Manejo y utilización de purines de lecherías. Francisco Salazar Sperberg, Ing. Agr., Ph.D.

Documentos relacionados
Manejo y uso de purines en predios lecheros. Francisco Salazar Sperberg, Ing. Agr., Ph.D.

Nutrientes en purines y su respuesta en praderas y cultivos forrajeros

Avances y experiencias en el manejo de purines en Chile. Francisco Salazar Sperberg, Ing. Agr., Ph,D.

Manejo y aspectos ambientales de purines de lechería. Francisco Salazar Sperberg, Ing. Agr., Ph,D.

Manejo de residuos pecuarios, alternativas de tratamiento y buenas prácticas para su utilización como enmienda orgánica

Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola

Consideraciones para el uso agronómico de efluentes en praderas y cultivos. Marta Alfaro V., Francisco Salazar S.

CAPITULO 1 MANEJO DE PURINES Y SUS PATÓGENOS EN PREDIOS LECHEROS

Ganadería bovina y medio ambiente: impactos y medidas de mitigación

MANEJO DE PURINES E INFRAESTRUCTURA PARA LA LECHERÍA *

Año ene ene

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de la Frontera

Eficiencia de Utilización y Nutrición de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

La fertilización orgánica actual


RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Tratamientos de purines de lecherías

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Balance Forrajero - Herramienta esencial

RECOMENDACIONES DE ABONADO DE CULTIVOS FORRAJEROS CON PURÍN. Juan Castro Insua, Centro de Investigacions Agrarias de Mabegondo

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

UVA DE MESA SEGUIMIENTO DEL CULTIVO CON SONDAS DE EXTRACCIÓN

Implicancias Técnicas en la Corrección de Fertilidad del Suelo

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Evaluación agronómica del estiércol y efluentes de tambos Buenas prácticas para su manejo. Ing. MSc. Verónica Charlon INTA EEA Rafaela

Valoración agronómica de compost y estiércoles. ITG Agrícola: Irañeta, J.

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Alternativas en Manejo de Purines y Efluentes en Tambos

Uso de la porcinaza como fertilizante de suelos y cultivos

Alfalfa Medicago sativa L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

Diagnóstico del Nivel Productivo de Las Praderas y Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

RIEGO DE PRADERAS EN EL SUR DE CHILE

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

EL PROYECTO SMART FERTIRRIGATION

Modelo Best Fed, de rentabilidad en lechería. Alejandro Scheuch Gerente de Consultoría Best fed

Iniciativa Fertilización Pastos

Manejo del P en sistemas pastoriles. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera

Principios de Fertilización del Nogal

BIODIGESTORES: Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

CALENDARIO LUNAR

orgánico a partir de residuos agrícolas

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

Fertilidad y salud del suelo

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y ASPECTOS AMBIENTALES

FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS INTEGRADOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE TROPICAL

Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile. Marta Alfaro y Francisco Salazar

Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay

Diagnóstico ambiental

APORTES ENERGETICOS Y PROTEICOS DE LA PRADERA EN SISTEMAS PASTORILES (PDP Watt s S.A.)

Uso eficiente del agua y el nitrógeno en cultivos hortícolas de invernadero

Pautas para la fertilización con productos orgánicos en cultivos extensivos. Ander Castellón:

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega

Ultrasol Especial Nogal Experiencia Exitosa. Pamela Hellman Guíñez Ingeniero Agrónomo U. de C. Soquimich Comercial S.A.

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

Fertilización de otoño con énfasis en el uso estratégico del nitrógeno. Marta Alfaro y colegas

ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS. EXPERIENCIA DEL GRUPO FCC JOSÉ MARÍA CALEYA SÁNCHEZ

Establecimiento de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Huella del Agua en Arroz

5. Fertilización y requerimientos nutricionales de zarzaparrilla roja. Capítulo V Fertilización y requerimientos nutricionales de zarzaparrilla roja.

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Herramientas para la selección de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en explotaciones ganaderas intensivas de avicultura de engorde y de puesta

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

ALTERNATIVA DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL MANEJO EFICIENTE DE FUENTES DE NITROGENO. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable

El manejo del agua y su eficiencia de uso en cultivos invernales

Transcripción:

Manejo y utilización de purines de lecherías Francisco Salazar Sperberg, Ing. Agr., Ph.D.

