

LÍNEA 133: SEQUÍA EN PASTOS

FICHA DE PRODUCTO. EXPLOTACIÓN EN APICULTURA COD: 155 PLAN: (Campaña 2016)

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

ACTA DE LA REUNIÓN DEL GRUPO DE NORMATIVA DE LA COMISIÓN GENERAL DE ENESA CELEBRADA EL DÍA 29 DE NOVIEMBRE DE 2013.

PLAN STAR LECHE II. Recinto Ferial de Asturias "Luis Adaro", Gijón n (Asturias) 30 de septiembre de 2011

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

FUTURO DEL SECTOR CÁRNICO EN ASTURIAS

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos

DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A.

AYUDA ASOCIADA PARA LAS EXPLOTACIONES DE OVINO. CAMPAÑA 2016

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

Subdirección General de Productos Ganaderos. Madrid 22 de Mayo de 2012

DEL ASOCIACIONISMO AGRARIO ESPAÑOL. Aragón. Cantabria. Baleares. Asturias. Canarias. Castilla-La Mancha

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO

PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIÓN EN APICULTURA CÓD. 411

SECRETARIO GENERAL TÉCNICO ELABORACIÓN Y REDACCIÓN Adolfo Díaz-Ambrona Medrano. Subdirectora General de Estadística. Paloma Seoane Spiegelberg

BASES TÉCNICAS DEL SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO OVINO Y CAPRINO

LOS SEGUROS AGRARIOS COMO INSTRUMENTO CONSOLIDADO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS AGROPECUARIOS

Descripción del sector Volúmenes generados

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

Estudio de la puesta en marcha de los seguros de ingresos o rentas en España

INFORME DE CONTRATACIÓN DEL SEGURO AGRARIO Nº

AYUDAS GANADERAS ASOCIADAS CONTEMPLADAS EN LA SOLICITUD CONJUNTA DE LA PAC Y AYUDAS EXCEPCIONALES DE ADAPTACIÓN AL SÉCTOR PRODUCTOR DE VACUNO DE LECHE

Transcripción:

SEMINARIO SECTORIAL PRODUCCION DE GANADO VACUNO 2009

INDICE > Introducción > Aseguramiento del sector vacuno > Análisis del seguro Garantías. Costes del seguro. Franquicias y mínimos indemnizables. Adecuación de los precios unitarios de los animales. Simplificación del seguro. > Divulgación del seguro. > Conclusiones y propuestas. Pié de foto 3

Introducción. > El ganado bovino tiene una elevada importancia dentro del sector ganadero aportando más del 25% de Producción Final Ganadera. > España tiene una clara tendencia cárnica a diferencia de la UE, > España cuenta con más de 2,9 millones de cabezas, de las cuales solo 900.000 vacas son lecheras. 4

> El ganado vacuno de aptitud cárnica está formado por dos subsectores, uno formado por las explotaciones de vacas nodrizas, distribuidas en Castilla y León, Extremadura y Andalucía, y el otro subsector dedicado al cebo de animales complementario del anterior, estaría concentrado fundamentalmente Aragón, Cataluña y Castilla y León. > El ganado de aptitud lechera se encuentra principalmente en Galicia, Castilla y León, Asturias y Cantabria. 5

Incrementos de las fusiones cooperativas 6

II. CARACTERISTICAS DEL ASEGURAMIENTO EN EL SECTOR VACUNO >El sector de vacuno se incorpora al Sistema de Seguros Agrarios en 1981, pero la implantación del seguro en el sector no se consolida hasta que en 1999, se incluye en el Plan de Seguros de Explotación, accidentes y ciertas enfermedades, para reproductores y recrías, modificando en profundidad el seguro tradicional >La respuesta del sector fue positiva al cambio, triplicándose el número de explotaciones aseguradas en el periodo 1999-2003. 7

>A fecha de hoy los seguros de ganado vacuno han alcanzado un nivel de complejidad y desarrollo importante, ofreciendo una buena adaptación a las necesidades de los Asegurados. LINEAS DE SEGURO DEL SECTOR VACUNO Seg. Explot. Vacunos Reproductores y Recrías Seg. Explot. Bovinos Aptitud Cárnica Seg. Explot. Ganado Vacuno de Lidia Seg. Explot. Ganado Vacuno de Cebo L 102 L 185 L 129 L 130 Seg. Explot. Ganado Vacuno de Alta Valoración Genética Encefalopatía Espongiforme Bovina L 136 L 131 Seguro de cobertura de retirada y destrucción de cadáveres MER 8

