Acciones de Protección Contra Riesgos Sanitarios en Materia de Cambio Climático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Acciones de Protección Contra Riesgos Sanitarios en Materia de Cambio Climático"

Transcripción

1 Acciones de Protección Contra Riesgos Sanitarios en Materia de Cambio Climático I.B.Q. RICARDO JIMENEZ HERRERA COMISIONADO ESTATAL PARA LA PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS

2 l- ANTECEDENTES La OMS, considera que el cambio climático es una amenaza emergente considerable para la salud pública y modifica la manera en que debemos considerar la protección de las poblaciones vulnerables*, El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura*. La 16ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16), celebrada en Cancún, México en el año 2010, marcó el inicio de una nueva etapa de acción global ante el cambio climático al incluir por primera vez a la OMS y a los Secretarios de Salud como actores claves en el tema.

3 II. MARCO JURIDICO CON TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Se publica el 6 de junio de 2012 en el Diario Oficial de la Federación

4 ll. MARCO JURIDICO

5 MARCO JURIDICO PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD OBJETIVOS 1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida 4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país

6 MARCO JURIDICO LEY GENERAL DE SALUD ARTICULO 1 Toda persona tiene derecho a la protección de la salud, el cual comprende la promoción a la salud, prevención y control de enfermedades, protección a la población contra riesgo sanitarios, el mejoramiento de la calidad de vida y el acceso a un seguro de atención medica. ARTICULO 2 y 3 Establecen a el derecho a la protección a la salud y contempla la protección contra riesgos sanitarios que derivan de los factores ambientales en la salud d e l a p o b l a c i ó n y e l saneamiento básico. Aunque en la Ley General de Salud no hace alusión de manera directa y específica a la atención a la salud humana por efectos del cambio climático, con la expedición reciente de la L e y G e n e r a l d e C a m b i o Climático (publicada el 06 de junio del año 2012), deberá ser revisada y actualizada en el marco de las nuevas obligaciones y compromisos establecidos en la mencionada Ley.

7 La obligación de emitir el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) emana de la Ley General de Cambio Climático que en su artículo 66 dispone que este Programa será elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la participación y aprobación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) y que en él se establecerán los objetivos, estrategias, acciones y metas para enfrentar el cambio climático mediante la definición de prioridades en materia de adaptación, mitigación, investigación, así como la asignación de responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación de acciones y de resultados y estimación de costos, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). MARCO JURIDICO PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (PECC)

8 MARCO JURIDICO PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (PECC) La CICC tiene carácter permanente y está integrada por los titulares de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Salud; de Comunicaciones y Transportes; de Economía; de Turismo; de Desarrollo Social; de Gobernación; de Marina; de Energía; de Educación Pública; de Hacienda y Crédito Público, y de Relaciones Exteriores (artículo 45 de la LGCC).

9 MARCO JURIDICO INSTRUMENTOS DE POLÍTICA EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO Marco Jurídico Planeación NACIONAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL Ley General de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático Programa Especial de Cambio Climático Leyes estatales en materia de cambio climático existentes Programas estatales de cambio climático Programas municipales en materia de cambio climático Arreglos Institucionales Sistema Nacional de Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Comisión Intersecretarial de Cambio Climático Consejo de Cambio Climático Comisiones estatales intersecretariales de cambio climático Instrumentos Registro Nacional de Emisiones Inventario Nacional de Emisiones Atlas Nacional de Riesgos Normas Oficiales Mexicanas Inventarios Estatales de Emisiones Atlas estatales de riesgos Atlas de riesgos de municipios vulnerables Evaluación Financiamiento Sistema de Información Coordinación de Evaluación INECC Coordinación de Evaluación INECC Fondo de Cambio Climático Procedimientos de evaluación del programa estatal Fondo de Cambio Climático y Fondos Estatales Procedimientos de evaluación del programa municipal Fondo de Cambio Climático y gestión de otros recursos

10 MARCO JURIDICO ESTRUCTURAS PARA LA ATENCIÓN DEL TEMA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA APF DEPENDENCIA SALUD ARREGLOS INSTITUCIONALES 1. Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios 2. Comisionado de Evidencia y Manejo de Riesgos 3. Dirección Ejecutiva de Manejo de Riesgos 4. Subdirección Ejecutiva de Evaluación Económica y 5. Análisis de Impacto ALGUNOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS 1. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios 3. Instituto Nacional de Salud Pública