INIA Remehue

Uso de purines Grandes volúmenes generados Aporte de macro y micro nutrientes Costo creciente de fertilizantes Incrementa materia orgánica de suelos Aspectos ambientales: suelo, agua y aire Normativa de aguas, aire y olores Buenas Prácticas y Producción Limpia Bono ambiental (Ej. Manejo purines) Ruidos de que hacer o no hacer

Adaptado de Pain (2000) Patógenos Amoníaco Oxido nitroso Escurrrimiento N y P N orgánico Amonio Volatilización Absorción por pradera N orgánico del suelo Nitrato Lixiviación (N y P)

Prioridades en manejo de purines Contaminación de agua por nutrientes (eutroficación) Contaminación de aire (lluvia ácida, efecto invernadero) Contaminación por patógenos (seguridad alimentaria)

Normativa y Acuerdos de Producción Limpia (APL) Ley de Bases del Medio Ambiente N 19.300/1994 Decreto Supremo N 90/2000 Decreto supremo N 46/2002 Legislación Sanitaria APL Leche Región de Los Ríos APL Zona Central y Los Lagos

Colectar todos los purines y aguas sucias en un pozo purinero No cumple DS Nº 46! No cumple DS Nº 90! No cumple DS Nº 90!

Manejo purines vs. fertilizantes (APL, 2006) Pregunta Fertilizantes Purines Existe encargado 100% 29% Capacitado en el tema 100% 18% Plan de manejo predial 81% 22% Registro uso 71% 14% Conoce dosis utilizada 100% 27% Calibra equipos 100% 42% Hace análisis 98% 2% Considera aporte nutrientes purines 33%

Producción y composición de purines de lechería

Destino de los nutrientes en los alimentos Nitrógeno 20% mantenimiento Fósforo 13% mantenimiento Potasio 12% mantenimiento 60% 20% 60% 27% 75% 13% Hart et al. (1997)

Contribución de los distintos efluentes en la generación de purines de lecherías Agua de limpieza 29% Fecas y orina 25% Agua lluvia 46% Salazar et al. (2003) Producción de purines = 105 (34 260) litros/vaca/día

Producción de purines: predio lechero bajo confinamiento, 135 vacas en ordeña Vacas en ordeña 3.065.000 L (42%) Techos sin canalizar 400.000 L (5%) Equipo de ordeña y estanque de leche 200.000 L (3%) Lavado patios 2.410.000 L (33%) Patios descubiertos 1.095.000 L (15%) Pozo purinero 110.000 L (2%) TOTAL = 7.280.000

Agua utilizada para el lavado de pisos y equipos de lechería en predios lecheros Orígen Media Mínimo Máximo (litros/vaca/día) Agua lavado equipo ordeña 4,5 1,5 11,1 Agua lavado estanque de leche 1,1 0,5 2,3 Agua lavado de pisos 31,2 2,0 169,4 Agua lavado de ubres 5,0 Total = 40,8 5,8 172,9

Limpieza de pisos y construcciones Uso de raspadores Uso de agua Uso de raspadores

Reciclaje de aguas sucias y purines líquidos

Manejo de purin de acuerdo al contenido de materia seca % Sólidos totales 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50+ Características Líquido Semi sólido Sólido Agua incorporada Fecas + orina Material de cama agregado Variables manejables Bombeable Bombeo fácil Raspado y cargador Apilable Purín líquido Sistema de manejo Estiércol sólido Sistemas de manejo

Distribución de nutrientes en fecas y orina de vaca lechera 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sólidos totales N total P total Cl K Ca Mg Na Cu Zn Fe Mn Fecas Orina Safley et al. (1984)

Como cuantificar el aporte de nutrientes? Análisis de laboratorio con experiencia en purines Kits de análisis rápidos Parámetro Unidad Media Mínimo Máximo Materia seca (%) 3,9 0,2 13,7 Uso de tablas con valores promedio Nitrógeno total (kg N/1000 L) 2,00 0,23 5,25 Nitrógeno amoniacal (Kg N/1000 L) 0,65 0,05 2,11 Fósforo (kg P 2 O 5 /1000 L) 0,66 0,04 2,17 Potasio (kg K 2 O/1000 L) 1,31 0,13 4,84 Calcio (Kg CaO/1000 L) 0,90 0,03 2,77 Magnesio (Kg MgO/1000 L) 0,39 0,02 1,50

