Entre la valorización del suelo y la del patrimonio como identidad social 1

Documentos relacionados
PROYECTO EU 01: MEJORAMIENTO DEL TEATRO FÉNIX.

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos

LEY DE DONACIONES CULTURALES ÓSCAR AGÜERO WOODS

-179- Dec. No que crea e integra el Patronato del Parque de La Puntilla y Anfiteatro de Puerto Plata. G. O. No del 29 de julio de 2016.

Ribera Ciudad de Buenos Aires

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional Año de las Energías Renovables. Anexo

PLAN URBANO ESTRATEGICO

DESCRIPCIÓN DE LOS LOCALES COMERCIALES SITUADO EN LOS BAJOS DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

JORNADA EN CARLOS KEEN

BUENOS AIRES, 14 de mayo de 2015

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. Según el Consejo de Promoción Turística de México (2000), el turismo es uno de los

ANTECEDENTES ZOIT BARRIO LA CHIMBA

El coste total de esta actuación asciende a ,09 (obra: ,78 + formación: ,31 ) con una ayuda Feder (80%) de 318.

Capitulo 2 Patrimonio

SAN FERNANDO, LA CIUDAD CAPITAL NACIONAL DE LA NÁUTICA

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

N /12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 287

Desarrollo planificado de las ciudades

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Región de Valparaíso / Convocatoria 2012

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009

Analizar, elaborar, registrar y controlar la ejecución del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos del Ministerio de Cultura.

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

EJE 2: AREQUIPA SALUDABLE Y EDUCADA OBJETIVO

PROPUESTAS MODELO DE CIUDAD y PLAN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA TELDE Octubre 2010

24/02/2010 PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Reunión Consejo de Administración de la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial. Angra do Heroísmo. 27 al 30 de Mayo 2015

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

La experiencia de planificación estratégica de la ciudad de Rosario

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ARENAL TURISMO

Florencia Saintout 2015

Precio por persona: 62,50

CALERA DE LAS HUÉRFANAS, DEL URUGUAY ESTANCIA JESUÍTICA CALERA DE LAS

BUENOS AIRES, 4 de diciembre de 2015

Organiza: Dirección de Cultura y Turismo. Municipalidad de Victorica La Pampa. 6 y 7 de Octubre de Primera Circular

PAQUETE DE MEDIDAS ANTI-CRISIS. + euskadi 09 ACTUACIONES RELATIVAS A LA CIUDAD HISTÓRICA DE VITORIA-GASTEIZ.

OFICINA ESTATAL DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

ACTUACIONES PROMOVIDAS POR LA MANCOMUNIDAD DE AYUNTAMIENTOS DEL NORTE DE GRAN CANARIA EN EL MUNICIPIO DE ARTENARA ENTRE LOS AÑOS 2006 Y 2010

LA INICIATIVA STARLIGHT EN EL MARCO DEL PROGRAMA MAB

Bienes Patrimoniales Catalogados de la Cuenca Baja Matanza Riachuelo

Bienes Patrimoniales Catalogados de la Cuenca Baja Matanza Riachuelo

Recomendaciones Internacionales para la Conservación y Restauración

Turismo de Golf Costa del Sol Málaga

Centro Cultural de San Marcos. Datos Generales

VISION FIA USMP

Invertir en. 28 de Septiembre de 2015

Por una transversalidad en las herramientas de protección y gestión patrimonial. Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental MARJOLAINE NEELY

C O D E N O B A. Consorcio para el Desarrollo del Noroeste de Buenos Aires. «No hay territorios sin futuro solo hay territorios sin proyecto»

FORO REGIONAL DE IDENTIDAD CULTURAL, PATRIMONIO Y TURISMO

UNIDAD MONETARIA PATRIMONIAL: Actualización y comparación entre provincia de Buenos Aires y el Municipio de La Plata

ISSN: ISSN:

4. CONJUNTOS MENORES

UN CASO DE ÉXITO DE DESTINO TURÍSTICO COMPETITIVO

DISTRITO MEDELLINNOVATION

SOLUCIONES REALES PARA UNA NUEVA CIUDAD VANGUARDISTA E INTEGRADORA A LA ALTURA DE LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS

1 - La Cultura como Instrumento de Integración y Desarrollo Regional. 2 - Protección y Conservación de los Bienes Culturales y Naturales.

