red de vigilancia de infecciones fúngicas invasoras

Documentos relacionados
Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

Candidemia: epidemiología

L s o s r ies e g s o g s o

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos

Candidiasis sistémica neonatal. Dra. Alejandra Reyes Jiménez Hospital Félix Bulnes Cerda

I t n ro r d o u d c u ció i n

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Fluocitocina. Ketoconazol

UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS UNIDADES DE CRITICOS

Colonización, Factores de Riesgo y Profilaxis de la Infección Fúngica en pacientes no inmunodeprimidos/ no trasplantados

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS DISEMINADA EN PACIENTES NO NEUTROPENICOS (PNN)

Jesús Guinea. Servicio de Microbiología Clínica y EI Hospital Gregorio Marañón Instituto de Investigación Gregorio Marañón Madrid

Candidemia de brecha con. existe?

ACTUALIZACIÓN EN SENSIBILIDAD ANTIFÚNGICA

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Dra Gabriela M. Santiso Microbiologia I Medicina USAL.

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016

Candidiasis sistémica en niños: a quién, cómo y hasta cuándo tratar? Sarah Parker, MD Assistant Professor The Children s Hospital, Denver

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017

PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO ANTIFUNGICO DE LAS MICOSIS MAS FRECUENTES.

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Antifungigrama: Detección n e interpretación n de resistencia

tratamiento de la candidiasis invasora

Colonización, n, Factores de Riesgo y Profilaxis de la Infección n Fúngica F pacientes no inmunodeprimidos/ no trasplantados

CANDIDIASIS SISTÉMICA

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dr. Maximiliano Sortino

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Candidiasis Invasiva en el Adulto

Entidades Participantes: 42

Susana Córdoba INEI. ANLIS. Dr. C. G. Malbrán

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

SCORE CANDIDA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

Resultados de Vigilancia de Laboratorio Candidemia

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Instituciones Participantes

Susceptibilidad a antifúngicos, de lo teórico a lo práctico. Dra. Cecilia Tapia P. 2012

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos

Susceptibilidad in vitro de las especies de Candida a los antifúngicos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente

Avantatges d Anidulafungina en el tratactament de les infeccions fúngiques en el pacient crític.

INFECCIÓN INVASIVA POR CÁNDIDA

Roeheborn et al. CID 2001; 33:1513-9

PAPEL DE LA RESISTENCIA Y DE LA FARMACOCINÉTICA EN EL CONTROL DE LA INFECCIÓN FÚNGICA

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U.

M. Dolores Rodríguez Pardo. Tesis presentada para optar al grado. de Doctora en Medicina y Cirugía

Vigilancia centinela de las IRAG/NB y MB en menores de

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dr. Maximiliano Sortino

Significado y tratamiento de la candidemia. Dra Dolors Rodríguez IV jornada de Enfermedades Infecciosas de la SEMI Barcelona, Junio 2008

Peculiaridades de la candidemia de origen. Guillermo Cuervo Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario de Bellvitge

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES PRONOSTICOS DE LA CANDIDEMIA EN ADULTOS. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PARA AISLAMIENTO DE ESPECIES RESISTENTES A AZOLES

Objetivo. Candida guilliermondii,

TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

Symposium 7 Tratamiento antifúngico de las micosis sistémicas. Nuevas moléculas y nuevos conceptos en las pruebas in vitro

Cuaderno de Recogida de Datos

CANVIS A L EPIDEMIOLOGIA DE LA CANDIDIASI. Esther Calbo Unitat de Control d Infecció Nosocomial

Incidencia y pronóstico de candidiasis invasora en pacientes no neutropénicos de terapia intensiva

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

Infecciones fúngicas en el receptor de un Trasplante Hepático

INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA POR Geotrichum capitatum CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Mª Rocío Hidalgo Orozco Servicio de Microbiología