11 Estrategia 1.2. Instrumentar acciones para reducir los riesgos ante el cambio climático de la población rural y urbana Estrategia 1.3. Fortalecer la infraestructura estratégica e incorporar criterios de cambio climático en su planeación y construcción. # Línea de acción MARCO JURIDICO PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (PECC) Diseñar un sistema de alerta temprana con información epidemiológica de padecimientos específicos relacionados con el cambio climático Actualizar el marco normativo y programático del sector salud en materia de riesgos sanitarios asociados al cambio climático Elaborar un diagnóstico de la infraestructura estratégica actual del sector salud e incorporar el enfoque de vulnerabilidad en los nuevos proyectos

12 III. IMPACTOS EN LA SALUD POR CAMBIO CLIMATICO la Secretaría de Salud está desarrollando modelos predictivos de los impactos a la salud del cambio climático. 1 Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores (Dengue y paludismo) 2 Cambio climático e infraestructura de salud por eventos de inundación 3 Cambio climático y enfermedades gastrointestinales y cólera

13

14 La evidencia científica muestra la existencia de una relación entre la tasa de incidencia de dengue y dos factores relevantes: 1. Incremento en la temperatura, y 2. Incremento en humedad. Tomando en consideración estas premisas, es posible proyectar un aumento del número de casos de dengue bajo una proyección tendencial hacia el 2030, en la que la temperatura media aumenta entre 0.5 y 1.5 C y que la humedad específica promedio rebasa los gramos/kg en la región centro sur del país. * El incremento en 1 C en la temperatura se relaciona con el aumento en casos de dengue. Por cada grado centígrado de incremento en la temperatura ambiente los casos de dengue aumentan entre 1.5 y 2% El paludismo afecta principalmente las localidades rurales de difícil acceso * Fuente: INE-SEMARNAT Tercera Comunicación de Cambio Climático

15 En esta proyección, el número de casos de dengue podría incrementarse de 10,000 y hasta 150,000 casos en las próximas dos o tres décadas si la tendencia permanezca lineal, y la población expuesta aumenta. Estos modelos predictivos permiten evaluar mecanismos para el diseño e implementación de medidas preventivas en aquellas regiones cuya propensión al aumento sea mayor.

16 Casos confirmados de Dengue * en Colima Fuente: Plataforma Única de Información, Modulo de Dengue Casos confirmados por laboratorio. * Información preliminar semana 1 a la 40 del 2014.

17 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN COLIMA MUNICIPIO INFORMACION PRELIMINAR semana 1 a la 40 DEL 2014* * FD FHD TOTAL FD FHD TOTAL FD FHD TOTA L FD FHD TOTAL FD FHD TOTAL FD FHD TOTAL ARMERIA COLIMA COMALA COQUIMATLAN CUAUHTEMOC IXTLAHUACAN MANZANILLO MINATITLAN TECOMAN VILLA DE ALVAREZ ESTADO **PANORAMA NACIONAL FD; Fiebre por dengue FHD: Fiebre hemorrágico por dengue Información al 6 de octubre de Fuente: SINVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica del Dengue

18

19 La siguiente imagen muestra la categorización del país en función del riesgo de inundaciones, de acuerdo a información procesada a través del Atlas de Riesgos y que toma como base datos del CENAPRED:

20 DEPENDENCIA INFRAESTRUCTURA EN SALUD 1ER NIVEL (CENTROS DE SALUD, UMF) 2 NIVEL (HOSPITALES) No. UNIDADES ESPECIALIDAD ES UNIDAD MÓVIL UNEMES SSA IMSS 10 3 ISSSTE 3 2 * IEC, Hemodiálisis, CARA TECOMAN, Centro Integral para Cuidados del Adulto Y Cara Manzanillo SEDENA (escuadra o pelotón de sanidad) SEMAR 1 3 CLÍNICAS PRIVADAS 15 Fuente: Dirección de Planeación

21 Por su ubicación geográfica y por la dinámica de su proceso desarrollo, nuestro estado está sujeto al impacto de gran cantidad de fenómenos naturales que anualmente causan importantes daños y pérdidas económicas en viviendas, infraestructura de servicios y en salud, cultivos e incluso perdida de vidas humanas SISMOS VOLCANES HURACANES INUNDACIONES Por lo que consideramos importante que cada unidad hospitalaria debe contar con planes de respuesta actualizados en base a sus amenazas y vulnerabilidades de la zona donde se encuentren.

