Seguimiento de hallazgos y acciones de mejora en el esquema SINOC-DAIME Cierre del informe: 7 Mayo de 2013

Documentos relacionados
Seguimiento de hallazgos y acciones de mejora en el esquema SINOC-DAIME

Gestión clínica 2010 Memoria Conjunta de Evaluación del Acuerdo de Gestión (Atención Primaria y Especializada)

Sistema de Información Normalizado para los Objetivos de Calidad (SINOC)

Informe de resultados 2014

Memoria de la Unidad de Certificación en Calidad del SESPA 2014 (UC-SESPA)

Resultado de la Gestión Clínica en Asturias 2011 Información de libre difusión

Esquema de Evaluación en Calidad: SINOC-DAIME

Sistema de Información Normalizado para los Objetivos de Calidad (SINOC)

Servicio de Gestión Clínica (SGC)

Evaluación Satisfacción de los usuarios Cómo valoran los usuarios los servicios prestados desde las UGCs/AGCs?

Memoria de la Unidad de Certificación en Calidad del SESPA 2016 (UC-SESPA)

Memoria Servicio de Salud del Principado de Asturias 2012

CONTRATO PROGRAMA CONSEJERIA DE SANIDAD SESPA

Memoria de Formación 2013 Servicio de Calidad y Gestión Clínica (SCGC)

1Principios de la GC. Contenidos

Utilización de la Certificación Clínica de Urgencias Pediátricas

USUARIO EMPRESA PÚBLICA HOSPITAL DE PONIENTE DE ALMERÍA MEMORIA ANUAL 2005 ATENCIÓN AL USUARIO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Primeras Jornadas Técnicas sobre la Gestión Clínica en Asturias (primera difusión, 28 de Marzo del 2012)

PROGRAMA ESPECÍFICO DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA CLINICA AVANZADA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Plan de Formación en Gestión Clínica Servicio de Gestión Clínica (SGC)

1. Hospital de Poniente

Centro de Salud Guillem de Castro

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017

Gestión del personal vinculado a la Unidad de Certificación del SESPA y sus competencias ÍNDICE

ANEXO XIII LÍNEAS DE FORMACIÓN

INFORME EVALUACIÓN OBJETIVOS VINCULADOS A INCENTIVOS UGC HEMATOLOGIA 2004

Nuevo Acuerdo de Gestión Clínica 2012 Area Sanitaria IV (Oviedo)

MEMORIA Rotatorio Clínico ASIGNATURA

SISTEMA DE INFORMACIÓN COORDINACIÓN DESARROLLO E IMPLANTACIÓN HCE DESARROLLO DEL PAE REFERENTE: Mª ANTONIA JIMÉNEZ MARTOS TFNO: 75813

Programa de Seguridad del Paciente. Hospital Universitario Reina Sofía

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES AUXILIAR ENFERMERIA ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS

CONSEJERÍA DE SANIDAD

Manual de Calidad (UC-SESPA)

LOS CENTROS DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS ANTE LAS CATÁSTROFES: LA PREPARACIÓN ANTE LA GRIPE PANDÉMICA DEL AÑO 2.009

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

Jornada Formación Sanitaria

CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS

Memoria de la UC-SESPA 2017

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

AREA SANITARIA I ÁREA SANITARIA II ÁREA SANITARIA III

MACROPROCESO: ATENCION AMBULATORIA (ATA)

C U R S O C O M P L E T O O E P S C S P R E S E N C I A L

Manual de Calidad (UC-SESPA)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE: PROYECTO GREMCCE Teresa Ramón Esparza y Grupo GREMCCE. Murcia, 6 de Octubre de 2011

Máster en Enfermería en Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario

1.- RESUMEN COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURACIÓN. Presidente. Dr. A. Moreno González Servicio de Farmacología Clínica. Vicepresidente

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES 2009 COMITÉ DE BIOÉTICA ASISTENCIAL DEPARTAMENTO DE SALUD 04

PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES ACCIONES DE MEJORA

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

SEGURIDAD QUÍMICA Y SALUD AMBIENTAL

1. Lista de registro de documentos

COMITÉS DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN (CEI): IMPLICACIONES ÉTICAS DEL SEGUIMIENTO DE LOS ESTUDIOS

Manual de Admisión Hospitalaria

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DEL SERVICIO DE FARMACIA

RELACIÓN DE CURSOS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA DEL PLAN FORMACIÓN CONTINUADA 2011

GESTIÓN DOCUMENTAL. Fecha: 20 de Julio de 2016 PG 8.3 Versión: 3. 1 Objeto y Alcance Documentos de referencia Definiciones...