Taller Pruebas de Susceptibilidad a los antifúngicos

VULVOVAGINITIS POR CANDIDA NIVARIENSIS. CASO 603

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Pruebas de sensibilidad a antifúngicos

PACIENTE CRÍTICO HEMATOLÓGICO: Tratamiento empírico de IFI. Dra. Isabel Ruiz Camps Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante

Colonización por Candida en pacientes no neutropénicos en la unidad de cuidados intensivos

Bases microbiológicas para la orientación terapéutica en microorganismos resistentes

Alerta por emergencia global de infecciones invasivas causadas por la levadura multirresistente, Candida auris

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2015; 35:

Caso Clínico 2 Caso Clínico 1

Candida spp.: levadura de mayor importancia médica. Infecciones comunitarias de piel y mucosas:

Susceptibilidad a azoles y anfotericina B de aislados de Candida spp. Experiencia de una red de salud universitaria, entre 2004 y 2010

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Grupo PROA en un Hospital Universitario JUAN CARLOS RODRIGUEZ DIAZ S. MICROBIOLOGIA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1

CANDIDOSIS. Agentes causales: Candida albicans produce pacientes hospitalizados. -C.dublinensis choque séptico fatal. -Candida

Candidiasis Invasora en Recién Nacidos

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dra. Marisa Biasoli

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Revista Iberoamericana de Micología

Infección fúngica en Hematología. Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta

Profilaxis y tratamiento de las infecciones fúngicas en el paciente oncohematológico

Sección Bacteriología

CASO CLÍNICO. Peritonitis relacionada a diálisis peritoneal por Acinetobacter baumannii. Dra. Sofía Griot Dr. Martín López

INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538

ÍNDICE. Resumen. I. Introducción 1. II. Antecedentes 4. III. Objetivos 14. IV. Metodología 15. V. Resultados 18. VI. Discusión y Análisis 28

Epi Vidal Contenido

ECALTA 100 mg (Anidulafungina) Polvo Liofilizado para Solución Inyectable

Vigilancia de laboratorio de enfermedad invasiva bacteriana en Costa Rica

CANDIDIASIS CUTÁNEA CONGÉNITA. Alba Pardo Zamora MIR 2º año Tutora: Dra. Consuelo Vázquez

Transcripción:

Centros centinelas: A. Acuña; A. Barlocco; J. Bonasse; R. Cabrera; I.Cristophersen; M. Fernandez; N.Fernandez; A. Galiana; P. Hitateguy; C. Krul; S. Machiavello; N. Milanese; C.Mogdasy; N.Mousqués; V. Peirano; F.Rodriguez; E. Savio; A. Tacain; E.Torres; I. Valetta; W. Vicentino; J.Viroga. 1. estructura y funcionamiento 2. información epidemiológica de la red Comité de infecciones: L. Diaz; S. Guerra; R. Santa Cruz;M.Viera DLSP: V.Bórmida; S. Hernandez; D. Pan; A.Puime 3. Información biológica

1. estructura y funcionamiento centro centinela notificación cepa DLSP datos biológicos comité de infecciones datos clínicos identificación fenotípica identificación molecular sensibilidad ATF sistema de información

1. estructura y funcionamiento gestión de la información formulario en línea basado en la herramienta voozanoo de epiconcept (software libre) se adapta una arquitectura de red múltiples usuarios seguridad de la información se organiza como sistema de notificación posee tres niveles de formularios permite el registro y el análisis básico exporta la información en varios formatos

pantalla principal red de vigilancia de infecciones fúngicas invasoras 1. estructura y funcionamiento gestión de la información

1. estructura y funcionamiento gestión de la información

1. estructura y funcionamiento gestión de la información

1. estructura y funcionamiento gestión de la información

1. estructura y funcionamiento integración de la red año 2010 año 2011

2. datos epidemiológicos de la red Nº de aislamientos fúngicos 151 (periodo 09/2010 06/2012) 128 Candida spp incidencia de infecciones fúngicas invasoras entre 0,85 y 1.9 / 1000 ingresos según centro /año 2011 incidencia de candidemia entre 0,75 y 1.64 / 1000 ingresos según centro /año 2011 edades de episodios candidémicos med 57 años (1 mes - 84 años) p25 17 años p75 70años

2. datos epidemiológicos de la red Servicio de internación en el momento del cultivo 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 CTI sala diálisis hematología CTI RN emergencia SEIC s/d 49% en CTI 18% en diálisis + hematología 23 % en sala s/especificar 70% hemocultivos 15% catéteres 15 % LCR, biopsias, liquido peritoneal

2. datos epidemiológicos de la red candidiasis invasora y CTI 62 % de los pacientes con estadía en CTI estadía promedio 17,8 días candidiasis invasora y evaluación a los 30 d del aislamiento 32 % de los pacientes fallecidos 43 % con vida a los 30 días 25% sin información o seguimiento candidiasis invasora y cirugía 42 % de los pacientes padecieron procedimientos quirúrgicos 37 % no tuvieron cirugías 21% sin información

2. datos epidemiológicos de la red candidiasis invasora y tratamiento precandidémico candidiasis invasora y tratamiento postcandidémico 25 % de los pacientes recibieron tratamiento ATF previo a la fungemia promedio de 7,2 días de tto 67% fluconazol 26% AMB 5% voriconazol 2 % caspofungina 80 % recibe tto postfungémico promedio de 15 días de tto 55% fluconazol 34% AMB 7 % caspofungina 4% otros

2. datos epidemiológicos de la red distribución de especies en toda la red distribución de Candida spp. en toda la red

2. datos epidemiológicos de la red distribución de Candida spp. en toda la red 95 % de las especies corresponden a: C. albicans 38% C. parapsilosis (sensu lato) 35% C. pelliculosa 9% C. tropicalis 6 % C. guilliermondii 5% C. glabrata 2%

2. datos epidemiológicos de la red distribución de especies en toda la red 95 % de las especies corresponden a: C. albicans 38% C. parapsilosis (sensu latu) 35% C. pelliculosa 9% C. tropicalis 6 % C. guilliermondii 5% C. glabrata 2% distribución de especies en CTI C. albicans 47% C. parapsilosis 26% C. tropicalis 4 %% distribución de especies en sala general C. parapsilosis 41% C. albicans 23% C. tropicalis 9 %% distribución de especies en hematología C. parapsilosis 31% C. albicans 23% C. guilliermondii 23%

2. datos epidemiológicos de la red distribución de especies en toda la red 95 % de las especies corresponden a: C. albicans 38% C. parapsilosis (sensu lato) 35% C. pelliculosa 9% C. tropicalis 6 % C. guilliermondii 5% C. glabrata 2% distribución de especies en CC 10 C. albicans 57% C. parapsilosis 28% distribución de especies en CC 04 C. parapsilosis 46% C. albicans 38% distribución de especies en CC 05 C. parapsilosis 32% C. albicans 28% C. tropicalis 8% distribución de especies en CC 03 C. albicans 27% C. pelliculosa 22% C. parapsilosis 17%

3. datos biológicos de los aislados % C.albicans CIM_Fluconazol sensibilidad azoles 60 50 40 Eucast n:3756 Red UR n:65 CBP R 4 y S 2 30 Ecoff/WT 1 20 sin cepas resistentes 10 0 0.002 0.004 0.008 0.016 0.032 0.064 0.125 0.25 0.5 1 2 4 CIM mg/l 8 16 32 64 128 256 512 1 solo aislado > 1

3. datos biológicos de los aislados % C. parapsilosis CIM_Fluconazol sensibilidad azoles 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0.002 0.004 0.008 0.016 0.032 0.064 0.125 0.25 0.5 1 2 4 CIM mg/l 8 16 32 64 Eucast n:1078 Red_UR n: 61 128 256 512 CBP R 4 y S 2 Ecoff/WT 2 1 cepa resistente 4 aislados > 2

3. datos biológicos de los aislados % 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0.002 0.004 0.008 C. guilliermondii CIM_Fluconazol 0.5 0.016 0.032 0.064 0.125 0.25 1 2 4 CIM mg/l 8 16 32 64 Eucast n:118 Red_UR n:19 128 256 512 CBP EI Ecoff/WT EI sensibilidad azoles 4 aislados > 32 Ecoff? aparición reciente mecanismos de R?

