Bloque temá4co: Adaptación. Víctor Manuel López López Sede regional: Centro

Documentos relacionados
Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014.

POLÍTICA PÚBLICA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Programas de apoyo de interés para la región en materia de cambio climático: Salud y cambio climático.

El Cambio Climático en la Ciudad de México

POLÍTICAS MEXICANAS EN MATERIA DE

CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS Y ACCIONES

Síntesis del desarrollo del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) DR. LORENZO A. ACEVES NAVARRO

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

Muchas gracias! Comentarios al papel de la IES ante el cambio climático en México. CO2 atmosférico en Mauna Loa

Guillermo Jorge Villalobos Zapata 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Sede ICML-UNAM, Cd. Del Carmen, Estado de Campeche

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Marco legal y arreglos institucionales

Hacia un Plan Clima. Cambio Climático Territorial. Juan Canessa

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

El Cambio Climático. Qué es y qué hacer?

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

Agenda de Cambio Climático en México

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (MUNICIPIO DE CULIACÁN)

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Dirección General de Protección Civil

Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México

PANORAMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SALUD EN MÉXICO

Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN)

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México.

Implicaciones del Cambio Climático en el derecho humano al agua y saneamiento. Eduardo Sánchez Responsable de Cambio Climático

1. Antecedentes 2. Impactos potenciales de cambio climático en salud 3. Situación de México 4. Acciones del Sector Salud para la adaptación al cambio

La política mexicana de adaptación al cambio climático y su impacto en la vulnerabilidad social

Universidad Autónoma de Chiapas

Impacto del Cambio Climático en las cuencas de Guatemala. Alex Guerra Noriega, PhD Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático

Estrategia y Políticas Estatales en materia de Cambio Climático

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención

PECC Programa Especial de Cambio Climático

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

Proceso de adaptación al cambio climático y escenarios climáticos. Mtro. Camilo de la Garza

Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba

TEMA 1 LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA SOCIEDAD El clima en la ordenación del territorio

El cambio climático en México: construcción y reforzamiento de capacidades educativas en el nivel medio superior del Estado de Chiapas.

Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México

Política Nacional de cambio climático en México

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

Estrategias Empresariales ante el Cambio Climático en Centroamérica

Institucionalización de la gestión de los riesgos climáticos en México: Avances, retos y perspectivas

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Q1417 Calentadores solares para comunidades como medida de mitigación de gases

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

El fortalecimiento e implementación de la política estatal de cambio climático en México

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

México ante los desafíos del Cambio Climático.

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba

Acciones de Protección Contra Riesgos Sanitarios en Materia de Cambio Climático

ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Instituto Nacional de Ecología

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM)

El papel de la sociedad civil en la Adaptación al Cambio Climático

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Plan Comunitario para la Resiliencia

Programa de Cambio Climático del INECC

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

Marco conceptual de la adaptación y mitigación frente al cambio climático

CAMBIO CLIMÁTICO. Tel. (962) , ext y 5301.

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

La Cooperación Internacional para la Adaptación en México ante el Cambio Climático: el caso del estado de Tabasco

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

Ministerio del Ambiente

Sustentabilidad y Adaptación del Transporte al Cambio Climático

Taller: Variabilidad, cambio climático y salud humana

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

Julia Martínez. Coordinadora del Programa de Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

FORO NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Cd. De México 19 de abril de 2016

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS!

Principales Efectos e Impactos del Cambio Climá6co en Guatemala, Centro América. Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en España: Marco estratégico, desarrollo y resultados

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD. JORGE J. JENKINS Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS El Salvador

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Nº 2. Cambio Climático y Salud

Plan Estatal Contra el Cambio Climático en Coahuila

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Transcripción:

Bloque temá4co: Adaptación Víctor Manuel López López vlopez@ipn.mx Sede regional: Centro

400 Concentración de CO 2 : 400 ppm (junio 2013) 300 Concentración de CO 2 [ppmv] 280 260 240 220 200 180 Temperatura 600,000 500,000 400,000 300,000 Años 200,000 100,000 0

Evolución de las emisiones de GEI en la República Mexicana Ø 2002: 643 MtCO2e Ø 2006: 709 Ø 2010: 748 Ø 2020: 960 Ø 2030: 1 276 Ø 2050: 2 257

El Cambio Climá4co y la Adaptación

Vulnerabilidad Debilidad ante las amenazas de los impactos del cambio climático

Cambio climájco en el contexto de gesjón de riesgo Huracanes más intensos Asentamientos irregulares, falta de planeación en el desarrollo costero Aumento del riesgo de desastre

Motozintla, Chiapas (Huracan Stan, 2005) 12

Municipios reportados con mayores afectaciones por golpe de calor (COFEPRIS, 2013)

Vectores transmisores Algas Mosquitos Moscas Tsetsé Liendres Roedores Garrapatas Murciélagos Pulgas Caracol

La vulnerabilidad de las diferentes regiones es importante porque: El clima no posibilita el desarrollo de los sectores económicos. Son afectadas severamente por fenómenos meteorológicos extremos. Muestran subdesarrollo social y deficiente infraestructura Tsica.

Municipios con alta vulnerabilidad y alto riesgo de ocurrencia de eventos climáticos Municipios con alto riesgo 255 10.4 Otros municipios con alto riesgo 1,130 16.9 1,385 27.3 1,986 91.4 Municipios con alto peligro 601 64.1 Municipios Millones de habitantes FUENTE: Proyecciones climáticas de la Red Mexicana de Modelación del Clima (CICESE, IMTA, CCA-UNAM y SMN), índices de vulnerabilidad de CENAPRED y construidos con base en información de INEGI y Secretaría de Salud; valores en riesgo con base en información de INEGI, metodología de qbic, INECC y GGGI

Dichos eventos climá4cos no son axpicos. Las poblaciones ahí ubicadas no cuentan con infraestructura y planeación urbana eficiente.