22 EVENTOS PERTURBADORES QUE HAN AFECTADO AL ESTADO DE COLIMA ( ) NOMBRE FECHA IMPACTO Sismo de magnitud de enero de 2003 Hora: 20:06 Coquimatlan, Zona conurbada Colima-Villa de Álvarez Depresión Tropical Dora 3-6 julio 2005 Sin registro Huracán Jova Tormenta Tropical Manuel 9-11 de octubre de de septiembre de 2013 Manzanillo, Tecomán, Zona Conurbada Colima - Villa de Álvarez, Coquimatlan Tecomán, Armería, Ixtlahuacan y Manzanillo Fuente: Atención de Emergencias Sanitarias STEAP

23

24 1. Existe una relación positiva y consistente entre la morbilidad por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA s) y la temperatura máxima. 2. Las altas temperaturas tienden a incrementar la posibilidad de padecer estas enfermedades. 3. El cólera actualmente se encuentra en control epidemiológico, sin embargo, en nuestro país persisten riesgos a la salud por la circulación de la bacteria, el consumo de agua y alimentos contaminados, principalmente pescados y mariscos. 4. Esta situación compromete de manera importante al Sector Salud, ya que a pesar de los avances obtenidos en los últimos años, las enfermedades diarreicas continúan entre las primeras 20 causas de morbilidad y mortalidad general, así como entre las primeras cinco causas de mortalidad entre los menores de cinco años, principalmente entre las poblaciones con menor índice de desarrollo humano.

25 Con estas premisas, en 2011 se geo referenciaron los casos de enfermedades diarreicas agudas, observándose la presencia de incidencias mayores en los estados del norte del país, los cuales presentan las temperaturas máximas mas altas. Esto confirma las proyecciones realizadas 5 años antes, tal y como se muestra a continuación:

26 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE COLERA EN MUESTRAS AMBIENTALES (AGUAS BLANCAS, AGUAS NEGRAS Y ALIMENTOS) SEMANAS DIC OCT AGUAS BLANCAS AGUAS NEGRAS ALIMENTOS DOM - SAB. MES AÑO MUNICIPIO CANT. Vibrio cholerae Vibrio cholerae Vibrio cholerae MUNICIPIO CANT. MUNICIPIO CANT. O1 NO:01 NEG O1 NO:01 NEG O1 NO:01 NEG COLIMA COLIMA COLIMA VILLA DE ALVAREZ VILLA DE ALVAREZ VILLA DE ALVAREZ COMALA COMALA COMALA COQUIMATLAN COQUIMATLAN COQUIMATLAN CUAUHTEMOC CUAUHTEMOC CUAUHTEMOC IXTLAHUACAN IXTLAHUACAN IXTLAHUACAN TECOMAN TECOMAN TECOMAN ARMERIA ARMERIA ARMERIA MANZANILLO MANZANILLO MANZANILLO MINATITLAN MINATITLAN MINATITLAN TOTAL TOTAL TOTAL Nota: Muestras De la Semana 01 a la Semana 40 (29 de Diciembre 2013 al 04 de Octubre de 2014) Fuente: Laboratorio Estatal de Salud Pública

27 MUNICIPIO INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA No. DE FUENTES GASTO LPS HABITANTES HABITANTES CON AGUA ENTUBADA HABITANTES CON AGUA CLORADA COLIMA , , ,113 COMALA ,035 21,792 21,284 COQUIMATLÁN ,897 20,604 20,124 CUAUHTÉMOC ,409 28,040 27,386 ARMERÍA ,176 30,490 29,779 IXTLAHUACÁN , ,394 TECOMÁN , , ,015 MANZANILLO , , ,820 MINATITLÁN , ,267 V. DE ÁLVAREZ , , ,826 TOTAL 272 3, FUENTE: 710,982 PROGRAMA AGUA LIMPIA 701,351 CONAGUA: CENSO COESPRIS. 685,008 (2014)

28 COBERTURAS Y EFICIENCIAS DE CLORACIÓN DEL AGUA FUENTE:, Informes STEAP- COFEPRIS, Epidemiología Estatal, CONAPO.

29

30 RAMO 12: FONDO DE APORTACIONES PARA LOS SERVICIOS DE SALUD A LA COMUNIDAD 2015 TEMA ACTIVIDAD PROPUESTA 2015 CAMBIO CLIMÁTICO Diagnóstico y evaluación de la vulnerabilidad en salud frente al cambio climático en las Entidades Federativas. Participación en la implementación del plan estatal para cambio climático en el componente de salud.