Materia seca y contenido de nutrientes totales en purines de lecherías de la X Región (n= 50) Parámetro Unidad Media Mínimo Máximo Materia seca (%) 3,9 0,2 13,7 Nitrógeno total (kg N/1000 L) 2,00 0,23 5,25 Nitrógeno amoniacal (Kg N/1000 L) 0,65 0,05 2,11 Fósforo (kg P 2 O 5 /1000 L) 0,66 0,04 2,17 Potasio (kg K 2 O/1000 L) 1,31 0,13 4,84 Calcio (Kg CaO/1000 L) 0,90 0,03 2,77 Magnesio (Kg MgO/1000 L) 0,39 0,02 1,50 Salazar et al. (2006)

Relación entre materia seca del purin y contenido de nitrógeno, fósforo y potasio total Nitrógeno total (Kg/t) 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Nitrógeno y = 0,3123x + 0,5226 R² = 0,6424 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 Materia seca 2,5 Fósforo y = 0,1486x + 0,0587 R² = 0,909 Fósforo total (Kg P2O5/t) 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 Materia seca Potasio total (Kg K2O/t) 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 Potasio y = 0,226x + 0,3665 R² = 0,6288 0,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 Materia seca

Pozo 500 m 3 con purines de distinta materia seca N = P 2 O 5 = K 2 O = 1% 4% 8% N = 580 875 1.090 P 2 O 5 = 130 375 705 K 2 O = 735 930 1.130

Pozo 500 m 3 con purines de distinta materia seca ($ a ene 2012) N = P 2 O 5 = K 2 O = 1% 4% 8% N = $ 402.470 $ 607.174 $ 756.365 P 2 O 5 = $ 93.204 $ 268.859 $ 587.904 K 2 O = $ 374.481 $ 473.833 $ 575.733 $ 870.155 $ 1.349.866 $ 1.920.003 $/m 3 purín $ 1.740 $ 2.700 $ 3.840

Conoce 25% No conoce 22% Uso de purines Relación 53% Pradera 67% Pradera y cultivo 33% Predios encuestados (%) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Calculo dosis de acuerdo a rendimiento pradera o cultivo 10 MS (t ha -1 ) 8 6 4 2 Objetivo N Aporte N fertilizante Aporte N purín Aporte N suelo 0 0 50 100 150 Nitrógeno (kg ha -1 ) Adaptado de Smith (2008)

30 m 3 /ha 60 m 3 /ha Dosis a aplicar en praderas 90 m 3 /ha 180 m 3 /ha Si purin 4% MS = 3.600 Kg MS/ha

Requerimientos pradera 4,5 toneladas MS/ha N = 94 P 2 O 5 = 25 K 2 O = 137 N = 100 (33) P 2 O 5 = 33 K 2 O = 66 N = 300 (98) P 2 O 5 = 99 K 2 O = 197 50 m 3 /ha 150 m 3 /ha

Dosis de purines y fertilizante inorgánico en pradera para ensilaje 180% 160% Rendimiento vs control (%) 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Control Purin 40 Purin 80 Purin 160 N25 + K2O 100 N50 + K2O 100 N100 + K2O 100 Tratamientos

Respuesta de nabo forrajero a la aplicación de purines (2007/08 y 2008/09) Rendimiento (Kg MS/ha/año) 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 2007-08 0 Control Fert. Inorgánica Purin 70 Purin 140 Purin 210 Purin 140 + (FI) Purin 140 + FI Tratamientos Rendimiento (Kg MS/ha/año) 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 2008-09 0 Control Purin 100 Purin 200 Purin 300 Fert. Inorgánica Purin 100 + N K Purin 100 + FI Tratamientos

Costo de aplicación vs. materia seca del purin Si aplico 50 m 3 /ha y costo aplicación $500/m 3 Valoración aplicación ($/hectárea) $ 300.000 y = 15704x - 4102,6 $ 250.000 R 2 = 0,7845 $ 200.000 $ 150.000 $ 100.000 $ 50.000 $ 0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 -$ 50.000 Materia seca purin (%)

Costo de aplicación vs. materia seca del purin Si costo aplicación = $1.000/m 3 $ 250.000 y = 15704x - 29103 R 2 = 0,7845 Valoración aplicación ($/hectárea) $ 200.000 $ 150.000 $ 100.000 $ 50.000 $ 0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 -$ 50.000 -$ 100.000 Materia seca purin (%)