CERTFICACIÓN DEL CENTRO HISTORICO COMO DESTINO TURISTICO SOSTENIBLE

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 7 Patrimonio. Parte III.

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

Turismo Cultural. Sesión 10: Empresas de turismo cultural

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016

ACCIONES PROGRAMADAS DURANTE LA ANUALIDAD 2011

Políticas de Protección de la Arquitectura Rural

PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Acuérdase crear la autoridad para el manejo y desarrollo sostenible de la cuenca del lago Petén Itzá.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGIENERIA CIVIL PROGRAMA DE INGIENERIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE OBRAS BOGOTÁ D.C.

El Turismo Cultural en Colonia, Uruguay. Dirección de Turismo Intendencia de Colonia

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO 2018

PLAN DE GESTION URBANA INTEGRADA

Turismo, Patrimonio y Desarrollo.Un proyecto de investigación acción en marcha para Olavarría, Pcia.Buenos Aires.

DECRETO por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como Playa del Carmen, ubicada en el Municipio de Solidaridad, en el

BILBAO PIONERO EN ESTABLECER MEDIDAS PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Básicamente son tres las afecciones precedentes con las que cuentan los edificios incluidos en el ámbito de estudio:

PROPUESTA PARA LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial Política Nacional de Desarrollo Urbano 07 de

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

RESOLUCIÓN No. 330 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO:

Centenario hasta entroncar con el eje de la calle San Luis (4), prosiguiendo por el eje de la calle San Luis hasta cruzar con los ejes de las calles

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural

EL CENTRO HISTÓRICO DE MADRID ENTRE RETIRO Y CASA DE CAMPO IDEAS PARA UNA INTERVENCIÓN MUNICIPAL

CULTURA PARA EL DESARROLLO

R e p o r t 01. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Enero de Universitat Politècnica de Catalunya

INTERNATIONAL COOPERATION BETWEEN BIOSPHERE RESERVES

CMN: INSTITUCIONALIDAD PATRIMONIAL Y ACCIÓN TERRITORIAL. Ana Paz Cárdenas Secretaria Ejecutiva Consejo de Monumentos Nacionales

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

Maestranza San Eugenio

PROGRAMA CAPOEIRA VIVA: EL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA CULTURAL PATRIMONIAL

LA EVOLUCIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS LITORALES CONSOLIDADOS Y ESTRATEGIAS PARA SU RENOVACIÓN: UN ANÁLISIS DE FLORIANÓPOLIS SC (BRASIL)

VITRINA ZAPATOCA VITRINA ZAPATOCA. Salvador Díaz Garzón Alcalde Página 1 Zapatoca, Destino Cordial de Colombia

Sao Paulo 1.PERFIL FISICO

América del sur. Población. Geografía. Gran Buenos Aires habitantes. Gran Córdoba habitantes. Gran Rosario

Turismo Cultural y Autenticidad

Manejo, conservación y potencialidades de la Reserva de Biósfera Transfronteriza Bosques de Paz en el Ecuador

Dossier de prensa. Día Mundial del Turismo Arucas 2014 Del 21 al 27 de septiembre

PLAN REGULADOR DE VALDIVIA Observaciones y Propuestas de la Cámara Chilena de la Construcción ANEXOS

2600 metros más cerca de las estrllas

EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO PRESENTA SU ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO VIEJO EN LA QUE IMPLICARÁ TAMBIÉN A LA CIUDADANÍA

PERCEPCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE DEL DISTRITO DE MIRAFLORES COMO ATRACTIVO TURÍSTICO, DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PROPIETARIOS

Convenio UPE AMBA UNSAM

Transcripción:

Entre la valorización del suelo y la del patrimonio como identidad social 1 Lorena Elisabeth Nieva 2 Existe en nuestro país gran cantidad de sitios históricos que pertenecen a nuestro patrimonio ya sea natural o arquitectónico, algunos de los cuales son declarados como tales por sus gobiernos. En muchos casos, la importancia histórica arquitectónica y urbana es solo tomada en cuenta por los residentes y otras veces son ellos mismos quienes no toman en cuenta la importancia de recuperar o mantener estos sitios. El concepto de patrimonio es muy amplio, por lo que al hablar de patrimonio podemos estar hablando de diferentes escalas desde un monumento hasta un territorio o un paisaje. En una primera instancia fueron catalogados como patrimonio los monumentos bajo la denominación de culturales, pero este concepto no alcanzaba para englobar a lo histórico, a lo urbano y menos a lo natural aspecto que con el tiempo se incorporó ante la necesidad preservarlos y darlos a conocer. En los medios de comunicación gráficos el tema del patrimonio no aparece con frecuencia. Se realizó un relevamiento, del último año, en donde aparecen mínimamente artículos de opinión sobre el patrimonio. Parece expresar que no pertenece a la agenda pública, no aparece como un problema o tema que preocupa o que debe ser debatido. En cuanto al plano municipal al no pertenecer a la agenda pública esto se ve menos reflejado en su agenda de gobierno. Solo en algunos municipios es tomado como tema prioritario y muchas veces son casos donde el principal objetivo no es la recuperación del sitio, sino obtener el beneficio económico que este tipo de intervenciones tiene cuando está ligado a su atractivo turístico. En este caso el patrimonio es un medio para obtener algo más prioritario para los municipios. Frecuentemente en ciudades como Buenos Aires estos sitios forman parte de un circuito turístico, además de localizarse en áreas centrales. A su vez, muchos de ellos constituyen un distrito especial identificado en cada jurisdicción. Por estas características destacadas, las de localización central y de atractivo turístico, estos sitios son requeridos por actores económicos, por el valor agregado que generan a través de la recuperación de estos sitios históricos. Al mismo tiempo, estas acciones valorizan el sitio e integran un importante ingreso monetario para los municipios. Un actor importante, en este tipo de intervenciones, son los residentes, dado que muchas veces sus intereses u opiniones no son tomados en cuenta a la hora de realizar las operaciones de recuperación patrimonial. En este artículo se pretenderá argumentar que la recuperación patrimonial está ligada al turismo, que en lugares con fuerte impronta patrimonial siempre está detrás la búsqueda de la rentabilidad de estos sitios recuperados y por el contrario en lugares alejados y poco turísticos el patrimonio deja de ser rentable y se pierde el interés, en términos de conservación, tanto de sus residentes como de los municipios o los empresarios. 1 Este artículo se elaboró en el marco de la materia Seminario de Agenda Metropolitana de la carrera Licenciatura en Urbanismo en junio del 2015. 2 Estudiante de la Licenciatura en Urbanismo- lorena_nieva@yahoo.com.ar

Estos sitios están vivos solo cuando son rentables por los actores estatales o existe un interés de preservación llevada a cabo por actores económicos vinculados al turismo y esta es la única forma de lograr su preservación? Se argumentará tomando casos de recuperación patrimonial en la CABA, San Fernando, Tigre, Morón y Marcos Paz. Objeto del turismo El patrimonio tiende a ser objeto del turismo, por el atractivo económico que estos lugares poseen, aprovechando el lugar estratégico donde se encuentran. Si comparamos los casos seleccionados para este artículo solo CABA y Tigre poseen en la actualidad un plan o programa que tiene como temática el patrimonio, un signo del grado de importancia que tiene el patrimonio para estos municipios. Estos planes tienen como lugar de proyección los centros urbanos, los que a su vez son centros turísticos y a través de estos planes o programas buscan potenciar su atractivo. En CABA se encuentra el Plan Manejo del Casco Histórico que se centra especialmente en los barrios San Telmo y Montserrat en donde se recibe gran cantidad de turistas, en su mayoría extranjeros. Se destacan entre sus objetivos potenciar las actividades turísticas aunque a su vez tiene el propósito de Recuperar la atracción residencial del área. Para poder llevarlo a cabo se utiliza un instrumento de gestión público-privado como es el convenio y además se busca la inversión privada. Este es un caso en el cual el patrimonio está ligado al turismo pero que es importante no solo su localización en una zona céntrica sino también el financiamiento privado para el desarrollo del área y así atraer residentes. Plan Manejo del Casco Histórico. Fuente http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/casco/plan_de_manejo/plan_de_manejo.pdf La Dirección General de Casco Histórico, tiene como fin implementar políticas y acciones para la conservación y el desarrollo del casco histórico solo de los barrios de San Telmo y Montserrat.