31 ACUERDOS DEL TALLER Actualizar el marco norma<vo del sector salud en materia de riesgos sanitarios asociados al cambio climá<co en las en<dades. TALLER NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD. EL SECTOR SALUD Y LA GESTIÓN DEL RIESGO SANITARIO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Generar o actualizar diagnós<cos de vulnerabilidad, tomando en cuenta: región(es) geográfica(s), periodo de <empo, carga de las enfermedades sensibles al clima. CENAPRED otorgará las facilidades para que las en<dades tengan acceso a la información del Atlas Nacional de Riesgos. Iden<ficar las estrategias vigentes, así como las polí<cas y medidas para reducir la carga de enfermedad atribuida al clima, impactos en salud vinculados con sectores como agricultura, energía, agua. Establecer los lineamientos y directrices para actuar a nivel regional, estatal y municipal en materia de climá<co.

32 PECC INTEGRACIÓN DEL TEMA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA POLÍTICA ESTATAL4 OFICINAS QUE ATIENDEN EL TEMA DE CAMBIO CLIMÁTICO COMISIÓN ESTATAL DE CAMBIO CLIMÁTICO LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO U OTRAS LEYES Y ACCIONES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO En Planeación ND ND Reformas a la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Colima para integrar consideraciones de mitigación y adaptación al cambio climático DECRETO 320 Tomo 99, Colima, Col., Sábado 14 de Junio del año 2014; Núm. 28, pág. 23. Ley Estatal de Salud FUENTE: Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

33 LÍNEA DE ACCIÓN IDENTIFICAR CUALES SON LAS REGIONES, ZONAS, MUNICIPIO O POBLACIONES MAS VULNERABLES A ESTE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO Y QUE FACTORES SE ATRIBUYE ESTA VULNERABILIDAD (RAZONES GEOGRAFICAS, SOCIOECONOMICAS, DEMOGRAFICAS, POLITICAS, DE GENERO) CONFORMAR GRUPOS DE TRABAJO INTERSECTORIAL PARA LA EVALUACION DE ACCIONES DEL SECTOR SALUD ANTE EL CC ELABORAR UN DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA ACTUAL DEL SECTOR SALUD E INCORPORAR EL ENFOQUE DE VULNERABILIDAD EN LOS NUEVOS PROYECTOS. DISEÑAR E IMPLEMENTAR EN LOS MUNICIPIOS UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA SOBRE LOS EFECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN SALUD, CON ENFOQUE DE GÉNERO ACTIVIDAD Elaboración de Mapas de riesgos y vulnerabilidades Construcción de modelos de predicción Contar con expertos e instituciones para intercambio y difusión de información Estimar el riesgo de las condiciones meteorológicas presentes y futuras Contar con planes de comunicación de riesgos adaptados a las necesidades de la región. DESARROLLAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PERSONAL E INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD ANTE LAS AMENAZAS DERIVADAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Diseño de curso de capacitación que aborden el impacto a la salud de CC

34 1. Obtener bases de datos de variables relacionadas con el cambio o variabilidad climática y efectos en la salud de la población, destacando las siguientes: i. Temperatura, ii. Humedad, iii. Morbilidad, iv. Mortalidad, y v. Precipitación 2. Geo referenciar el comportamiento de dichas variables en la zona geográfica de interés a partir de la información del Atlas de Riesgos. 4. Realizar análisis estadísticos de dichas variables que permitan evidenciar las asociaciones entre aquellas variables relacionadas con efectos en la salud. 5. Elaborar los posibles escenarios del comportamiento de las variables en análisis y de los posibles efectos a la salud de la población colimense.

35 CONCLUSIONES 1. La coordinación entre los tres órdenes de gobierno es clave para alcanzar las metas que se han establecido en materia de cambio climático, por lo que es necesario fortalecer y continuar con esta coordinación. 2. Nuestro estado no es ajeno a este fenómeno y las consecuencias del cambio climático se han manifestado con huracanes que año tras año son de mayor intensidad, provocando cuantiosos daños materiales, por lo que debemos empezar a elaborar políticas que mitiguen o reduzcan las emisiones GEI 3. Explotar nuevas herramientas como los GIS (mapas de riesgos y vulnerabilidades) que permitan identificar aquellas zonas de mayor vulnerabilidad y reducir su impacto a través de estrategias de comunicación de riesgos. 4. Es claro que por la dinámica económica e industrial, no se pueden detener las actividades productivas, por lo que el CC seguirá presente en nuestro entorno, siendo entonces necesario adaptarnos a las medidas necesarias para evitar que acelere el deterioro del clima.