Costo de aplicación vs. materia seca del purin Si costo aplicación = $2.000/m 3 $ 200.000 y = 15704x - 79103 R 2 = 0,7845 Valoración aplicación ($/hectárea) $ 150.000 $ 100.000 $ 50.000 $ 0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 -$ 50.000 -$ 100.000 -$ 150.000 Materia seca purin (%)

Alternativas de almacenamiento y tratamiento de purines de lechería

Diagnóstico APL Leche Regiones de Los Lagos y de Los Ríos (2006) 2 o más pozos 32% Número de pozos purineros No tiene 18% 1 Pozo 50% No 44% Escurimiento purines y/o aguas sucias desde pozos Si 56%

Material del pozo purinero, APL leche (2006) Cemento 33% Otro 6% Tierra 61%

Infiltran los pozos purineros de tierra? Mecanismos de sellado Físicos No Biológicos Químicos Si Flujo preferencial (fisuras en el suelo)

Almacenamiento de purines: impermeabilización

A considerar durante la construcción del pozo Raíces Tubos de drenaje

Polietileno de alta densidad

Problemas en el sellado de pozos

Trampas de piedras, arena y otros Pozo purinero no vertedero... Entrada purin a la trampa Salida purin al pozo almacenamiento

Pozo con paredes separadoras

Uso de separadores

Sistema almacenamiento y separación Nueva Zelanda Uruguay, La Manna (2008)

Biodigestión

Comparación alternativas pozos purineros Pozo tierra PVC PEAD Revestido hormigón Hormigón Tiempo de construcción Posibilidad de aumentar tamaño X X X X Flexibilidad ante presión napa freática Riesgo de daño por mal uso maquinaria Mantención Riesgo infiltración Costo Cumplimiento normativa X X X X X Media Media Baja Baja Baja Alto Bajo Bajo Medio Bajo $ $$ $$$ $$$$ $$$$$ Debe demostrar que no infiltra Si Si Si Si Guía de almacenamiento de purines de lechería (2010)

Equipos de aplicación de purines

Qué equipo utilizar?

Uniformidad de aplicación 15.600 19.344 21.840 11.856 11.856 12.480 21.480 16.848 18.096 22.464 34.320 39.312 31.200 18.096 Carro purinero con bomba vacío

Comparación equipos de aplicación (Dumont, 2012)

Plan de manejo de purines Baeza (2010)

Sala ordeña Pozo purinero Pozo purinero

Avances en otros países Acero recubierto Columnas de PVC

Comparación tecnologías impermeabilización pozos purineros en INIA Remehue Sala de ordeña INIA Remehue Pozo purinero en HDPE lechería INIA Remehue 900 m 3 Pozo demostrativo en Hormigón Melón Montalva Pozo demostrativo en PVC Aquatec

Demostración tecnologías pozos purineros INIA Consorcio Lechero Poliestireno de alta densidad Hormigón PVC

Próximamente!!! (+) Software manejo purines

Comentarios finales Almacenar la totalidad de los purines producidos Cuantificar el volumen de purines y efluentes producidos en cada predio Definir el área de patios a utilizar, de acuerdo a la masa animal, restringiendo el acceso de los animales a áreas limpias Canalizar independientemente las aguas de lluvia para evitar su contaminación con fecas y orina Reducir el volumen de agua de limpieza

Reutilizar el agua de limpieza de equipos de ordeña y hacer un uso eficiente de raspadores Aplicar los purines lo más cerca que se pueda de la fecha de establecimiento del cultivo En aplicaciones sobre suelo barbechado, incorporarlos los más rápido posible, dentro de las seis horas postaplicación Realizar un plan predial de utilización de purines, definiendo claramente las áreas donde pueden o no ser aplicados, para reducir el riesgo de contaminación Llevar registros (y mapa) de los sectores donde se ha aplicado (dosis, tipo de purín)

Calcular la dosis de purines de acuerdo a los requerimientos del cultivo o pradera y a los niveles de fertilidad del suelo Considerar los nutrientes que aportan como complemento a los de los fertilizantes comerciales, o viceversa Utilizar equipos de aplicación que reducen las pérdidas por volatilización y malos olores Calibrar correctamente el equipo para asegurarse de que se está aplicando la dosis previamente calculada Cumpla la normativa vigente, duerma tranquilo y no pierda dinero!!!

Gracias...! fsalazar@inia.cl www.inia.cl/remehue

12 y 13 de Diciembre INIA Remehue, Ruta 5 Km 8, norte Osorno LOS ESPERAMOS!!!