IMPORTANCIA DEL FENOMENO DE GOBERNABILIDAD PARA EL QUE HACER DEL ESTADO Y EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA COMUNIDAD

Documentos relacionados
Cartilla. Gobernanza

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú

Finalidad del gobierno Concepto de gobierno abierto abierto

MÓDULO 0. Presentación

Presupuestos Participativos: Una herramienta de Planificación Participativa. Prof. Nilsa Medina Piña Oficina de Participación Ciudadana y ALIANZAS

Buen Gobierno en las Cooperativas

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

Y después de las Crisis qué? Se modificará el rol del Estado? Delfina Mux Caná Guatemala

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL PARLAMERICAS TALLER

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP TERRITORIAL QUINDIO-RISARALDA

Este Plan Municipal de Desarrollo Chapala tiene una visión compartida resultado del

FORO DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA

Gobernando el Futuro: La transparencia y la ética, y su contribución a la lucha contra la corrupción [Apertura Institucional]

Política fiscal para una mejor Centroamérica. I Seminario Centroamericano de Justicia Fiscal

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

IV Conferencia Internacional Uruguay país de calidad

18ª Conferencia Bienal de la Academia Internacional de Derecho Mercantil y de Protección al Consumidor en Japón

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

Gobernabilidad del agua. Laura Valenciano REDICA

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

PLANTILLA DE CONSULTA OFICIAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS (III PAGAH)

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social 2016 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (S039 SUJETO A REGLAS DE OPERACIÓN)

MARCO LEGAL. Derecho a gozar de un ambiente sano

Proyecto Gobernanza Territorial en los Andes

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Red Hondureña de Bosques Modelo

Planes y Programas 2012.

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

Gobernanza y Medio Ambiente. Carlos Rungruangsakorn L.

Los retos de la Democracia en San Luis Potosí

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL COOPERATIVA FILANTROPÍA O DERECHOS? Giovanni Beluche V.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Cedula de Ciudadania No. Documento:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 018 (Mayo 2 de 2013)

RESEÑA Simposio Transparencia y Acceso a la Información: Un imperativo para la democracia

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

ARTICULOS Y CASOS SOBRE GOBIERNO ABIERTO EN PARAGUAY 1) LOS HEROES COTIDIANOS QUE CONSTRUYEN UN GOBIERNO ABIERTO

Agenda de Trabajo. Qué son los ODS? Origen y propósito. Cuál es el rol de la ACI en los ODS? Cómo se pueden comprometer los jóvenes con los ODS?

MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI. Plan Estratégico Institucional

El futuro lo hacemos juntos

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO LOCAL. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN I: Pedagogía Crítica y Formación Ciudadana

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

Retos para la eficiencia de la gestión del sector público costarricense

REGLAMENTO DEL MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO DENOMINADOS SILLA VACÍA EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

Problemas de la representación política y de los partidos políticos en Costa Rica: oportunidad para un diálogo social reconstitutivo

Consideraciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo de las Dependencias

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD LOCAL POLÍTICA DE GÉNERO (GLOBAL COMMUNITIES NICARAGUA)

Energía, los desafíos y proyecciones en Chile

Retos y perspectivas de la Alianza para el Gobierno Abierto en México

FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de

Presentación de Experiencias

Educación Cívica II Poder y participación

INTRODUCCIÓN. Por medio de esta investigación se demostrará que Brasil ha mantenido un papel

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Municipalistas por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional

16-17 Marzo Cochabamba, Bolivia

DIPLOMADOS INTERNACIONALES. AREA DE CIUDADANÍA MUNDIAL CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

X CONFERENCIA INTERAMERICANA DE ALCALDES Y AUTORIDADES LOCALES

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

Los diez Principios de Pacto Global

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO UNA RELACIÓN IMPOSIBLE?: EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Iván López

La RSCoop: Su medición como forma de asegurar la identidad cooperativa. El compromiso responsable del cumplimiento de los principios cooperativos

Relaciones válidas de los Objetivos de los Programas Sectoriales con la Meta Nacional y el Objetivo de la Meta Nacional

Colegio Nacional La Plata Rafael Hernández - UNLP

I. POR QUÉ LA REFORMA PROCESAL PENAL EN NICARAGUA?

Minería y desarrollo territorial: cadenas, instituciones, conflictos

LA CICAD Y EL D E S A R R O L L O ALTERNATIVO INTEGRAL Y S O S T E N I B L E

La práctica del buen gobierno asociativo

Descentralización y Desconcentración del Gasto Público

El Estado de La Descentralización en América Latina

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Democracia Participativa y Gobernabilidad. Presentado por: Dra. Violeta Pallavicini

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

VINCULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO CHIAPAS

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

Gobernanza Forestal Aplicable a la Silvicultura en el Ecuador Nikolay Aguirre, Ph.D.

