PLANIFICACION DE LOS NODOS DE INTEGRACION

Documentos relacionados
NODO INTEGRACIÓN III - DISEÑO Y ORDENAMIENTO PREDIAL.

BIOECOLOGÍA DE PLAGAS EN CULTIVOS INTENSIVOS DE IMPORTANCIA AGRONÓMICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLAN DE ESTUDIOS - AÑO 1998 Versión 11 INGENIERIA AGRONOMICA. Cód. Asignatura Correlativa aprobada Correlativa cursada

Sistemas de Producción Vegetal. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. Ing. Agr. Fabricio Alan Zeoli

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA

Magister de la Universidad de Buenos Aires (Ciencias del Suelo; FA-UBA).

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Protección de Cultivos Hortofrutícolas" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas

IMPORTANCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA PARA FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN URUGUAY

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Plagas de los Cultivos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

PROGRAMA DE CULTIVOS REGIONALES CATEDRA DE CULTIVOS II

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" ING. TÉC. AGRÍCOLA. ESP. EXPLOTAC. AGROPECUARIAS-HORTOF. Y JARDINERÍA

Manejo Integrado de Cultivos

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

Guía docente de la asignatura

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

Objetivo específico. Pág. 1

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

Programa Regular de Sistemas de Producción Vegetal

1. Maquinaria Agrícola 2. Economía Agraria 3. Botánica y Fisiología Vegetal 4. Administración General

Clases T P. Clases T P

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

Sesión 7: Repercusión de los LMR en el comercio internacional. Parte 2: Extinción de LMR y su repercusión en el comercio agropecuario

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD ONLINE BONIFICABLES

Protección de Cultivos: Manejo de Plagas y Enfermedades. Opciones de Certificación:

La Facultad de Agronomía

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Asignatura: Establecimiento de jardines

GUÍA DOCENTE CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

Protección de Cultivos: Manejo de Plagas y Enfermedades. Opciones de Certificación:

Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Producción integrada del nogal

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CAPÍTULO 5 (CORREGIDO) 5.- PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Asignatura: Profundización en Diagnóstico y Tecnología de Tierras Carga Horaria Total: 64

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Sosa, José Enrique. Ingeniero Agrónomo

ADMINISTRACIÓN RURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias. Director: Dr. Carlos Alberto Bouzo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

Participación de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) en el Sector Arrocero

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Específicas. Asignatura.

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

Re-diseño, de sistemas de producción hortícolas sostenibles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Ingeniería Agronómica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

MINUTA QUE SE LEVANTA DE LA REUNION REGIONAL DE PULGON AMARILLO DEL SORGO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004

SEMINARIO DE AERONÁUTICA Y

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de Piña

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calidad de productos hortofruticolas y ornamentales

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Planificaciones Información Rural. Docente responsable: HOURCADE MARTIN DAMIAN. 1 de 5

1. Identificación de la asignatura. Ciencias Agronómicas y de los Alimentos. Hortalizas de invierno Clave: AGR (AGR ) Créditos: 4 (3)

LA DIFUSIÓN DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA ARGENTINA

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Fundamentos de Administración

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Curso de Fitopatología 2010

En virtud de lo expuesto y una vez oídas las entidades representativas del sector afectado, D I S P O N G O :

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal II" Grado en Biología. Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo.

Mesa Redonda: política de desarrollo rural con enfasis en la granja para el Noreste y Santoral de Canelones. Ing. Agr. PhD. Santiago Dogliotti

El cultivo de trigo en Argentina

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Programa de Estudios: Introducción a la Agronomía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Céspedes" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

NOMBRE Y CLAVE: Producción de Cultivos PG101

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE SEMILLAS

Plan de Estudios. Asignaturas y Otras Actividades Académicas

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Alejandro Ojeda Galetovic Ingeniero (e) Agropecuario Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Formación de Formadores. Gestión y uso responsable de Fitosanitarios

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Transcripción:

PLANIFICACION DE LOS NODOS DE INTEGRACION AÑO ACADÉMICO 2016 2017 NODO: III - Diseño y Ordenamiento Predial Carga Horaria Total: 112 hs a) Objetivos del aprendizaje En el Nodo III, a nivel de agrosistema, se completa el diseño predial desde la óptica del uso múltiple y sostenible de los recursos naturales, realizando la evaluación económica y seleccionando las alternativas de solución más convenientes para los objetivos planteados. Las disciplinas integrantes del Nodo de Integración III plantearon los siguientes objetivos generales y específicos, para cada sistema de producción: Objetivos generales Que los alumnos 1. Comprendan qué es el Diseño y Ordenamiento Predial y su utilidad. 2. Comprendan la importancia de la representación espacial del predio como modelo operativo para el ordenamiento. 3. Completen la formación del alumno en el área de los Cultivos Intensivos y Cultivos Extensivos a través de la realización de actividades de integración e intensificación práctica. 4. Promuevan una visión integradora aportada por las diferentes disciplinas que colaboran con el dictado. 5. Identifiquen y apliquen la interacción multidisciplinaria en la acción de la intensificación práctica. 6. Adquieran experiencia en el diagnóstico y reconocimiento de enfermedades y plagas características de los cultivos intensivos y extensivos y planteen posibles estrategias de manejo. Objetivos específicos Se plantearon como objetivos específicos 1. Diseño y Ordenamiento Predial Que los alumnos conozcan las bases de SIG necesarias para generar un modelo operativo del sistema predial. Que los alumnos conozcan la mecánica de trabajo a aplicar para el relevamiento de los datos relativos a la estructura predial. 2. Mercadeo Agroalimentario Comprender y valorar la importancia de la comercialización en las producciones agropecuarias. Comprender la estructura y funcionamiento de las principales cadenas agroalimentarias. Evaluar diferentes alternativas tecnológicas. Analizar el componente humano dentro de los recursos de la empresa agropecuaria. 3. Cultivos Intensivos Que los alumnos sean capaces de:

Diferenciar las principales áreas de cultivos intensivos: Horticultura, Fruticultura, Floricultura y Paisajismo. Reconocer los tipos de reproducción para la obtención de hortalizas, ornamentales y frutales Reconocer de los diferentes estados fenológicos en los cultivos. Realizar actividades culturales propias de cada cultivo (Poda, raleo, riego, fertilización, etc.) Relacionar los conocimientos adquiridos en Asignaturas previas con la producción de cultivos intensivos Determinar de cosecha en los diferentes cultivos y factores que la afectan. 4. Cultivos Extensivos Reconocer el concepto de sistema relacionado con la producción de los cultivos extensivos y el uso racional de los recursos. Analizar la interrelación existente entre los factores ambientales y el comportamiento de los cultivos. Interpretar cómo inciden sobre la productividad y rendimiento de los cultivos la modificación tecnológica de los ambientes según: laboreos, fecha de siembra, genotipos, fertilización, riego y protección biológica. Identificar los diferentes factores ambientales adversos (estrés) que afectan la productividad de los cultivos. Apropiarse de habilidades y estrategias efectivas para utilizar técnicas de análisis y seguimiento de cultivos. 5. Zoología Agrícola, Fitopatología y Sanidad Vegetal Reconocer las principales especies de plagas (malezas, enfermedades e insectos) que causan daño en cultivos Intensivos y Extensivos. Implementar estrategias del Manejo Integrado de Plagas (MIP): monitoreo, Umbrales de daño económico (UDE), reconocimiento de organismos controladores biológicos y aplicación de medidas de control. Aplicar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la aplicación de fitosanitarios y fomentar su uso seguro. b) Contenidos: Actividades 1. Planificación de ensayos cultivos extensivos de verano (Soja, Maíz u otro cultivo estival): Evaluación de cultivares, fertilización, densidad, fecha de siembra, etc. 2. Seguimiento ensayo de cultivo de verano, fenología y determinación de stand de plantas y potencial de nº de granos, determinación de rendimiento. 3. Planificación cultivos de invierno (Trigo u otro cultivo de invernal), fenología y determinación de stand de plantas y macollos; determinación de la producción de materia seca (MS), determinación de rendimiento. 4. Monitoreo de plagas y enfermedades en cultivos Extensivos. Determinación de Umbrales de Daño, elección de agroquímicos y decisión de momento de control (Área integradora con las asignaturas Zoología Agrícola, Fitopatología, Sanidad Vegetal). 5. Monte frutal cítrico: Fenología, Registros de la brotación e intensidad de floración en cítricos. Registro de cuajado. Determinación de rendimientos en cítricos. Determinación del momento de cosecha y (parámetros). 6. Monte frutal carozo: Poda en seco. Poda en verde. Raleo de frutos. Determinación del momento de cosecha y. 7. Tipos de reproducción: por semilla y en forma agámica. Producción de pie de injertos e injertos de frutales. 8. Monitoreo de plagas y enfermedades en Frutales y plantas ornamentales. Determinación de Umbrales de Daño, elección de agroquímicos y decisión de