36 Gracias por su atención

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático 17 de Febrero

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Total de Metas PED 2009-2015 del DIF Estatal Colima

Total de Metas PED 2009-2015 del DIF Estatal Colima INVERSIONES 73 Total de Metas PED 2009-2015 del DIF Estatal Colima Total de Metas 49 Meta II.340 a la Meta II.389 Concluidas al 2010 En Proceso Reprogramadas Por Iniciar 33 2 1 13 74 Inversión DESCRIPCION

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Cuestionario de la OACNUDH en cumplimiento a la resolución 29/15 del Consejo de Derechos Humanos, titulada Derechos humanos y cambio climático

Cuestionario de la OACNUDH en cumplimiento a la resolución 29/15 del Consejo de Derechos Humanos, titulada Derechos humanos y cambio climático Cuestionario de la OACNUDH en cumplimiento a la resolución 29/15 del Consejo de Derechos Humanos, titulada Derechos humanos y cambio climático Insumos de México 1.- Describa, en su opinión, la relación

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México Subsecretaría de Egresos Unidad de Inversiones Noviembre 2011 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) El Sistema de Inversión permite

Más detalles

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Sesión temática 14 Cambio Climático y Salud Carlos Corvalan OPS/OMS Adaptación y Vulnerabilidad I Situación actual Crisis Ambiental Global y Riesgos

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal. P r o g r a m a Nacional Hídrico 2 0 1 4-2 0 1 8 Capítulo II. Alineación a las metas nacionales El PND 2013-2018 es la hoja de ruta que la sociedad y el Gobierno de la República han delineado para caminar

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano Dra. Margarita Cedeño de Fernández Vicepresidenta de la República Dominicana Coordinadora del

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA 8 y 9 de junio, Asunción Paraguay MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Artículo 16, párrafos I y II, toda persona tiene

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014.

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014. Víctor Manuel López López victorlopez@ai.org.mx 21 de mayo de 2014. Palabras clave Cambio climático Impactos de fenómenos extremos Vulnerabilidad Infraestructura Sustentabilidad ENERGÍA 3.90 DESARROLLO

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO Marzo 2016 EL MUNICIPIO ES EJECUTOR F A I S 2016 PROGRAMAS FEDERALES EJECUTADOS POR LOS GOBIERNOS

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2015 ASPECTOS GENERALES DEL PNDH Y EPU La segunda participación de México en el EPU coincidió

Más detalles

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático Estrategias de Cambio Climático a Nivel Local CONTENIDO: Cambio Climático:contexto nacional Gobiernos Locales y Cambio Climático Cambio Climático: contexto nacional En el año 2007 el país incorpora dentro

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1) Hacía una Economía y Sociedad Resilientes al Cambio Climático y Baja en Carbono Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Piura & Tumbes, Perú Agosto de 2010 El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. Con fundamento en los artículos 9, fracciones I y IX, 14 y 77, último párrafo, de la Ley General

Más detalles

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Mayo, 2012 ANTECEDENTES Declaración del Milenio 2000 Informe 2005 Informe 2006 Manual de la ONU en Inglés 2003 Manual de la ONU

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales. Septiembre 2012 Lima, Peru

Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales. Septiembre 2012 Lima, Peru Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales Septiembre 2012 Lima, Peru 1 Evolución del manejo de riesgos del Gobierno Federal 8. Transferencia de riesgos - Reconstrucción

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República de la República México, D.F 1 de octubre de 2014 Senador Luis Miguel Barbosa Huerta Presidente de la Mesa Directiva Cámara de Senadores Presente. Con fundamento en los artículos 72 fracción VIII, 73, y

Más detalles

Coordinación Estatal de Protección Civil

Coordinación Estatal de Protección Civil Coordinación Estatal de Protección Civil La Coordinación Estatal de Protección Civil, es la dependencia responsable de dirigir los mecanismos y políticas de prevención y atención de los riesgos de desastres,

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS. QUIENES SOMOS: La Coordinación Estatal de Protección Civil, es un organismo público descentralizado, con

Más detalles

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California Diciembre de 2015 2 Polígonos Conflictivos y de Extrema Pobreza de Baja California OBJETIVO: Elevar las condiciones de formación

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 14.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México Mtra. Rita Velázquez Lerma Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio,

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003 Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003 M. I. Marco Antonio Salas Salinas Dr. Martín Jiménez Espinosa Dirección

Más detalles

Comités de Mortalidad Materna La experiencia de México

Comités de Mortalidad Materna La experiencia de México Taller sobre la Búsqueda Intencionada y Reclasificación de las Muertes Maternas (BIRMM) Comités de Mortalidad Materna La experiencia de México Centro Nacional de Equidad de Genero y Ssalud Reproductiva

Más detalles

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013.