A su vez, el municipio de Tigre cuenta con el Programa de Renovación Urbana donde se declara a un sector de gestión especial denominada Distrito Tigre Sur (DTS), Esta es una zona calificada como de preservación histórica en lo que respecta a valores arquitectónicos tradicionales. Se busca la recuperación, revitalización, y re-direccionamiento de sus funciones a partir del reconocimiento de su relativa decadencia así como de sus potencialidades, estas últimas, asociadas fundamentalmente a sus ventajas de localización ya que esta zona se encuentra localizada entre las dos vías del FFCC Mitre y del Tren de la Costa, la autopista y a tres cuadras de la estación Tigre en el centro de este municipio. Para la revitalización de este sector se busca la inversión privada y se establecen instrumentos de precios y castigo (compensaciones, incentivos-desincentivos a la ociosidad del suelo), para lograr el financiamiento. Para este programa se crea una Comisión Vecinal Tigre Sur, un espacio no vinculante de participación y consulta de proyectos que articulen principalmente con el mismo. Se establece que podrán ser partícipes vecinos y actores institucionales, económicos y sociales residentes en el área, aunque aún no se han iniciado las actividades de la misma, (según se puedo indagar). Además existe una biblioteca y archivo histórico en el Museo de la Reconquista, en donde se tratan temas de patrimonio como es, entre otros, el relevamiento arquitectónico. Al igual que el caso anterior el patrimonio está ligado al atractivo turístico - económico que posee, entre otros lugares, el centro de Tigre. La renovación de este distrito cuenta con la ventaja de la valoración económica del suelo que va aumentando a medida se realizan las intervenciones en el lugar. Aunque hay que destacar la existencia de acciones, como la del archivo histórico, en la que no existe una intención turística económica y la de participación aunque la misma sea no vinculante. Localización de DTS. Fuente https://prezi.com/t0ao9evg3wtl/copy-of-renovacion-y-revitalizacion-urbana-tigre-sur/ En el caso de San Fernando se incorpora otra dimensión y otros actores a la idea de patrimonio que no se encuentra en los otros partidos, como es el DE patrimonio natural. En este municipio se encuentra la reserva Biosfera promovida como un lugar turístico, reconocida por el programa internacional "El Hombre y la Biosfera" (MAB) de la UNESCO y que tiene como función la conservación y desarrollo del área situada en la porción inferior del Bajo Delta del Río Paraná.

A diferencia de CABA y Tigre los lugares que podemos catalogar como patrimonio histórico arquitectónico, promovidos como sitios de interés por el municipio, como lo son la Quinta el Ombú, El Palacio Sans Souci, Palacio Belgrano (Otamendi), Biblioteca y Museo Popular Juan Nepomuceno Madero, Museo de la Ciudad San Fernando de Buena Vista, Parroquia Aranzazu, entre otros, no son promovidos, según los registros disponibles del municipio, como lugar turístico. En su mayoría son de propiedad municipal y es donde se localizan distintas áreas municipales. Si tomamos en cuenta la Ordenanza Nº 7293/99 (que regula el registro de bienes patrimoniales de edificios públicos y privados) observamos que en su mayoría se encuentran situados cercanos a la costa del partido. El patrimonio ya sea natural o histórico arquitectónico, se encuentran en una zona fuertemente turística cuyos dueños varían entre públicos y privados. Los otros sitios parecen perder su belleza, atractivo y su identidad al estar localizados fuera del centro. Pertenencia o indiferencia? En otros casos son los residentes los que buscan la preservación con un gran sentido de la pertenencia del lugar. En Morón, es la comunidad la que realiza acciones para la preservación de la estación Haedo del FFCC Sarmiento. Sumando el apoyo del Instituto y Archivo Histórico Municipal que juntan firmas para apoyar un proyecto de ordenanza para preservar los edificios y elementos relacionados con el antiguo ferrocarril. Hay que destacar que Morón desde el 2004 lleva a cabo una Comisión municipal de Patrimonio urbanístico, histórico y cultural, que posee como objetivo- entre otros- Promover y gestionar políticas públicas tendientes a la divulgación y preservación del patrimonio urbanístico, histórico, cultural y natural del Municipio de Morón.Realizar un relevamiento permanente del patrimonio. En el municipio existen sitios con valor patrimonial como lo son el Museo de Historia y Arte Gral. San Martín, la Casa de la Memoria y la Vida, el Instituto y Archivo Histórico Municipal y El Castillo de los Ayerza que son áreas municipales- a excepción del Castillo de los Ayerza. En este caso son los residentes los que promueve la preservación, el municipio también propone políticas pero las mismas no logran al parecer su objetivo y parecerían ser menos rentables. Hacer de los edificios patrimoniales dependencias municipales parece ser la única forma de preservarlos. Si nos situamos en un Municipio localizado a 48 km de CABA como Marcos Paz, el patrimonio no resulta atractivo para la población que reside en el partido, ni es tomado por el ámbito académico profesional, como tampoco por los actores económicos ligados el turismo. En 2004 se adquirió un predio en donde se encontraba una antigua quinta llamada Devoto, en ella se localiza una antigua construcción con gran valor arquitectónico. El predio fue adquirido con fondos del Ministerio de Economía de la Nación, en un programa especial destinado a recuperación de edificios históricos, aunque los mismos no alcanzaron para la restauración del predio. Existió un proyecto para su recuperación, que se encuentra bajo el Plan Estratégico Participativo 2005-2020, para el cual se realizo un concurso de Ideas y Proyectos en el 2011. Según personal del municipio solo se presento un proyecto pero, por cuestiones económicas, no se pudo efectivizar y terminó siendo elaborado por la Secretaría de Obras Municipales y de

Servicios. El concurso tenía como objetivos la restauración y puesta en valor de la Casona Histórica ubicada en la Quinta y el reacondicionamiento para el centro de convenciones y exposiciones, según declaraciones del intendente, se pretendía comenzar con las obras en el 2012 pero nunca sucedió. Según el personal del municipio no se logra encontrar financiamiento privado para realizar el proyecto. A pesar de los intentos del municipio por restaurar y reactivar el lugar los residentes no mostraron interés y los empresarios no encuentran su beneficio para invertir en este sitio. Al ser un predio de grandes dimensiones solo se logro realizar un jardín botánico, donde se puede disfrutar de un gran espacio público. Quinta devoto. Fuente http://www.24con.com/conurbano/nota/60858-marcos-paz-compro-una-quinta-historica-y-la-usaran-losvecinos/ El patrimonio como atractivo turístico Los municipios con una fuerte actividad turística utilizan el patrimonio como atractivo, este atractivo muchas veces es un medio para lograr recuperar los sitios degradados y así recobrar la historia y la identidad del lugar, de sus residentes. En la utilización de este recurso no se debe perder de vista a sus residentes que son quienes lo viven y lo recorren. Sostenemos que el patrimonio no termina en el centro sino que está presente en todo el territorio, el problema residen en que cuando estos lugares no son atractivos o no se encuentran bien localizados, no hay una gestión sobre ellos o simplemente la misma población del lugar no los hacen suyos, el lugar deja de estar vivo por ellos pero también para los gobiernos, los actores económicos y hasta para los medios de comunicación. El patrimonio de las ciudades puede pensarse como una producción social para producir identidades, un activo económico pero también político para la promoción de la ciudad. Páginas consultadas http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/casco/plan_de_manejo/?menu_id=8855 http://servicios.tigre.gov.ar/digesto/index.php?option=com_content&view=article&id=1068:urbanismo-ordenanza- 346714&catid=43:urbanismo&Itemid=226 https://prezi.com/0eqnfzvdhrg0/renovacion-y-revitalizacion-urbana-tigre-sur/ http://sanfernando.gmssa.com.ar/digesto/decretos/2876-09.pdf http://www.palaciosanssouci.com/historia.html

http://historiasanfernando.com.ar/el-palacio-otamendi/ http://www.sanfernando.gov.ar/ http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=2845 http://www.moronhistorico.com.ar/ http://www.moron.gov.ar/ http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/ficha-9-patrimonio-arquitectonico-y-urbano.pdf http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm http://www.24con.com/conurbano/nota/60858-marcos-paz-compro-una-quinta-historica-y-la-usaran-los-vecinos/ http://marcospaz.com.ar/?p=25820 http://www.marcospaz.gov.ar/