SITUACIÓN ACTUAL 30000 CONTRATACION DE SEGUROS SECTOR VACUNO > Como se puede comprobar la línea 102, es la más destacada representando más del 70% de la contratación dentro de los seguros para el ganado vacuno, además hay que destacar la implantación de esta línea en el Sector superando el 20% de la cabaña ganadera. 25000 20000 15000 10000 5000 0 102 185 130 129 131 136 LINEAS N POLIZAS SUBV. ENESA(000) > Por otra parte, señalar que esta implantación es muy diferente según se trate de ganado de aptitud láctea o cárnica. El aseguramiento lácteo ha sido la base tradicional del seguro, llegando alcanzar el 43 % de implantación frente al 13 % en ganado de carne. Aunque actualmente se está produciendo un crecimiento progresivo del vacuno de carne y un mantenimiento de ganado lechero. 9

III. ANALISIS DEL SEGURO 1. GARANTIAS > A diferencia del seguro agrícola, el seguro pecuario no contempla adecuadamente los daños producidos por acontecimientos de carácter catastróficos no controlables por el ganadero. > Por ello, el sector demanda una serie de garantías de vital importancia para su viabilidad: Ampliar las garantías de los seguros pecuarios a las pérdidas que se registran por epizootias de declaración obligatoria. Perdidas originadas por la inmovilización de los animales, decretada por las autoridades sanitarias competente cualquiera que sea su causa. Validar un instrumento asegurador susceptible de garantizar la Crisis de los mercados Por otro lado el sector ve necesario incluir otros riesgos;(infertilidad, problemas con las articulaciones, reproductores jóvenes no amortizados, lengua azul) 10

2. REDUCCION COSTE DEL SEGURO Es el primer condicionante que valora el ganadero en el momento de hacer el seguro. El ganadero percibe una mayor sensación de riesgo en otros seguros, que normalmente son contratados en todas las explotaciones. Seg. Responsabilidad Civil > Seg. Instalaciones > Retirada cadáveres > Seg. Explot. > A. Reducción de las tasas de costes Como se puede comprobar en el gráfico, desde el plan 2003, la siniestralidad se encuentra ligeramente por debajo del 100%, teniendo en cuenta esto y unido al buen comportamiento que el sistema de bonificación y recargos tiene sobre la corrección de la siniestrabilidad, y al mejor control de las explotaciones gracias a los libros de registros ganaderos y la mejora en las condiciones sanitarias y de bienestar animal, nos hace pensar que las tarifas pueden revisarse, pues el seguro de reproductores y recrías se encuentra en una situación de equilibrio, lo que debería repercutir en una bajada de costes. (Fuente gráfica AGROSEGURO) 11

2. REDUCCION COSTE DEL SEGURO B. Fraccionamiento del pago del seguro. > Los ganaderos encuentran cada vez más dificultades para mantener sus actividades, pues al mismo tiempo que los ingresos disminuyen por la caída de precios, los costes de producción se incrementan. Por ello y para facilitar el pago del seguro creemos que una manera de incentivar el aseguramiento sería el fraccionamiento del pago. > Además cuando el asegurado suscribe el seguro de explotación, en el caso de la Línea 185 si contrata la garantía de Exceso de mortandad de Reproductores y Recrías (opción 2.2), la indemnización, a efecto del seguro se entenderá producido cuando la suma de las perdidas supere el 3% del valor real medio de la explotación, quedando a cargo del asegurado la restitución del animal siniestrado hasta que supere el mínimo indemnizable más el coste de la prima. 12