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013

Documento explicativo del Modelo DAIME de seguimiento de los Indicadores de Calidad

HOSPITAL DE CRUCES Urgencias de Pediatría

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004

MANUAL DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE VERANO EN CENTROS ESPAÑOLES

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2945

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER TABLA DE RETENCION DOCUMENTAL

2. OBJETO Y CONTENIDO DEL SISTEMA:

LA METODOLOGÍA DEL PACIENTE TRAZADOR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Jairo Elias Arcila Jimenez. MD. EAS.

Entre Nosotros - Normas y Procedimientos

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL QUIRÓFANO

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

A. CHECKLIST DOCUMENTACIÓN

Informe definitivo de certificación del Sistema de Garantía de Calidad en la Gestión de Centros Asociados de la UNED SGICG-CA (Nivel 1) ho9+qjgij2ip

ESTÁNDARES DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ASISTENCIAL

1 Objeto Alcance Documentos de referencia Definiciones Formatos / Registros Sistemática operacional...

CARTA DE SERVICIOS. Servei de Prevenció i Medi Ambient

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS SERVICIO DE MEDICINA PEDIATRICA HOSPITAL SANTA ROSA

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

V ENCUENTRO FEMI-SASA

Manual de Calidad Unidad de Certificación (UC-SESPA)

As Novas Tecnoloxías. na Seguridade dos Medicamentos. SILVIA REPRESA VEIGA Subdirección Xeral de Farmacia e Produtos Sanitarios

20% DE DESCUENTO + 10% ADICIONAL PARA DESEMPLEADOS. (Justificando esta situación mediante la Demanda de Empleo)

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Viernes, )

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO

CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PRIMEROS AUXILIOS

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

Se puede hacer Calidad en Departamentos de Emergencias Hospitalarios?

PROTOCOLO CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN UGC SALUD MENTAL.

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRANADA

Transcripción:

Informe Breve Seguimiento de hallazgos y acciones de mejora en el esquema SINOC-DAIME Cierre del informe: 7 Mayo de 2013 Seguimiento anual de la Calidad en las áreas y unidades de gestión clínica Las áreas y unidades de gestión clínica desarrollan las acciones de calidad definidas en el esquema SINOC-DAIME y concretadas en el despliegue de los indicadores de calidad que forman parte de su acuerdo de gestión. Los acuerdos de gestión tienen una vigencia de año natural (enero-diciembre). El esquema SINOC-DAIME, al igual que cualquier otro modelo de calidad, parte del principio básico de calidad de mejora continua (PDCA, ciclo de calidad, ciclo de Deming, etc.). Los profesionales de áreas y unidades cuando cierran cada año la evaluación de los indicadores según el esquema DAIME, están finalmente cerrando el ciclo de la calidad e integrando las mejoras en las acciones a emprender en el siguiente ciclo anual. El (SCGC) realiza el seguimiento de las acciones que ponen en marcha las áreas y unidades, concretado hasta el momento actual en tres visitas de evaluación por ciclo anual. La primera visita (en junio-julio) se enfoca hacia la evaluación de riesgos y visita de instalaciones fundamentalmente. La segunda visita (octubre noviembre) se focaliza en el seguimiento de los indicadores y de acciones de mejora. La tercera visita es la que cierra el ciclo anual (primer trimestre del año) y es la evaluación final anual de calidad. Esquema del ciclo anual de la calidad en áreas y unidades de gestión clínica Primera visita (de instalaciones y elementos de seguridad) La primera visita que se realiza a áreas y unidades tienen un carácter especial, estructurándose en torno a determinados elementos claramente definidos: revisión de instalaciones y evaluación de riesgos, elementos de seguridad (incendios y evacuación), almacenes de material sanitario, cadena de frío, gestión de materiales peligrosos, estado general de las consultas, y exposiciones a riesgos biológicos. Es, en definitiva, una visita centrada en la seguridad de los pacientes, los profesionales y las instalaciones. El informe de la primera visita recoge los hallazgos y sugiere acciones de mejora. Estos aspectos son seguidos en la segunda visita (de revisión del sistema de gestión) y recogidos en el informe pertinente, que señala los cambios (o no cambios) que se han introducido respecto a la visita inicial. Se han realizado un total de 46 primeras visitas (2009-2012), lo que significa que el primer contacto de un área o unidad con la calidad se materializa en una visita de evaluadores que centran su cometido en la seguridad. El 100% de las primeras visitas han incluido un informe de hallazgos y sugerencias de mejora.