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013. Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española República Dominicana 30 de Octubre 2013. Isla Hispaniola Antecedentes El miércoles 20 de octubre del 2010, el Ministerio de Salud Pública de República

Más detalles

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED:

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED: BIBLIOGRAFÍA 1. Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO), Prevención y mitigación de desastres: compendio de los conocimientos actuales, vol. 7 Aspectos

Más detalles

AGENDA DEL AGUA 2030

AGENDA DEL AGUA 2030 Se distinguen tres etapas en la política hídrica de México Enfoque a la oferta 1926 La prioridad fue construir infraestructura hidráulica. Enfoque a la demanda 1950 La prioridad fue controlar la demanda

Más detalles

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación Ciudad Autónoma de Buenos Aires Población CABA: 2.891.082 habitantes Commuters: 3.200.000 habitantes aprox. Escenario 2030 Cambios esperados para la ciudad

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

WEBINAR LEDS LAC. Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de México a la mifgación global de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

WEBINAR LEDS LAC. Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de México a la mifgación global de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero WEBINAR LEDS LAC Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de México a la mifgación global de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero Dra. Juana Itzchel Nieto Ruiz Directora de Modelos Sectoriales

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012 PROIGESAM Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Dirección General Adjunta de Igualdad y Derechos Humanos

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

Riesgos Sanitarios, propuesta de. Cambio climático y salud

Riesgos Sanitarios, propuesta de. Cambio climático y salud Riesgos Sanitarios, propuesta de manejo Cambio climático y salud Reflexiones El clima no es el mismo Su cambio va más allá de lo pensado por la población Se identifican efectos se dejan pendientes las

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 COMPROMISO CLIMÁTICO 23 sept. México asume su responsabilidad global con un compromiso sólido de reducción de gases de efecto invernadero para nutrir el nuevo acuerdo

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales

PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales POLÍTICA Y ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Ileana Villalobos Estrada, Coordinación de Asesores

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

Encuentro de Líderes de RH El cambio climático y tu salud

Encuentro de Líderes de RH El cambio climático y tu salud Encuentro de Líderes de RH 2016 El cambio climático y tu salud Cambio climático Dióxido de carbono (CO 2 ) Metano (CH 4 ) Óxido nitroso (N 2 O) Causas del cambio climático Existen pruebas de que los seres

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

Política nacional de cambio climático en Panamá

Política nacional de cambio climático en Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Política nacional de cambio climático en Panamá Licda. Mirta E. Benítez Panamá, 2014 Misión Entender mejor nuestra vulnerabilidad ante los efectos

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO OPINIÓN de la Comisión Especial de Cambio Climático de la H. Cámara de Senadores, que se formula con relación a la Iniciativa proyecto de decreto por el que se modifica

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES TÉCNICOS PARA ENTREGAR UN SERVICIO DE ALTA CALIDAD A LOS USUARIOS DE INDAP

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL Programa de Salud Mental División de Promoción y Prevención de la Salud OPS/ OMS Magnitud real y carga

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Junio 2015 Manual de Procedimientos de la Dr. Rogerio Pablo Contreras Hernandez Autorizaciones Ing. José Noé Abel lozano Álvarez Director General

Más detalles

FINANCIAMIENTO PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES

FINANCIAMIENTO PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES FINANCIAMIENTO PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático Lima, 18 de Septiembre 2014 PROGRAMA DE INVERSIÓN RESPONSABLE Y FINANCIAMIENTO

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

EL PROTOCOLO DE KIOTO

EL PROTOCOLO DE KIOTO Qué es el Cambio Climático? Son cambios en las condiciones ambientales debidos al aumento de la cantidad de Gases de Efecto Invernadero presentes en la Atmósfera y por la anormalidad en la radiación solar

Más detalles

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD) Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD) MTRO. RAÚL MARTÍN DEL CAMPO SÁNCHEZ Director General CENADIC Es el instrumento para organizar la información de múltiples fuentes de datos

Más detalles

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 EL NODO II ATI: Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile Taller Gobernanza y Clima en América Latina Climate Actors World Summit Ricardo Bustamante Pizarro Fundación Terram - Chile ONG que nace en 1997. Realiza

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles