Título de la asignatura/módulo: GESTIÓN EMPRESARIAL

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Construcción IV. Envolventes Curso: Código: Materia 072 Profesor coordinador: Susana Moreno Soriano

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Guía de aprendizaje: Taller de dibujo Integrado III. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Organización y métodos de trabajo en la empresa

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

GUÍA DOCENTE 2017/2018. E-Business Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

Dainelis Cabeza Pullés

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Plan de Estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas 3. COMPETENCIAS

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Título: Prácticas Externas. Descripción

Grado en Marketing e Investigación de Mercados

GUÍA DOCENTE Derecho Mercantil

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (P/CL009_FC) Asunto: Plan Docente Métodos Computacionales I Curso

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Distribución Comercial. Descripción:

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

Transcripción:

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: GESTIÓN EMPRESARIAL Curso: 2018-2019 Código: 9956001302 Profesor coordinador: MIGUEL LUENGO ANGULO Titulación: Grado en Fundamentos de la Arquitectura Escuela/ Facultad: Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño. Idiomas: Español e Inglés

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 4 4. Seguimiento y evaluación... 9 4.1. Convocatoria ordinaria... 10 4.2. Convocatoria extraordinaria... 10 5. Bibliografía... 10 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 12 7. Recomendaciones de estudio... 12 Anexos con información detallada en el Campus Virtual... 13 3

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ECTS Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre 6 ECTS básicos (150 horas) Básica Español e Inglés Presencial Segundo Semestre 2. Presentación de la asignatura/módulo La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos básicos sobre el empresario y la empresa, su estructura y entorno, el modelo de toma de decisiones y los conocimientos financieros, jurídicos y fiscales básicos relacionados a las empresas del área. La importancia de la materia dentro del plan de estudios radica en la preparación del estudiante para comprender y conocer el mundo empresarial, tanto para el encaje dentro de una organización como para poder establecer su propio proyecto. 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: 1, 2, 3, 4, 5 CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en su área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 4

CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para comprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias generales: 6, 7 CG1: Conocer las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación. CG7: Comprender las relaciones entre las personas y los edificios, y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana. Competencias transversales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 CT1: Responsabilidad: Aptitud o capacidad para hacer frente a la responsabilidad que conciencie de la función que la profesión de arquitecto tiene en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta factores sociales y ambientales. CT2: Autoconfianza. CT3: Conciencia de los valores éticos: Compromiso ético, que incluye la comprensión y conocimiento de los derechos y obligaciones de las personas y profesionales, fomentando el respecto a los derechos humanos, la protección de los sectores más débiles de la sociedad y el respeto al medio ambiente. CT4: Habilidades comunicativas en lengua nativa (ya sea por medios orales o escritos) y en la lengua inglesa, de acuerdo al ideario de la Universidad Europea de Madrid, cualquier concepto o especificación propio al desarrollo de la profesión regulada de Arquitecto. Esto incluirá en aprendizaje del vocabulario específico de la titulación. Esta aptitud incluye la capacidad de gestión de la información. CT5: Comprensión interpersonal. CT6: Flexibilidad. CT7: Trabajo en equipo: Capacidad de trabajar en equipos de arquitectos, o en equipos interdisciplinares (con responsabilidades compartidas en muchos casos), gestionando y planificando grupos de trabajo, necesarios en el esquema de competencias y trabajo que define un proyecto de cierta envergadura en el que confluyen diversas disciplinas. Esta capacidad incluye las habilidades en las relaciones interpersonales y la capacidad de liderazgo de equipos. 5

CT8: Iniciativa y espíritu emprendedor, tanto en el ámbito de la arquitectura como en el empresarial. CT9: Planificación y gestión del tiempo: Capacidad para planificar el trabajo en la necesidad de satisfacer plazos de entrega y respetar los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa de aplicación de construcción. CT10: Innovación y creatividad: Creatividad, imaginación y sensibilidad estética encaminadas al diseño, satisfaciendo a la vez las exigencias estéticas y técnicas. Esta competencia incluye el razonamiento crítico y la cultura histórica. Competencias específicas: 28, 29, 30, 33, 55, 59 CE 28: Conocimiento de la deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil. CE 29: Conocimiento de los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional. CE 30: Conocimiento de la organización de oficinas profesionales. CE 33: Conocimiento de la dirección y gestión inmobiliarias. CE 55: Conocimiento adecuado de la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto. CE 59: Conocimiento de la reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional. Resultados de aprendizaje: RA 1: Conoce el concepto de empresa, su marco institucional, los modelos de organización, planificación, control y toma de decisiones estratégicas en ambientes de certeza, riesgo e incertidumbre; así como las modalidades de promoción, planificación, fuentes de financiación y elaboración de análisis de viabilidad de inversiones y toma de decisiones. RA 2: Conoce el régimen jurídico de las Administraciones Públicas y de los procedimientos de contratación administrativa y privada. RA 3: Identifica la empresa como un agente fundamental de la economía y un campo natural del trabajo del profesional de la construcción. 6