Desafío de la Sostenibilidad

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Un aliado estratégico para el progreso de América Latina

El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN - PDSP - Regina Rivera Zaldaña Guatemala, Julio 2013

La evaluación de Políticas Públicas: razones, enfoques y retos. Ana Ruiz Presidenta de AEVAL

Defina los siguientes términos:

Instrumento de Evaluación Diagnóstica de Formación Ciudadana para 2 o año de Educación Media

SEMINARIO-TALLER PARA

En el Sistema Tecnológico de Monterrey estamos convencidos

GABINETE MUNICIPAL

Transcripción:

IMPORTANCIA DEL FENOMENO DE GOBERNABILIDAD PARA EL QUE HACER DEL ESTADO Y EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA COMUNIDAD Gobernanza y gobernabilidad son dos términos muy utilizados en materia de gestión pública. Durante todo el proceso de evolución de la humanidad ha estado inmerso en las civilizaciones aunque no lo haya sido tácitamente. La historia cuenta, como los pueblos han añorado un buen líder para que los represente, los dirija y los lleve a un buen desarrollo. Cuales han sido los procesos de aquellos pueblos que se aventuraron a exigir mejores condiciones y mayor equidad. Aquellos pueblos que transformaron su forma de vivir y de pensar y evolucionaron a nuevas maneras de gobernarse. Cuántas vidas, cuantos mártires, cuantas pérdidas para tener lo que hoy en día vivimos. Cuantas filosofías y doctrinas han tenido que transcurrir, cuantos procesos mundiales que terminan por globalizar y aterrizar hasta en los territorios más recónditos para transformarse y vivir de manera diferente. En la década de los años 90 estos dos términos toman fuerza y se utilizan para describir la eficiencia y eficacia de los estados al gobernarse haciéndolo legítimo. La gobernabilidad entendida como un estilo de gobierno en donde todos los actores y sectores deben intervenir de la mejor manera. Ahora bien, ambos Gobernanza y Gobernabilidad deben ser la mejor formar de llevar las riendas de un Estado, respetando la soberanía del territorio y de sus habitantes haciéndolos prósperos y llevándolos al mejor desarrollo económico y social posible. De ahí, la importancia de la transparencia de sus entidades y obviamente sus funcionarios en todos los niveles públicos y privados, en todos los sectores, social, educativo, salud, financiero, económico, negocios, mercado, político, tecnología, comunicaciones y desde luego el sector ambientales

En los países latinoamericanos se empieza a hablar del término durante la década de los 80, cuando varios países estaban cambiando su forma de gobernarse, pasando de un estado autoritario a un Estado democrático. Según el autor en Gobernabilidad en Estados Latinoamericanos nos dice, que la gobernabilidad se relaciona con la capacidad que tienen las sociedades para perfeccionar sus Instituciones democráticas y políticas y terminan en una manera de consolidar la democracia y organizar el Estado, siempre en busca del bien común y en luchar contra la corrupción fomentando la participación ciudadana y creando condiciones para la estabilidad política. América latina ha sufrido por varios años la inestabilidad en sus gobiernos, la falta de credibilidad en los partidos políticos, instituciones y Estado, en donde la planeación de las metas y objetivos para los sectores sociales no han sido los mejores. En los países andinos el peso demográfico ha influido por el número de población indígena que todavía tienen algunos, en donde solicitan la restauración de la forma de gobernarse de años atrás. El territorio de igual modo influye tanto en las zonas rurales como en las urbanas por las nuevas formas de organización territorial que se crean (comités, juntas, bases).la división política dificulta el manejo y hace cada vez más fuerte la forma descentralizada de gobernarse. En estos países donde la base de su economía se encuentra en la explotación de los recursos naturales hacen que el territorio tome un valor que se preste para enfrentamientos violentos. La debilidad en la planeación en zonas rurales hace que la migración de habitantes hacia las urbes dificulte aún más el desarrollo en sus políticas. En Europa el libro blanco de la gobernanza, plasma el anhelo de impulsar una dinámica democrática en la Unión Europea, iniciando una gran reforma y proponiendo cuatro grandes cambios que son: Comprometer más a la ciudadanía, definir políticas y legislaciones más eficaces, comprometerse al debate de la gobernanza mundial y definir objetivos y metas claras con las Instituciones.