Algunas autoridades dicen que esos eventos «son axpicos» Pero en realidad lo axpico es la presencia de las poblaciones a quienes se les permite asentarse en zonas peligrosas, que no cuentan con infraestructura ni han sido planeadas.

Actividades de México en materia de cambio climático

Fuente: Estrategia Nacional de Cambio Climá4co. Visión 10, 20, 40. SEMARNAT, 2013.

EJES ESTRATÉGICOS PILARES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

PolíJcas de adaptación Propuesta de polí4cas prioritarias para el fortalecimiento de la ges4ón de adaptación: Ø Reforzar la ges4ón para mejorar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, Ø Orientar la planificación hacia una infraestructura resiliente, Ø Fortalecimiento de los instrumentos para monitorear y pronos4car el estado del 4empo, Ø Hacer efec4vas las polí4cas de adaptación para la capacidad de resiliencia social.

Áreas estratégicas prioritarias a atender Evidencias: Generación y difusión de conocimiento para atender apropiadamente los riesgos evidentes del cambio climático. Adaptación: fortalecimiento de los sistemas al diseñar, ejecutar, vigilar y evaluar las medidas de adaptación, concebidas para mejorar la capacidad de respuesta a los riesgos planteados por el cambio climático. Concientización y educación: Promover la capacitación y la enseñanza formal e informal, así como comunicar y difundir la información del cambio climático mediante un enfoque multidisciplinario. Alianzas: Establecimiento de alianzas nacionales e internacionales, multidisciplinarias, intersectoriales e interinstitucionales para el intercambio de experiencias de adaptación al cambio climático.

Vulnerabilidad de la Infraestructura por región

Vulnerabilidad de la infraestructura básica a los impactos del cambio climájco Ø Agua Ø Energía Ø Transportes Ø Comunicaciones

Vulnerabilidad sectorial a los impactos del cambio climájco AGUA Ø Mayor ocurrencia de inundaciones. Ø Más contaminación derivada de inundaciones. Ø Intrusión salina en acuíferos por incremento del nivel del mar. Ø Aumento de las sequías. Ø Menor volumen de agua en presas y lagos, por evaporación.

Vulnerabilidad sectorial a los impactos del cambio climájco ENERGÍA Ø Riesgo de instalaciones ubicadas cerca de ríos y lagos. Ø Las sequías impactarán la provisión de agua para enfriar instalaciones. Ø Caloor y tormentas fectarán infraestructura de distribución y los cortocircuitos a chocar cables. Ø En ocasión de tormentas, el viento y las olas podrán afectar las instalaciones localizadas frente o dentro del mar. Ø Loa impactos del clima incidirán en el comportamiento y hábitos de la demanda de energía.

Vulnerabilidad sectorial a los impactos del cambio climájco TRANSPORTE Ø Las vías y los trenes son sensibles a altas temperaturas. Ø Aeropuertos y aviones son vulnerables a inundaciones, sequías, tormentas eléctricas, nevadas, neblina, vientos extremos... Ø Las vías pluviales pueden ser interferidas por mareas de tormenta que penetran del mar por los ríos. Ø Puentes y poliductos son impactados con frecuencia por inundaciones, mareas de tormenta, lluvias prolongadas, cambios de dirección del viento, incremento del nivel del mar. Ø Los sistemas de control y los GPS son sensibles a tormrntas eléctricas, lluvias prolongadas y axpicas.

Vulnerabilidad sectorial a los impactos del cambio climájco COMUNICACIONES Ø El cambio de la densidad de lluvia atenúa las señales de teléfonos móviles (celulares). Ø La contracción y expansión del terreno afecta cables e instalaciones confinadas o subterráneas. Ø Los cambioc de velocidad y dirección del viento tendrá implicaciones en la estabilidad de plataformas de comunicación. Ø La alta humedad influye en el incremento del centelleo causando interferencias. Ø Los civer ataques cada vez más frecuentes, pueden capitalizar la vulnerabilidad causada por el cambio climá4co al sector.

Plan de acción de los proyectos de cambio climático Subnacional Federal Aproximación de arriba hacia abajo PND CICC ENACC PECC Inventario de emisiones de GEI MiJgación de emisiones de GEI Adaptación al cambio climájco Educación, comunicación y sensibilización Aproximación de abajo hacia arriba LGCC Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático Comisiones Estatales de Cambio Climático Leyes Estatales de Cambio Climático

Situación de avance en el desarrollo de PEACC L PEACC: - 11 Concluidos - 19 en Desarrollo - 2 En4dades en planeación Leyes locales de Cambio ClimáJco: - 9 Concluidas y 11 en proceso. Comisiones Estatales de Cambio Climático: - 20 Constituidas y 1 regional. Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero: - 18 Concluidos; 14 en proceso y 2 en actualización.

Municipios PACMUN PACMUN 2013 PACMUN 2012 20 Talleres presenciales realizados 365 funcionarios capacitados presencialmente 126 funcionarios capacitados a distancia 1ª fase del proyecto: 32 municipios con PACMUN concluido 255 municipios inscritos desarrollando su PACMUN 20 Talleres presenciales a realizar +250 funcionarios a capacitar presencialmente LGCC: 5, 9, 10, 28, 34, 75 y 109

Gracias por su atención! vlopez@ipn.mx