momento de control (Área integradora con las asignaturas Zoología Agrícola, Fitopatología, Sanidad Vegetal). Metodología Clases Teórico - Prácticas Se propone para esta edición el cursado semi-intensivo, con clases teórico prácticas concentradas en 8 horas cada 15 días. En el desarrollo de las clases se combinarán la exposición oral con la demostración y fundamentalmente la interrogación. La exposición oral así como la demostración de lo presentado estará apoyada por recursos visuales tales como diapositivas, transparencias, power point. Las mismas integran actividades en las diferentes áreas participantes, para lo cual se hará uso de los Campos Experimentales de Cultivos Intensivos (CECIF), Cultivos Extensivos y campos de productores. Se contempla la colaboración de alumnos adscriptos para cada una de las áreas de trabajo. Deberán ser alumnos que ya hayan cursado el nodo y estén familiarizados con las tareas a realizar. c) Bibliografía básica y complementaria recomendada. La bibliografía es la recomendada durante el cursado, por las asignaturas que intervienen en el dictado del Nodo III. d) Recursos humanos y materiales existentes. El funcionamiento del Nodo III, para la presente edición, según el reglamento vigente cuenta con: Comité Coordinador: M. Sc. Marcela Buyatti; Dr. Carlos D Angelo; M. Sc. Mariela Maina Coordinador Académico: M. Sc. Marcela Buyatti. Supervisor Operativo: Ing. Agr. Paola Gabriel. Recursos humanos: Se cuenta con la participación de las siguientes cátedras: Ecología: Dr. Carlos Mercadeo Agroalimentario: M. Sc. Mariela Maina; M. Sc. Mariana Travadelo. Cultivos Intensivos I y Cultivos Intensivos II: M. Sc. Marcela Buyatti; M. Sc. Norma Micheloud; Dr. Damián Castro; Ing. Agr. Paola Gabriel; Ing. Agr. Norma Álvarez; Ing. Agr. Ma. Inés Flaviani. Cultivos Extensivos: Ing. Agr.Horacio Dr. Ignacio M. Sc. Marianela. Zoología Agrícola: Dra. Isabel Bertolaccini; Dra. Ma. Cecilia Curis; Dr. Eleodoro Del Valle. Fitopatología: Dra. Ma. Alejandra Favaro; Dra. Roxana Maumary

Sanidad Vegetal: Dr. Roberto Scotta; M. Sc. Alejandra Lutz. Se cuenta con los Campos Experimentales de Cultivos Intensivos y Cultivos Extensivos para la realización de las actividades teórico prácticas. e) Cronograma por semana y responsable de cada actividad. Cronograma actividades 1 cuatrimestre. NODO III. Edición 2016-2017 Mes Fecha Actividad Responsable Aula: Presentación del NODO. Buyatti; ; Maina; Gabriel. Presentación de Docentes 23/08/16 Agosto colaboradores 26/08/16 Aula: Introducción al diseño y ordenamiento predial Planificación del trabajo de campo: uso de imagen de base, pautas para la toma de datos. Cultivos Extensivos: Planificación ensayo cultivo de verano (prueba de cultivares, fertilización, densidad, etc) Septiembre Octubre 06/09/16 09/09/16 20/09/16 23/09/16 04/09/16 07/10/16 18/10/16 - Fenología: Registros de la brotación e intensidad de floración en cítricos - Raleo de frutos en frutales de carozo - Tipos de reproducción Salida a Campo: Recorrida al predio a estudiar. Colecta de datos (viaje a Ángel Gallardo - Campo de Productor) Aula: Mercadeo Agroalimentario: Presentación de consignas. Los alumnos deberán realizar una cobertura de producción y una de almacenaje para un cultivo extensivo realizado durante el cursado, comparando la situación en el Mercado Disponible y en el Mercado de Futuros. Las actividades se realizarán durante el período del cultivo implantado, comenzando en el segundo cuatrimestre de 2016. Diseño Predial: colecta de datos en terreno (viaje a Ángel Gallardo - Campo de Productor) Cultivos Extensivos: cultivo de trigo (u otro cultivo de invierno), fenología y determinación de stand de plantas y macollos; determinación de la producción de materia seca (MS). - Determinación de fertilización en cítricos - Fenología: Registro de cuajado en cítricos - Cosecha en duraznero: determinación de (parámetros) Diseño predial: Ordenamiento de los datos recolectados Cultivos Extensivos: cultivo de trigo (u otro cultivo de invierno), fenología y determinación de stand de Buyatti Gabriel Maina; Travadelo

