Carlos Martínez Briones. Hidrostática 1. Cristhian Geovanny Ramírez Parrales

Documentos relacionados
HIDROSTÁTICA. La densidad relativa de una sustancia es la densidad de la sustancia a la densidad del agua ρ = REL. agua

Carlos Martínez B. Hidrostática 1. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 26 de octubre de 2009

Carlos Martínez B. Ondas 2. Carlos Javier Bernal Avila

Carlos Martínez B. Hidrostática 2. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 16 de noviembre de 2009

Fluidos. Repaso. Problemas.

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

ESTÁTICA DE FLUIDOS ÍNDICE

Principio de Arquímedes

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

Fluídos: Es toda sustancia que tiene la capacidad de fluir y pueden ser LÍQUIDOS O GASES.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES 1. INTRODUCCIÓN

PRÁCTICA NÚMERO 5 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 35 DENSIDAD DE UN LÍQUIDO.

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas.

GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES 1. INTRODUCCIÓN

MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción

DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL I

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido:

Presión Hidrostática en Superficies Sumergidas

BALANZA DE MOHR - WESTPHAL : DENSIDAD ABSOLUTA DE SÓLIDOS

"PRINCIPIO DE ARQUIMEDES" Nº INTEGRANTES (Apellidos, Nombres) FIRMA SECCION NOTA

FÍSICA APLICADA. Facultad de Arquitectura. Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS. Estática Preguntas:

Prof. Jorge Rojo Carrascosa

Principio de Arquímedes.

PSI Física basada en Álgebra Fluidos Problemas Opción Múltiple

FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 03: Principio de Arquímedes

Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:

Los Fluidos. Su forma no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas. Sólido. Líquido. Estados de la materia

La estática de fluidos estudia el equilibrio de fluidos. obtiene la ecuación fundamental de la hidrostática.

SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes

MECÁNICA Y FLUIDOS. Curso de Verano 1

Carlos Martínez B. Calor Específico de los Sólidos. Carlos Javier Bernal Avila

Física FLUIDOS. Curso: Física General

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa?

HIDROSTÁTICA PRESIÓN. Unidades:

Presión hidrostática

DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS Y SOLIDOS. INTEGRANTES (Apellidos, nombres) FIRMA SECCION NOTA

Slide 1 / 20. Slide 2 / 20. Slide 3 / 20

Fluidos Problemas de Practica

TÉRMICA Y ONDAS. Principio de Arquímedes

Pauta Ayudantía 6. 1 do Semestre Mecánica de Fluidos - Hidrostática

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

PROPIEDADES DE LA MATERIA

CONTENIDO 1. OBJETIVOS 2. FUNDAMENTO TEORICO 3. MATERIALES 4. PROCEDIMIENTOS 5. DATOS EXPERIMIENTALES 6. ANALISIS DE DATOS 7.

OBJETIVO. Comprobar el Principio de Arquímedes y deducir la fórmula del Empuje

Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes

PRÁCTICA 1 PRESIÓN. Laboratorio de Termodinámica

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE HIDROSTÁTICA 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

DENSIDAD DE LAS FRUTAS

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos

UNIDAD 2 LA CIENCIA EXPERIMENTAL Y SUS APLICACIONES 4º ESO CAAP

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR: FECHA CALIF. PRACTICA No. 8 I. NOMBRE: PRESION HIDROSTATICA Y PRINCIPIOS DE ARQUIMEDES Y PASCAL.

Carlos Martínez B. Elasticidad. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 26 de octubre de 2009

ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

MECANICA DE FLUIDOS [ ] kg m

1º Experiencia. ε = X / X ε =X / X ε =X / X. ICB UNCuyo FÍSICA GENERAL I. Laboratorio 1 TRABAJO DE LABORATORIO Nº1 MEDICIÓN DE UN VOLUMEN

ALUMNO(A) GRADO FECHA RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Físico-Química. Trabajo Práctico: Gases Ideales. Objetivo: Introducción: Estimación del cero absoluto mediante la ley de Gay-Lussac

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS AUTOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS A) Presión Hidrostática

Sabemos que cuando sumergimos un cuerpo en un fluido, el volumen del sólido es igual al volumen de líquido que se desaloja. = = ,8 = 58800

LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO SANTA BÁRBARA RECUPERACIÒN SEMESTRAL 2017

PRESION MANOMETRICA Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA BARRETO GOMEZ MARIA CAROLINA BENAVIDES MUÑOZ VALENTINA ROJAS MARTINEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. Fluidos Hidrostática. Facultad de Ciencias, Instituto de Física, Pedagogía en Física

Cálculo de densidades.

FL BANCO HIDROSTÁTICO

Carlos Martínez B. Dilatación Térmica. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 21 de diciembre de 2009

CATEDRA DE FISICA I HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA - PROBLEMAS RESUELTOS

LABORATORIO N 1 VISCOSIDAD

Fluidos. Cualquier sustancia que tiene la capacidad de fluir es un fluido. Liquido Gas Plasma

DENSIDAD Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

I.1.4 Principios Fundamentales

Caída Libre y Caída con Roce

lo calculamos usando la expresión: Para que tenga magnitud de 30 tenemos que hacerlo unitario y multiplicarlo por la nueva magnitud. 42.

Viscosidad de un líquido

MÉTODO DE CUCKOW PARA LA CALIBRACIÓN DE AERÓMETROS UTILIZANDO AGUA DESTILADA ADICIONADA CON UN TENSOACTIVO COMO FLUÍDO PATRÓN

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

Hidrostática Área Física

TEMA7 : Fluidos Capitulo 1. Fluidos en equilibrio

Relación lineal (densidad)

Mediciones de las constantes básicas (Punto N : P )

PRACTICA N 2: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: CAPILARIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

1. FLUIDOS. Nota: = =. =.. (Magnitudes del líquido)

CLASE # 5. UNIDAD II. Mediciones cuantitativas OBJETIVO GENERAL

MECANICA DE LOS FLUIDOS

Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

LABORATORIO Nº 4 MOMENTO DE INERCIA. Verificar experimentalmente el teorema de Steiner.

Densidad en líquidos: Método del Picnómetro

Transcripción:

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS LABORATORIO DE FISICA B Profesor: Carlos Martínez Briones Título de la práctica: Hidrostática 1 Nombre: Cristhian Geovanny Ramírez Parrales Grupo de trabajo: Cristhian Ramírez P. Danny Regalado Daniela Pincay Fecha de entrega: Paralelo: 12 Lunes, 24 de octubre del 2011 Año: 20011 2012

RESUMEN: Para realizar esta práctica aplicaremos formulas ya conocidas para determinar la densidad de cada una de las muestras sólidas dadas por el profesor y también la del diesel, utilizaremos la balanza de Jolly como herramienta principal para que nos arrogue los datos necesarios para poder determinar los resultados de cada densidad. Debemos tener mucho cuidado y darle mucha importancia a cada medición que anotemos ya que la balanza es muy sensible. Para esto debemos establecer un sistema de referencia que será esencial durante todo el desarrollo de la práctica, ya que si no lo tomamos en cuenta obtendremos resultados no muy favorables. Si las mediciones y la aplicación de las formulas son las correctas deberíamos llegar a encontrar como resultado un valor aproximado al de las densidades conocidas de cada uno de las muestras establecidas. (English) To apply this practice already known formulas to determine the density of each solid sample provided by the teacher and that of diesel, use the Jolly balance as the main tool for us to arrogate to himself the information needed to determine the results of each density. We must be careful to give much importance to each measurement we scored as the balance is very sensitive. For this we must establish a reference system will be vital throughout the development of practice, because if we do not take into account we obtain very favorable results. If the measurements and the application of the formulas are correct we should find as a result reach a value close to that of the known densities of each sample set. OBJETIVOS: Utilizar el principio de Arquímedes. Determinar la densidad relativa de sólidos y líquidos. INTRODUCCIÓN: El Principio de Arquímedes establece que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en el interior de un fluido recibe un empuje hacia arriba que es, en magnitud, igual al peso del líquido que desaloja. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en Newtons en el Sistema Internacional. 2

La densidad relativa de una sustancia es la densidad de la sustancia a la densidad del fluido que utilicemos como referencia. El resultado de esta relación es un número que nos indica que tan grande es la densidad de la sustancia con relación a la de referencia. La balanza de Jolly es un dispositivo que puede ser usado para medir la densidad relativa usando para esto el principio de Arquímedes. Consiste en un pedestal tubular cuya altura puede ser ajustada mediante la perilla; una escala Vernier permite tomar las lecturas de los cambios en la altura del pedestal, un indicador situado en un tubo transparente. Del extremo del pedestal se suspenden dos platillos, superior e inferior, mediante un resorte. El platillo inferior se sumerge en el recipiente con fluido, mientras el superior se sostiene en el aire. La muestra del material cuya densidad relativa se desea establecer se coloca en el platillo superior, el peso de la muestra estira el resorte hacia abajo una distancia X, la cual puede ser medida retornando a la posición inicial Fig. 1. Balanza de Jolly que tenían los platillos elevando el extremo del pedestal hasta que el marcador vuelva a colocarse en la posición inicial que tenía antes de depositar la muestra en el platillo; la cantidad X es la altura que se debe elevar el pedestal, la cual se mide en la escala Vernier. El proceso es similar al colocar la muestra en el platillo inferior dentro del agua, la altura que se desplace la llamaremos 3

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Antes de comenzar la práctica debemos encerar la balanza y escoger un nivel de referencia en el tubo transparente y este nivel no se puede cambiar porque no obtendríamos los resultados deseados. Llenar el vaso de precipitación con agua y luego colocarlo en la balanza de Jolly de modo que el platillo inferior de la balanza quede completamente sumergido en el agua evitando que toque el fondo del vaso. Colocar la muestra 1 (hierro) en el platillo superior y llevamos al sistema a la posición inicial, ajustando con la perilla hasta hacer coincidir nuestro nivel de referencia. Anotamos la medida que nos indica el vernier con su respectiva incertidumbre, a este desplazamiento lo llamaremos X. Enceramos la balanza y el nivel de referencia y ahora colocamos la muestra 1 en el platillo inferior y lo dejamos sumergir completamente en el agua. Con la perilla ajustamos de tal manera que nuestro nivel de referencia coincida con su posición inicial. Anotamos la lectura que nos indica el vernier con su respectiva incertidumbre. A este desplazamiento lo llamaremos. Debemos tener en cuenta que debe ser menor en magnitud a X caso contrario estaría mal la medición. Enceramos la balanza y colocamos el nivel de referencia en su posición inicial. Reemplazamos el agua dentro del vaso de precipitación por diesel y dejamos sumergir al platillo inferior con la muestra 1. Ajustamos con la perilla de manera que nuestro nivel de referencia coincida con la posición inicial. Anotamos la medida que nos indica el vernier con su respectiva incertidumbre y llamaremos a este desplazamiento. Esto se hace para encontrar la densidad relativa del diesel. Se debe cumplir que tiene que ser menor en magnitud a X. Aplicamos las formulas aprendidas para encontrar la densidad de la muestra 1 y la densidad relativa del diesel y aplicando calculo para hallar la incertidumbre de cada una. El mismo procedimiento es para las otras muestras (aluminio, cobre y latin) y solamente se trabaja con el vaso de precipitación lleno de agua ya que la densidad relativa del diesel ya la sabemos y la calculamos. 4

Demostración de la fórmula de la densidad relativa Hidrostática 1 La densidad relativa de una sustancia es la densidad de la sustancia a la densidad del fluido que utilicemos como referencia. El resultado de esta relación es un número que nos indica que tan grande es la densidad de la sustancia con relación a la de referencia. Cuando la muestra de estudio se deposita en el platillo superior sobre el resorte si ejerce una fuerza igual al peso de la sustancia. F = mg (2) Si la muestra se coloca en el platillo inferior que esta sumergido en el fluido será: Donde E es el empuje del liquido sobre la muestra. Si se escoge el volumen V de forma que corresponde a la muestra, la densidad relativa, de acuerdo a la ecuación (1) será Al multiplicar numerador y denominador por la magnitud de la aceleración de la gravedad. En donde W=mg y E es el empuje puesto que, es el peso de una cantidad de fluido que ocupa un volumen igual al a muestra. Reemplazando (2) y (3) en (4). Finalmente si se considera la ley de Hooke; la s fuerzas sobre el resorte son proporcionales a las elongaciones respectivas F=kX y ; la ecuación (5) tomara la forma: 5

Los valores X y, corresponden a las elongaciones del resorte. Usando un razonamiento similar es posible demostrar que la densidad relativa liquida esta dada por la siguiente expresión: RESULTADOS: CÁLCULOS CON EL HIERRO: En el platillo superior. (Agua) En el platillo inferior. (Agua) En el platillo inferior. (Diesel) 6

CÁLCULOS CON EL DIESEL CÁLCULO CON EL ALUMINIO En el platillo superior. (Agua) En el platillo inferior. (Agua) 7

CÁLCULO CON EL COBRE En el platillo superior. (Agua) En el platillo inferior. (Agua) 8

CÁLCULO CON EL LATON En el platillo superior. (Agua) En el platillo inferior. (Agua) 9

Calculo de error de las sustancias solidas Calculo de error de la sustancia liquida Tabla de datos Densidad de las Muestras Sólidas Muestras Sustancia ρ relativa (g/cm 3 ) 1 Hierro 7,60 ± 0,81 2 Cobre 8,76 ± 0,44 3 Aluminio 2,69 ± 0,40 4 Latín 8,76 ± 0,84 Densidad de la Muestra Líquida Muestra Sustancia ρ relativa (g/cm 3 ) 1 Diesel 0,80 ± 0.18 10

DISCUSIÓN: Gracias a los datos que tomamos durante la práctica, los cuales fueron suficientes para poder hallar el resultado que necesitamos, se tomó varias veces las mediciones ya que en ocasiones salieron datos disparados. Aplicamos las formulas dadas en clase para encontrar la densidad relativa del fluido y de las muestras sólidas. Llegando así a obtener un valor considerable que se podría aproximar a una sustancia y muestras conocidas. Con los resultados de la densidad obtenidos determinamos que los materiales con que trabajamos eran el hierro, aluminio, cobre y latín que eran las muestras sólidas y el diesel la líquida. Es muy importante la propagación de error porque con estos pudimos aproximar y tener referencia entre que intervalo estaría nuestra muestra a descubrir, en los cuales obtuvimos resultados favorables. CONCLUSIONES: Pudimos comprobar de buena manera el Principio de Arquímedes tomando como herramienta principal la balanza de Jolly para aproximar los valores reales de cada uno de las muestras y fluidos utilizados para esta práctica, los cuales eran: En varias ocasiones la lectura individual que se tomaba del vernier no era la misma y ocasionaba que los resultados y el cálculo de las incertidumbres salieron diferentes para cada uno, aun así los resultados que obtuvimos se encuentran dentro de un intervalo aceptable lo que nos dio a entender que si estábamos desarrollando de buena manera la práctica. BIBLIOGRAFIA: Guía de Laboratorio de Física B. http://es.wikipedia.org/wiki/principio_de_arqu%c3%admedes http://74.125.113.132/search?q=cache:1bkf69jst_ej:www.fisica.unlp.edu.ar/materias/ FEII/Experiencia3_08.doc+balanza+de+jolly&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=ec. 11

Anexos 1. Observaciones y datos a) Densidad relativa de un solido. b) Complete la tabla mostrada. Muestras Sustancia 1 Hierro 1,52 1,32 2 Cobre 0,43 0,27 3 Aluminio 3,68 3,26 4 Latín 3,62 3,32 c) Determine la densidad relativa de los materiales mostrados. Densidad de las Muestras Sólidas Muestras Sustancia ρ relativa (g/cm 3 ) 1 Hierro 7,60 ± 0,81 2 Cobre 8,76 ± 0,44 3 Aluminio 2,69 ± 0,40 4 Latín 8,76 ± 0,84 d) Densidad relativa de un solido. e) Complete la tabla de datos mostrada. Muestras Sustancia 1 Hierro 1,52 1,36 1,32 2 Cobre 0,43 0,30 0,27 3 Aluminio 3,68 3,32 3,26 4 Latín 3,62 3,36 3,32 12

f) Utilizando las tres muestras solidas. Calcular experimentalmente la densidad relativa del líquido suministrado. Densidad promedio del diesel Muestras Sustancia ρ relativa (g/cm 3 ) 1 Hierro 0,80 ± 0,01 2 Cobre 0,81 ± 0,01 3 Aluminio 0,86 ± 0,01 4 Latín 0,87 ± 0,01 2. Análisis a) Determine el error relativo de cada densidad relativa obtenida de las muestras solidas Densidad de las Muestras Sólidas Muestras Sustancia Error relativo 1 Hierro 2,56 % 2 Cobre 1,57 % 3 Aluminio 0,37 % 4 Latín 1,86 % b) Determine el error relativo de la densidad relativa obtenida de la muestra liquida. Densidad de las Muestras Sólidas Muestras Sustancia Error relativo 1 Diesel 5,88 % c) Obtenga la ecuación (7) F = mg (2) 13

d) El acero es más denso que el agua. Entonces, Por qué flotan los barcos de acero? Según el principio de Arquímedes si un objeto flota en el agua es porque su densidad es menor que la de ésta. Los barcos de acero o de metales más densos que el agua se hundirían irremisiblemente si no fuera porque se diseñan de tal forma que su quilla (la parte en contacto con el agua) tiene compartimentos que pueden llenarse de aire o de agua, disminuyendo o aumentando su densidad a voluntad. e) Cuando una persona en un bote de remos en un pequeño lago lanza un ancla por la borda, el nivel del agua en el lago sube, baja o permanece igual? El nivel del agua sube por que al principio el bote ocupa un determinado espacio en el lago y al lanzar el ancla este ocupara un pequeño lugar en el lago lo cual hara que el nivel del lago aumente, aunque no lo notemos. 14

V DE GOWIN Hidrostática 1 Hidrostática 1 CONCEPTUAL/TEÓRICO (Pensar) METODOLÓGICO (Hacer) TEORIA El Principio de Arquímedes establece que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en el interior de un fluido recibe un empuje hacia arriba que es, en magnitud, igual al peso del líquido que desaloja. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes PREGUNTA CENTRAL Qué nos enseña el principio de Arquímedes AFIRMACION Aplicamos las formulas dadas en clase para encontrar la densidad relativa del fluido y de las muestras sólidas. Llegando así a obtener un valor considerable que se podría aproximar a una sustancia y muestras conocidas. CONCEPTOS CLAVES Densidad Densidad relativa Principio de Arquímedes ANALISIS: CONCLUSION RESULTADOS Pudimos comprobar de buena manera el Principio de Arquímedes tomando como herramienta principal la balanza de Jolly para aproximar los valores reales de cada uno de las muestras y fluidos utilizados para esta práctica 15