Revisión del Sistema de Gestión La finalidad de la segunda visita es realizar un repaso exhaustivo de los indicadores que calidad que forman parte de su acuerdo de gestión, otorgando una puntuación; en definitiva es un ensayo de la evaluación final a mes de octubre-noviembre y sirve de apoyo y orientación a las unidades y áreas de cara al logro de sus objetivos en la evaluación final anual. Un informe recoge los resultados de esta evaluación, y además de la puntuación de cada indicador siguiendo el esquema SINOC-CAIME (puntuación para cada indicador entre 0 y 10), también recoge comentarios generales a la marcha de los indicadores. Estos se centran fundamentalmente en aspectos a mejorar, por ejemplo incidir en que deben mejorar las monitorizaciones de los indicadores, o que no deben olvidar informar de los resultados de las mismas a los profesionales, o que deben trabajar en la simplificación de documentación, etc.). Evaluación final anual de la calidad Se lleva a cabo en el primer trimestre del año, en el contexto de la evaluación general del acuerdo de gestión ya vencido. Además de la revisión documental incluye visita del área o unidad con entrevista a profesionales, trazado de pacientes o procesos y evaluación de las competencias del director. El informe de la evaluación final de calidad recoge la puntuación obtenida indicador a indicador según el esquema SINOC-DAIE. Este resultado final de calidad tiene repercusiones, en el encuadramiento en calidad y en la percepción de incentivación. Existe la posibilidad de que el informe de evaluación final de la calidad se cierre con un listado (más o menos amplio) de indicadores para los que el evaluador solicita la presentación de información adicional (Informe de Seguimiento del indicador) que deben presentarse en un plazo limitado (dos meses) y en los que el área o unidad debe aportar pruebas documentales de la resolución de esos indicadores. Valoración de informes de Seguimiento solicitados (2009-2011) La tabla 1 presenta la relación numérica de informes de evaluación de indicadores solicitados a las áreas y unidades en los ejercicios 2009-2011. Esta solicitud se ha realizado en la evaluación final de calidad dando un margen de presentación de los informes de dos a tres meses. En total se han solicitado 91 informes de seguimiento de indicadores (todos presentados por las áreas y unidades), 25 en la evaluación final de 2009, 50 en la evaluación final de 2010 y 16 en la evaluación final de 2011. Seguimiento de indicadores con puntuaciones entre 0 y 4 puntos en la evaluación final (2009-2011) Se ha realizado un seguimiento del comportamiento de aquellos indicadores a los que se otorgaba una puntuación baja en la evaluación final, de entre 0 y 4 puntos DAIME (un ejemplo puede ser aquel indicador en que solo se ha resuelto la fase D (documentado) y A (aprobado)). Para ello se han revisado los informes de evaluación final de la calidad de todas las áreas y unidades evaluadas desde 2009 a 2011, identificando el código y el descriptor corto de los

indicadores entre 0 y 4 puntos DAIME. Se ha realizado el seguimiento hasta 2012 para los indicadores con puntuación inicial entre 0 y 4 puntos DAIME. Los resultados se muestran en la tabla 2. Como resumen se puede concluir que de los 90 indicadores seguidos desde 2009 a 2011, el 98,8% de los indicadores de baja puntuación mejoraron la misma, frente al solo 1,1% que no presenta mejoría en la puntuación. Fecha: 7 de Mayo de 2013 Informe elaborado por: Ana Maria Sánchez Fernández Alejandra Fueyo Gutiérrez Valentín Javier Rodríguez Martínez Oscar Suárez Álvarez Rebeca Suárez Gutiérrez ()