(Comunicación de la Comisión, de 25 de julio de 2001, «La gobernanza europea - Un Libro Blanco» [COM (2001) 428 final - Diario Oficial C 287 de 12.10.2001].). En el régimen de la China por ejemplo, es muy difícil encontrar elementos de una sociedad civil equiparable a la de los países occidentales. Existen varios espacios del poder establecido que son aprovechados por movimientos sociales no oficiales, y que tienen una fuerza importante. De hecho, el mismo partido experimenta nuevas formas de democratización para la toma de decisiones. La India es un país que tiene la segunda población más grande del mundo. Debe además convivir con un pluralismo de culturas, lenguas, costumbres, creencias, estructuras y movimientos sociales. Percibidos a menudo como un problema que resolver en lugar de como un pueblo o una región con derecho a voz propia, los africanos elaboran propuestas sobre la gobernanza del continente, que pretenden tomar en cuenta a la vez todas las dimensiones (local, africana, mundial), "la construcción de una nueva gobernanza local legítima", una refundación de los estados "capaz de afrontar los desafíos del desarrollo del continente" y finalmente "una gobernanza regional eficaz para acabar con el estado de marginación africano". (Wikipedia.org/wiki/Gobernanza mundial). Los dos términos Gobernanza y Gobernabilidad, nos llevan a un análisis profundo sobre la evolución de la administración pública y sobre los principios y valores que se deben tener al gobernar, la transparencia y legitimidad de sus Instituciones, además de la capacidad de hacer que un Estado siga el buen camino del desarrollo y el avance social, respetando los valores de las personas y logrando la prosperidad para todos. Muy alto es el grado de responsabilidad que tienen los Estados en el rol de buen gobierno. Lograr satisfacer las necesidades de sus pobladores y propender al

desarrollo y crecimiento de un territorio, ejecutando de la mejor manera posible los planes de gobierno planteados para lograr tal fin, enfocado en el contexto en que se mueve la región y con los antecedentes que tenga el país. Tomar decisiones de la manera más asertiva para lograr elegir la mejor, que será la que más beneficio cause con menos inversión, distribuir o administrar los recursos de forma favorable para cubrir todas la áreas del desarrollo y propender que en los aspectos críticos se adopte por la decisión que menos cause daño. La administración pública en los esquemas de gobernabilidad son una herramienta para generar resultados tangibles y lograr un impacto en la vida económica, cultural, educativa, tecnológica, publica y que promueva al desarrollo productivo, en últimas lograr el bienestar social. Ahora bien, debemos rescatar las características de un buen gobierno: Transparencia, equidad, participación, legalidad, consenso, eficiencia y eficacia, sensibilidad y responsabilidad. El buen gobierno, debe procurar garantizar que la corrupción sea mínima, para lo cual tomara las medidas pertinentes para tal fin. Durante el proceso de la toma de decisiones deberá tener en cuenta a la minoría y sus peticiones, así, como a la voz de los más desfavorecidos. Propenderá por trabajar para las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Buscará un crecimiento económico y un desarrollo sostenible creando los recursos para su sostenimiento y no dependerá de los recursos heredados de la naturaleza, al contrario, deberá proteger y respetar el medio ambiente. (http://www.casaasia.es/governasia/boletin2/3.pdf). Deberá medirse tangiblemente con el cumplimiento de metas. Buscará la manera más efectiva para que la comunidad tenga accesibilidad a mejores oportunidades de empleo y educación lo que claramente es una inversión en el capital humano que se verá reflejado en algunos años en la mejoría de los ingresos, en la mejora de la cultura ciudadana y en el avance poblacional.

Evitará a toda costa los síntomas de la ingobernabilidad: Endeudamiento público, sobrecargas de demandas ciudadanas, politización de los social, deterioro de la calidad de vida, insolvencia fiscal, desprestigio institucional entre otros. Deberá lograr transformar los recursos financieros y técnicos en obras públicas que mejoren la calidad de vida de todos buscando acercar la brecha entre clases sociales, evitar las diferencias de género, protegiendo las poblaciones más vulnerables, incluyendo el desarrollo a cada etapa del ciclo de vida humano y buscar el equilibrio y bienestar más alto posible en los habitantes de su territorio. (http://www.gobernabilidad.cl/modules.php/x/x/modules.php?name=news&file=prin t&sid=2821) MAYERLY HERNANDEZ ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VIII SEMESTRE