3. datos biológicos de los aislados 30 25 20 15 10 5 0 % 0.002 0.004 0.008 0.016 0.032 0.064 0.125 0.25 Candida albicans CIM_ AMB 0.5 1 2 4 CIM mg/l 8 16 32 Eucast n:1983 Red_UR n: 68 64 128 256 512 CBP coincide con Ecoff Ecoff/WT 1 sensibilidad AMB sin elementos epidemiológicos de R en nuestra población

3. datos biológicos de los aislados % C. parapsilosis CIM_AMB sensibilidad AMB 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0.002 0.004 0.008 0.016 0.032 0.064 0.125 0.25 0.5 1 2 4 CIM mg/l 8 16 32 64 Eucast n:473 Red_UR n: 61 128 256 512 CBP coincide con Ecoff? Ecoff/WT 1 1 C.parapsilosis 1 mg/l 2 C.haemulonii 1 mg/l 1 C.inconspicua 1 mg/l

3. datos biológicos de los aislados 70 60 50 40 30 20 10 0 0.002 0.004 0.008 C.parapsilosis/C.albicans CIM_Anidulafungina % Eucast n:419 % 60 50 40 30 20 10 0 0.002 0.004 0.008 0.016 0.032 0.064 0.125 0.25 0.5 0.016 0.032 0.064 0.125 0.25 0.5 1,00 2,00 4,00 8,00 16,00 CIM mg/l Red_UR n:61 albicans_958 32,00 64,00 128,00 256,00 C. guilliermondii CIM_Anidulafungina 1,00 2,00 4,00 CIM mg/l 8,00 16,00 32,00 Eucast n:32 Red_UR n:19 64,00 128,00 256,00 Ecoff C. albicans: 0,03 Ecoff C. parapsilosis: 4 sensibilidad equinocandinas C. parapsilosis posee menor sensibilidad 100% presenta mutaciones fsk1 C. guilliermondii nº insuficiente menor sensibilidad presencia de mutaciones significado clínico muy discutido

comentarios sistema de vigilancia datos epidemiológicos sensibilidad prospectivo de notificación basado en los laboratorios genera y vigila la información local y del conjunto de la red se adapta a la necesidad de análisis dinámico importante incidencia de la candidemia. Monitoreo y mejora pacientes críticos con alta morbimortalidad importancia de la distribución local de las especies carácter ecoepidemiológico muy dinámico 95% de las candidemias se distribuyen en 6 especies C. albicans sensible a azoles, AB y equinocandinas (Ec) C. parapsilosis leve desc. sensibilidad a azoles y AB. C. parapsilosis población con ECV alto para equinocandinas C. guilliermondii con menor sens a azoles y Ec. No a AMB Emergentes (C. haemulonii, C. lipolytica, norvegensis e insconpicua) con sens disminuida a azoles y AB

Centros centinelas: A. Acuña; A. Barlocco; J. Bonasse; R. Cabrera; I.Cristophersen; M. Fernandez; N.Fernandez; A. Galiana; P. Hitateguy; C. Krul; S. Machiavello; N. Milanese; C.Mogdasy; N.Mousqués; V. Peirano; F.Rodriguez; E. Savio; A. Tacain; E.Torres; I. Valetta; W. Vicentino; J.Viroga. Comité de infecciones: L. Diaz; S. Guerra; R. Santa Cruz;M.Viera DLSP: V.Bórmida; S. Hernandez; D. Pan; A.Puime muchas gracias