2.. REDUCCION COSTE DEL SEGURO C. Adecuación n de las Subvenciones. > La disminución progresiva de las subvenciones de los seguros agrarios por parte de la administración, está aumentando el coste de aseguramiento, esto está provocando que muchos asegurados opten por opciones de menor protección, situación que provoca a su vez un incremento de los riesgos no amparados por los seguros contratados. > Desde las Cooperativas, entendemos la necesidad introducir ciertas modificaciones para potenciar los seguros de mayor protección y adecuándose, en cada ejercicio, a la disponibilidad presupuestaria. Pero con la discriminación en las Subvenciones, para el sistema de manejo de explotaciones de aptitud cárnica del Seguro de Explotaciones de Ganado Vacuno Reproductor y Recría (L 102), no está provocando la migración deseada al Seguro de Explotaciones de Reproductores Bovinos de Aptitud Cárnica (L 185), por lo que creemos que el asegurado debe contratar por convicción propia. > Por otro lado, y debido a la fuerte restructuración que ha sufrido el sector, y a la consiguiente bajada en el número de agricultores ATP en el sector ganadero, existe una falta de adecuación en los criterios de asignación de la subvención adicional según las características del asegurado. Por lo que solicitamos la aplicación de subvención del 14 % a los socios de las cooperativas ganaderas en los seguros de explotación de vacuno. 13

2. REDUCCION COSTE DEL SEGURO D. Implantación n de medidas fiscales. > El sistema de seguros agrarios permite reducir los riesgos productivos económicos ajenos a su propio control, con lo que se logra que la corriente de rentas generadas en la explotación sea más estable y constante aun en caso de siniestros, permitiendo generar unos ingresos al asegurado que de otra forma los perdería. Ingresos que a su vez tributan en AET generando de esta forma más riqueza. Por ello y para aminorar el coste del seguro, solicitamos la implantación de beneficios fiscales a aquellos ganaderos que aseguren su explotación. 14

3. FRANQUICIAS Y MINIMOS INDEMNIZABLES > Existe una queja constante que merece destacar y que es queja unánime en el sector asegurado y el hecho de que en el supuesto de la existencias de recargos en la contratación del seguro debido a siniestros en la campaña anterior, no solo se penaliza este hecho con los consiguientes recargos en la contratación, sino que aumentan las franquicias por siniestros indemnizable hasta un 30% y un 50 %, lo que parece excesivo y una doble penalización. > El rechazo a las franquicias e indemnizaciones es uno de los motivos que provocan la baja implantación de los seguros en el sector vacuno. Por ejemplo, en la línea 185, en la OPCION 1-A, y para que esta garantía surja efecto se establece un mínimo indemnizable de al menos 3 animales reproductores o recrías, provocados por eventos acaecidos en el mismo tiempo y el mismo lugar. > Esta opción aunque su contratación resulta muy económica no complace las necesidades del asegurado. El asegurado prefiere contratar un seguro que aun siendo más caro como es el caso de la Línea 102 le indemnice por animal. 15

4. ADECUACIÓN N DE LOS PRECIOS UNITARIOS DE LOS ANIMALES > El sector manifiesta una falta de adecuación de los precios sobre todo en los animales de aptitud cárnica, siendo más adecuados en los animales de aptitud lechera. > Otra cuestión que preocupa a las explotaciones de aptitud cárnicas, es que en la determinación del Valor Límite Máximo a efecto de indemnización, en los animales de más edad, por ejemplo vacas con 12 años en monte, están en plena producción para el ganadero, pero para Agroseguro tienen poco valor, esto sumado a la franquicia provoca que lo percibido por el asegurado sea muy poco de acuerdo con los precios actuales. Lo mismo podríamos decir de vacas lecheras que mueren durante su tercer o cuarto parto. 16

5. SIMPLIFICACIÓN DE LINEAS > Los seguros de ganado vacuno han alcanzado un nivel de complejidad y un nivel de desarrollo muy importante, ofreciendo una buena adaptación a las distintas necesidades de los asegurados. Sin embargo, el elevado número de opciones, extensiones de garantías, modalidades y nomenclaturas, franquicias confunden al asegurado, que acaban por contratar la que tradicionalmente conocen si no tienen un asesoramiento adecuado. > Sería conveniente conseguir una simplificación de líneas, de tal forma que se ofrezcan líneas de aseguramiento de más fácil comprensión y gestión para el asegurado, de esta forma el asegurado podrá escoger la opción que mejor se adapte a su explotación. > Con respecto a la póliza asociativa, las direcciones de las Cooperativas Agro-Alimentarias cada vez están más concienciadas de la necesidad de aseguramiento de las explotaciones de sus socios, sobre todo en sectores como el vacuno de aptitud cárnica donde se produce una baja implantación. Por ello, sería conveniente un cambio en la póliza asociativa. De tal forma que se adecue a los riesgos que amenazan la propia cooperativa como empresa y ponen en peligro su viabilidad. Ofreciendo además de un incremento de la subvención por parte de ENESA, un cambio en la estructura y condiciones del seguro con respecto al de un ganadero específico. 17