RA 4: Analiza y selecciona inversiones inmobiliarias desde un punto de vista urbanístico, económico y empresarial. RA 5: Conoce el proceso de promoción inmobiliaria desde el estudio previo económico hasta la adquisición del suelo o derecho sobre el mismo, la modalidad de promoción, el proceso completo de promoción y el régimen financiero-fiscal del mismo. En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB1, CB3, CG6, CE28, CE 29, CE55, CE59 CB3, CG6, CG7, CT4, CE30, CE33, CE 55, CE59 CB2, CB4, CB5, CG6, CG7, CT1, CT2, CT3, CT5 CG6, CG7, CT6, CT7, CT8, CE 29, CE55, CE59 CB2, CB3, CB5, CT4, CT5, CT7, CT9, CT10 Resultados de aprendizaje RA1: Conoce el concepto de empresa, su marco institucional, los modelos de organización, planificación, control y toma de decisiones estratégicas en ambientes de certeza, riesgo e incertidumbre; así como las modalidades de promoción, planificación, fuentes de financiación y elaboración de análisis de viabilidad de inversiones y toma de decisiones. RA2: Conoce el régimen jurídico de las Administraciones Públicas y de los procedimientos de contratación administrativa y privada. RA3: Identifica la empresa como un agente fundamental de la economía y un campo natural del trabajo del profesional de la construcción. RA4: Analiza y selecciona inversiones inmobiliarias desde un punto de vista urbanístico, económico y empresarial. RA5: Conoce el proceso de promoción inmobiliaria desde el estudio previo económico hasta la adquisición del suelo o derecho sobre el mismo, la modalidad de promoción, el proceso completo de 7

promoción y el régimen financiero/fiscal del mismo. A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación en horas a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa Número de horas Sesiones magistrales Trabajos dirigidos, ejercicios prácticos y resolución de problemas Exposición de los trabajos Trabajo en grupo Trabajo autónomo Tutorías, seguimiento académico y evaluación 0 h 75 h 0 h 25 h 25 h 25 h Prácticas de laboratorio 0 Prácticas profesionales 0 TOTAL 150 h Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje Actividad de aprendizaje Tipo de actividad Contenidos RA1, RA2, RA3, RA5, RA1, RA2, RA3, RA4, RA1, RA2 RA1, RA2, RA3, RA4 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Trabajo autónomo: lectura de textos y preparación de exposición pública. Trabajo autónomo: investigación y elaboración de trabajo escrito. Prueba de conocimiento Participación activa en todas las actividades programadas del curso: sesiones magistrales, debates, visitas, conferencias, viajes. UA 1/ Marketing _Tema 1/ Introducción al Marketing _Tema 2/ Posicionamiento y segmentación _Tema 3/ Ventaja competitiva _Tema 4/ Emprendedor y personal branding 8

RA1, RA2, RA3, RA5, RA1, RA2, RA3, RA4, RA1, RA2 RA1, RA2, RA3, RA4 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Trabajo autónomo: lectura de textos y preparación de exposición pública. Trabajo autónomo: investigación y elaboración de trabajo escrito. Prueba de conocimiento Participación activa en todas las actividades programadas del curso: sesiones magistrales, debates, visitas, conferencias, viajes. UA 2/ Operaciones y finanzas _Tema 5/ La empresa. Organización _Tema 6/ Capital humano. Dirección y toma de decisiones _Tema 7/ Liderazgo y motivación _Tema 8/ Introducción a las finanzas _Tema 9/ Planificación presupuestaria En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1 Actividad 2 Aplica el uso transversal de los conocimientos teóricos a experiencias prácticas y articula públicamente los resultados de una manera objetiva, rigurosa y precisa. Analiza con rigor los conceptos más relevantes y evalúa correctamente la elección de los argumentos apropiados para ilustrar dichos conceptos. Expresa correctamente sus ideas en comunicaciones orales y escritas Demuestra capacidad para la realización de trabajos en equipo. Demuestra capacidad para realizar trabajos de búsqueda de información, analiza y sintetiza la información relacionada con los contenidos de la asignatura de forma sistemática, rigurosa y autónoma. Demuestra capacidad para reunir e interpretar datos relevantes. Demuestra capacidad crítica y reflexiva, utiliza la terminología adecuada y articula un discurso en el que aplica correctamente los conceptos introducidos en la asignatura. Aplica los conocimientos adquiridos y los expresa eficazmente a través de comunicaciones orales y escritas 30,25 % 30,25 % 9