Tabla 1 Informes de evaluación solicitados a unidades y áreas en la evaluación final de calidad Año nº indicadores ÁREA 1 TREVIAS 2009 4 2010 8 SM JARRIO 2010 7 2011 4 ÁREA 3 BQ SAN AGUSTÍN SM SAN AGUSTÍN CORVERA LUANCO 2009 2 0 ÁREA 4 LA FRESNEDA 2009 2 GERIATÍA HMN HUCA LABORATORIO MEDICINA HUCA 2011 1 PEDIATRIA HUCA 2011 1 SALUD MENTAL HUCA 2010 4 2011 1 ÁREA 6 ARRIONDAS 2009 9 2010 4 RIBADESELLA 2009 8 2010 6 Salud Mental Arriondas 1 ÁREA 7 MOREDA 2011 8 ÁREA 8 LAVIANA 2011 1 CASO-SOBRESCOBIO SALUD MENTAL VALLE DEL NALON 2010 2 UCI VALLE DEL NALON 2010 3

Tabla 2 Seguimiento indicadores entre 0 y 4 puntos DAIME AÑO AREA 1 Trevias 2009 2010 2011 2012 Puntuación indicador 1e1- Relación procedimientos CI - 4 8 10 indicador 1e2- Hoja de firma de CI - 4 8 10 indicador 3b1- Pruebas a la cabecera del paciente - 0 5 5 indicador 4a1 - Guías Comunes - 0 7 8 indicador 4d1- Educación crónicos - 0 6 8 indicador 4b1- traslados urgentes - 4 10 10 indicador 5f1- Línea investigación clínica - 0 6 0 indicador 5f3- Memoria anual investigación - 0 0 0 indicador 2c9 - Política de muestras comerciales - 4 10 10 indicador 3c2 - Colectivos de riesgo - 0 10 10 SM JARRIO 2009 2010 2011 2012 1e1-Intimidad de pacientes 4 10 10 2a2- identificación de pacientes 4 10 10 4c2- Comunicación sin errores 4 10 10 5a1- Plan de emergencias 4 6 5 5b1- Mapa de riesgos 4 6 6 H1.2- Motivos ingreso HC - 0 10 AREA 3 BQ SAN AGUSTÍN 2009 2010 2011 2012 1c1- DyD - 4 6 1d2- Hojas de CI - 0 0 2a1-Acogida pacientes - 0 0 3b4- Opinión profesionales - 2 3 3b6- Grupo de mejora - 0 4 5c4- Inventario medicación - 4 6 NEUMOLOGÍA SAN AGUSTÏN 2009 2010 2011 2012 1f2- Sustitución toma decisiones 4 10 4c1- Plan de acogida a profesionales 2 8 5b1- Mapa de riesgos 4 6 H9.1- terminal y moribundo 4 10 ORL SAN AGUSTÏN 2009 2010 2011 2012 4c2- Comunicación efectiva y sin errores 0 6 5b1- Mapa de riesgos 0 2 C2.1- Material necesario - 0 2f1- Errores en el proceso asistencial - 0 2f2- Notificación errores - 0 4a1- Memoria actividades formativas - 0 "(2)" "(2)"

5b3- Prev control infección - 0 H5.1- Planificación primeras 24 horas - 0 Q3.4- Minimizar infección herida quirúrgica - 0 SM SAN AGUSTÍN 2009 2010 2011 2012 2c8- Contención física 4 10 7 2d2- Traslado urgente 4 8 6 2d5- Continuidad conflicto ético 4 10 6 4a1- Memoria actividades formativas 4 10 10 4c1- Plan de acogida a profesionales 4 10 10 5b1- Mapa de riesgos 4 6 6 AREA 4 La Fresneda 2009 2010 2011 2012 indicador 5c1-Triage de enfermería 0 0 indicador 4c4- Prevención de Úlceras por Presión - 4 "(3)" "(3)" GERIATÍA HMN 2009 2010 2011 2012 5b1- Mapa de riesgos 0 9 10 2c3- Resucitación - 0 4 4b1- Niveles RCP - 0 2 H8.1- Dolor y planificación anlgésica - 4 10 HUCA Nefrologia del HUCA 2009 2010 2011 2012 Planificación formación 2 10 9 Material necesario asistencia (consultas) 0 10 0 Neurociencias HUCA 2009 2010 2011 2012 Sustitucion toma decisiones 4 10 10 Comunicación efectiva entre profesionales 4 10 10 Dolor y planificación analgesia 4 10 10 Atención al paciente terminal 4 6 10 Indicaciones estudios radiologicos 4 10 - Reacciones medios de contraste 4 10 - Pediatria HUCA 2009 2010 2011 2012 Necesidades formativas 2 10 4 Personal capacitado ordenes medicas 0 10 10 Salud Mental HUCA 2009 2010 2011 2012 Gestión de reclamaciones 2 10 7 Derechos y deberes 0 10 7 Intimidad del paciente 0 10 7 Identificacion pacientes 0 10 7 Continuidad por conflicto ético 4 10 7 Plan de acogida profesionales 0 10 7 Comunicación sin errores 0 6 7 Mapa de riesgos 0 0 7 Gestión de residuos 4 10 7 Material punzo cortante 4 10 7 Accidente con material punzocortante 4 10 7