IV. DIVULGACION DEL SEGURO > Las Cooperativas Agro-Alimentarias, somos una pieza clave para la divulgación del sector, ya que agrupamos un porcentaje muy importante de la producción y estamos presentes en todas las comarcas del medio rural. > Desde las Cooperativas y con el apoyo de las administraciones implicadas (ENESA, Comunidades Autónomas, Agroseguro) se está haciendo un esfuerzo por divulgar y publicitar el seguro, a través de la formación de nuestros técnicos, y a nuestros socios, a través de charlas, cursos, reuniones explicativas, etc. > Entendemos que la divulgación y conocimiento de los seguros es primordial, de tal forma que si los asegurados y técnicos de las cooperativas están bien formados, seleccionarán la mejor opción de aseguramiento para sus explotaciones, además el conocimiento del seguro les proporcionará una mayor confianza y satisfacción del sistema. 18

V. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS > A nuestro juicio la evolución que ha tenido el sistema actual de seguros agrarios va en una dirección correcta. Desde Cooperativas, hemos plasmado los problemas del sector, como es el caso del rechazo del ganadero a franquicias elevadas, la falta de sensación de riesgo con las coberturas actuales, o la incertidumbre debida a la crisis de mercados. > También creemos que es necesario hacer un esfuerzo para que el coste del seguro no suponga uno de los principales escollos a la hora de asegurar, hay que tener en cuenta que la mayoría de las explotaciones son poco rentables, con escaso margen de maniobra, y el coste del seguro le supone un incremento de los costes de producción. > Ante esto es necesario incluir nuevas medidas, pagos fraccionados, revisión de primas, adecuación de las subvenciones para el ganadero, adaptar el seguro a sus necesidades con la incorporación de nuevas coberturas, implantación de beneficios fiscales por la contratación del seguro agrario de tal forma que el seguro también suponga una desgravación fiscal. 19

V. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS > Con estas medidas pretendemos, incentivar la entrada de un mayor número de ganaderos, incluyendo en el sistema aquellas explotaciones que tienen un mínimo riesgo, aumentando la dispersión del mismo y proporcionando al sistema una disminución de su tasa que por solidaridad aportan al sistema de cálculos de primas. > También pensamos que la divulgación y conocimiento de los seguros es primordial, si entran en los seguros, están informados, y les ven la viabilidad se quedan dentro del sistema. > Por todo ello, y una vez analizado los diferentes elementos del seguro, podemos concluir que los seguros de ganado vacuno han alcanzado un nivel de desarrollo muy importante, ofreciendo una buena adaptación a las necesidades de los asegurados. Sin embargo, es necesario mejorar algunas cuestiones, sobre todos las referidas a coberturas, primas del seguro, mínimos indemnizables y franquicias de tal forma que permitan el crecimiento de la implantación en el sector. 20

> Desde Cooperativas Agro-Alimentarias entendemos que nuestros cooperativas demandan: Ampliación de garantías Ampliar las garantías de los seguros pecuarios a las pérdidas que se registran por epizootias de declaración obligatoria. Perdidas originadas por la inmovilización de los animales, decretada por las autoridades sanitarias competente cualquiera que sea su causa. Validar un instrumento asegurador susceptible de garantizar la Crisis de los mercados Por otro lado el sector ve necesario incluir otros riesgos. (Infertilidad, problemas en las articulaciones, muerte reproductores jóvenes no amortizados, lengua azul) Reducción del coste del seguro. Reducción de las tasas de costes. Fraccionamiento del pago del seguro. Adecuación de las subvenciones. Implantación de beneficios fiscales por la contratación de seguro agrarios. Reducción de las franquicias y mínimos indemnizables. Adecuación de los precios unitarios por los animales. Simplificación de las líneas. Adecuación de la póliza asociativa a las necesidades de las cooperativas. Referente a otros ámbitos del seguro. Mejora en el servicio seguro de retirada de cadáveres con lo que respecta a los plazos de recogidas en algunas CCAA. Incorporación al sistema del seguro cunícula. 21

MUCHAS GRACIAS > SEMINARIO SECTORIAL DE SEGUROS GANADO VACUNO 2009 > Jesús J. González Miguel >