Actividad 3 Actividad 4 Demuestra capacidad para analizar con rigor los conceptos analizados durante el curso. Conoce los términos analizados durante el curso y comprende las razones por las cuales se consideran modelos de referencia. Demuestra haber comprendido los conceptos vistos durante el curso y hace una lectura correcta de las interpretaciones desarrolladas por sus autores. Aplica los conocimientos adquiridos y los expresa eficazmente a través del lenguaje escrito y gráfico. Participa activamente en todas las actividades programadas en la asignatura y realiza los ejercicios asociados a éstas. 30 % 9,5 % En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás obtener una calificación mayor o igual que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura. 4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria es necesario obtener una calificación mayor o igual que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura. Se deben entregar las actividades no superadas en convocatoria ordinaria, tras haber recibido las correcciones correspondientes a las mismas por parte del profesor, o bien aquellas que no fueron entregadas. Adicionalmente se realizará una prueba. 5. Bibliografía A continuación, se indica la bibliografía recomendada: A- Unidad de Aprendizaje 01 (UA1): García, G. y Dols, I. (2006). Arquitecto y Profesión 1. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Baker, M.J. (1993). Marketing Strategy and Management. MacMillan. 10

Day, G.S. (1984). Strategic market planning: the pursuit of competitive advantage. West Publishing Co. Burns, Paul y Dewhurst, Jim (1993). Small business and entrepreneurship. The MacMillan Press LTD. Fernández, S. (2009). Vivir sin jefe. Barcelona: Ed. Plataforma. Pérez Ortega, A. (2008). Marca personal: como convertirse en la opción preferente. Madrid: ESIC Editorial. B- Unidad de Aprendizaje 02 (UA2): Cuervo, A. (2008). Introducción a la Administración. Madrid: SL Civita Ediciones. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Ley 16/2007 del 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea. Real Decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se publica el Código de Comercio. Galán Zazo, J.I. (2006). Diseño organizativo. Madrid: Thomson. García Tenorio, J.; Guerras, L.A.; Hernán Gómez, J. (1997). Diseño organizativo. Madrid: Civitas. García, G. y Dols, I. (2007). Arquitecto y Profesión: Cómo ganar dinero trabajando de arquitecto. Madrid: Edit. Gustavo Gilli, S.L. Hernández Marrero, M. Apuntes de Empresa para Ingeniería de Edificación. Madrid: Universidad Europea. Mattera, M. Business Economics. Madrid: Universidad Europea. Noblejas, D. Apuntes de empresa. Universidad Europea. Robbins, S.P., Coulter, M. (1996). Administration. Madrid: Prentice-Hall Hispanoamericana. Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2013). Generación de modelos de negocio. Barcelona: Centro Libros PAPF, S.L.U. González, J.L. (1993). Los criterios de selección de inversiones VAN y TIR en relación a la tasa de inversión. En revista de Actualidad Financiera, núm.18. Logroño (La Rioja): Fundación Dialnet. SUÁREZ, A. (2005). Decisiones óptimas de inversión y financiación. Madrid: Edit. Pirámide. Valderrama, B. (2013). Liderar sin galones: dirección y motivación de equipos de proyecto. Máster en Project Management. Madrid: Universidad Europea de Madrid. Valderrama, B. (2013). Liderando la innovación. Máster en Project Management. Madrid: Universidad Europea de Madrid. 11

6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un correo electrónico. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. 12

Anexos con información detallada en el Campus Virtual Los anexos que se presentan incluyen la información específica del módulo: Anexo 1. Normativa específica de la asignatura (normas de corrección lingüística). Anexo 2. Calendario de actividades. Anexo 3. Descripción actividades y rúbrica de evaluación. Anexo 4. Contenidos de la asignatura. Anexo 5. Plan de trabajo semanal. Anexo 6. Matriz de especificaciones. 13