Control de medicamentos 4 10 7 Responsable del paciente 2 10 7 Medicación en consulta 2 10 0 Emisión de ordenes médicas 4 10 7 Registro administración medicación 2 10 7 Farmacia HUCA 2009 2010 2011 2012 Comunicación efectiva entre profesionales 2 6 7 AREA 6 Arriondas 2009 2010 2011 2012 indicador 2f1- Riesgos de exposición laboral - 0 10 10 indicador 3c1- Maltrato - 0 10 10 indicador 4a1 - Guías Comunes - 0 6 6 indicador 4b1- traslados urgentes - 0 0 0 indicador 4c1- Cuidados paliativos - 0 5 10 indicador 4d1- Educación crónicos - 0 10 8 indicador 5c1- Triage enfermería - 0 0 - indicador 5d2-Plan formación RCP - 0 10 10 indicador 5e1- Actividad formativa - 0 6 10 indicador 5f1- Línea investigación clínica - 0 10 10 indicador 6a3- Formación catástrofes - 0 10 5 indicador 6c3- Libro de incidencias - 0 10 10 indicador 5b3- Responsable de enfermería 0 10 10 10 indicador 6a2- Simulacro de incendios 0 10 10 10 indicador 6b1- Supervisión de instalaciones 0 10 10 10 Ribadesella 2009 2010 2011 2012 indicador 1i2- Cartera de servicios - 0 10 - indicador 2c3- Identificación de pacientes - 0 10 10 indicador 3c1- Maltrato - 4 10 10 indicador 4a1 - Guías Comunes - 0 6 10 indicador 5c1- Triage enfermería - 0 10 - indicador 5e1- Actividad formativa - 0 8 5 indicador 5f1- Línea investigación clínica - 0 4 4 indicador 5f3- Memoria anual investigación - 0 0 0 indicador 5g1- Necesidades formativas - 2 10 10 indicador 6b3- Mapa de riesgos - 0 10 10 indicador 1f1- Intimidad de pacientes - 0 10 10 indicador 3c2 - Colectivos de riesgo - 2 2 5 indicador 6a2- Simulacro de incendios 0 10 10 5 indicador 6b1- Supervisión de instalaciones 0 7 10 10 Salud Mental Arriondas 2009 2010 2011 2012 4.c2 Comunicación sin errores 4 7 6 C1.1 Recepción petición de consulta - 2 10 C1.4 Valoraciónpeticiones de consulta - 2 6 C1.5 Priorizar peticiones de consulta - 2 6 C1.6 Comunicar la cita al paciente - 2 6

C2.4 Facilitar la cita al paciente - 2 10 C2.5 El responsable informa de los resultados - 2 10 C4.1 Procedimiento de necesidad de revisiones - 4 6 C 4.2 Consulta sucesiva - 4 6 1A. 2 Procedimiento de confidencialidad - 0 10 AREA 7 Oftalmología H A BUYLLA 2009 2010 2011 2012 1A.2 Procedimiento confidencialidad - 0 10 2A.1 Acogida de pacientes - 0 10 2F.1 Errores en Proceso asistencial - 0 6 2F.2 Notificación de errores - 0 6 4A.1 Necesidades formativas - 0 10 4A.3 Planificación de la formación - 0 10 Moreda 2009 2010 2011 2012 Derechos y deberes 4 9 10 AREA 8 UCI H Valle Nalón 2009 2010 2011 2012 2.e3 Programa educativo agudos 4 10 - Evolución de indicadores que en la evaluación final de áreas y unidades han obtenido una puntuación entre 0 y 4 puntos (1) Sombreado en gris en 2009 las uidades y áreas que no firmaron acuerdo de gestión ese año (2) No se ha realizado auditoría en ese año por renuncia del área o unidad (3) UGC no funcionante desde 2010 (ultimo AG firmado)