Noviembre 21/10/16 01/11/16 04/11/16 14/11/16 plantas y macollos; determinación de la producción de materia seca (MS). - Determinación de fertilización en cítricos - Fenología: Registro de cuajado en cítricos - Cosecha en duraznero: determinación de (parámetros) Diseño Predial: Elaboración del modelo espacial del predio: capas estructurales Cultivos Extensivos: cultivo de trigo (u otro cultivo de invierno), fenología y determinación de stand de plantas y macollos; determinación de la producción de materia seca (MS). - Fenología: Registro de cuajado en cítricos - Cosecha en duraznero: determinación de (parámetros) Diseño Predial: presentación del informe parcial Seminario - Diseño Predial: presentación de lo realizado al resto del curso. Discusión y conclusiones Grupo de docentes participantes Marzo Cronograma actividades 2 cuatrimestre. NODO III. Edición 2016 2017 Mes Fecha Actividad Responsable A definir Cultivos Extensivos: seguimiento ensayo de cultivo de con verano, fenología y determinación de stand de plantas calendario y potencial de nº de granos. Académico - Determinación de rendimientos en cítricos. - Cosecha de cítricos: determinación de (parámetros) Abril Mercadeo Agroalimentario: Socialización de información recabada Cultivos Extensivos: seguimiento ensayo cultivo de verano, determinación de rendimiento y análisis de diferentes variables de cultivo y del ambiente - Cosecha de cítricos: determinación de (parámetros) - Reproducción de plantas frutales y ornamentales

Mayo Junio Mercadeo Agroalimentario: Presentación de Informe Maina; Travadelo escrito Cultivos Extensivos: cultivo de trigo (u otro cultivo de invierno), siembra y parámetros a considerar para una correcta implantación. - Poda de frutales de carozo - Reproducción de plantas frutales y ornamentales Correcciones de informe final escrito Mercadeo Maina; Travadelo Agroalimentario C. Extensivos: análisis de los resultados logrados por el cultivo y seminario integrador para exponer al resto de sus compañeros Seminario Integrador f) Estrategias de enseñanza-aprendizaje a emplear. Los alumnos inscriptos para participar serán divididos en grupos, cuyo número de integrantes dependerá de las actividades a realizar. Dichas actividades serán teórico prácticas y, estarán a cargo de los docentes de las diferentes asignaturas que intervienen. Tendrán lugar en los Campos Experimentales de Cultivos Intensivos, Cultivos Extensivos y campos de productores. Para dichas salidas se contará con el transporte de la Facultad para aquellos alumnos que lo necesiten. ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Diseño y Ordenamiento Predial Estudio de caso: salida a campo para recabar datos de las empresas en estudio. Trabajo en gabinete para la elaboración del modelo espacial del predio: capas estructurales. 2. Mercadeo Agroalimentario Cálculo de Márgenes Brutos y puntos de indiferencia de cultivos extensivos. Cadenas de valor. Evaluación de inversiones. Aspectos vinculados a los recursos humanos de la empresa agropecuaria. 3. Cultivos Intensivos Producción de plantines frutales y ornamentales. Determinación de la fenología en cultivos de frutales, hortalizas y flores y su relación con actividades culturales como fertilización, poda, raleo. Poda de invierno en frutales de carozo, pepita y plantas ornamentales. Poda en verde en frutales de carozo y plantas ornamentales. Poda en cítricos. Raleo de frutos en frutales de carozo y pepita. Estimación de rendimientos. 4. Cultivos Extensivos Determinación de los componentes del rendimiento de diferentes cultivos. Determinación de etapas críticas en diferentes cultivos extensivos.

Reconocimiento de los diferentes estados fenológicos de los cultivos. 5. Zoología Agrícola, Fitopatología y Sanidad Vegetal Monitoreo y registro de datos para aplicar los UDE. Análisis de los registros para evaluar la aplicación de diferentes medidas de control. Ejecución de medidas de control químico, elección de productos, técnicas de aplicación y evaluación de control. Implementación de BPA en el uso de fitosanitarios: Uso de equipo de protección personal (EPP), eliminación de envases vacíos, periodo de reingreso al área tratada y determinación del tiempo de carencia (TC) para cada aplicación. g) Exigencias para promoción total, incluyendo criterios de calificación. Requisitos para promocionar, deben alcanzar: 60 % de la asistencia a las actividades desarrolladas en aula y en los Campos Experimentales. 80 % aprobación de informes de las actividades desarrolladas en los Campos Experimentales y de productores. 80 % aprobación de evaluaciones parciales a través del Entorno Virtual (Plataforma Moodle). 80 % Presentación de seminarios.