INDICE. RURAL-IN Documento de trabajo Nº 1

Documentos relacionados
JORNADA SOBRE FONDOS EUROPEOS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Actividades para fomentar la interculturalidad en Beas de Segura. Jaén. Pág.1. Vive Convive y Guía informativa para inmigrantes en Jaén. Pág.

Plan de Acción para el establecimiento de una Red Latinoamericana de Servicios de Empleo

Consejo Económico y Social de Extremadura. D.L. BA Impresión: Indugrafic, Artes Gráficas, S.L. Badajoz

LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO

Guía para el desarrollo e implementación de Marcos de Cualificaciones

INMIGRACIÓN Y SECTOR AGRARIO. UNA VIA DE INTEGRACIÓN

Seminario Permanente sobre Migración Internacional Ciclo 2011, dedicado a Saskia Sassen

PROGRAMA 231H INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES

DECISION 780. Creación y Actualización del Sistema de Registros Estadísticos en los Países Miembros de la Comunidad Andina

INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DE SAN DIEGO, EN MADRID. Abril Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions

Redes entre organizaciones de servicios para población inmigrante en la Comunidad Foral de Navarra

Seminario internacional de presentación de la guía: Inclusión de los migrantes en las ciudades: políticas y prácticas urbanas innovadoras

INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO CENTRO DE FUENLABRADA. Abril Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions

CODESARROLLO: CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS 1. EL CODESARROLLO: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO

Seminario Migración en Chile: Integración y cambio cultural Antofagasta, 18 y 19 de octubre 2017

PLATAFORMA EUROPEA CONTRA LA PBOREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES

Programa de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea( 1 )

Programa Europa con los Ciudadanos Sesión informativa. Navarra. 05/06/2014

9273/16 jpm/jpm/jlj 1 DG B 3A. Consejo de la Unión Europea. Bruselas, 26 de mayo de 2016 (OR. en) 9273/16 SOC 336 EMPL 232 ECOFIN 477 SAN 206 EDUC 207

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013

Términos de referencia para. DIRECTOR/A para el CECI-BOLIVIA

LA RED ESPAÑOLA DE AUTORIDADES AMBIENTALES

La Obra Social la Caixa destina un millón de euros a 43 proyectos de acción social en el ámbito rural en toda España

ITINERARIOS INTEGRADOS DE INSERCIÓN DE FAMILIAS INMIGRANTES DESDE LA PERIFERIA A ZONAS CON DISMINUCIÓN DE POBLACIÓN

Personas destinatarias Socios

Algunas de las principales tareas a realizar en fase de diagnóstico son

ACCIONES Y POLÍTICAS EUROPEAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Palabras de Bienvenida. Francisco Lara

DOCUMENTO RESUMEN INICIATIVA COMUNITARIA EQUAL

PROYECTO: ENTRECULTURAS

Marzo 2011 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL PILAR EN ÁLCALA DE HENARES. Universitat Politècnica de Catalunya

EUROEMPLEO: PROTAGONISTAS CAMINANDO HACIA EL EMPLEO

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores

ÍNDICE INTRODUCCIÓN. 1 FASE 1: GDR candidatos y elaboración EDL. 2 FASE 2: Aprobación EDL y reconocimiento GDR

LOS NUEVOS ESPACIOS DE LA COOPERACIÓN: COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA

4.LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 4.1.Un grupo de estudiantes de cualquier carrera profesional puede presentar ante la autoridad universitaria designada expr

RURAL-IN - Documento de trabajo Nº 4

Manual de Organización

La sensibilización pública, la educación y la participación en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Contribuir a mejorar la comprensión de la Unión, de su historia y diversidad.

INTEGRACIÓN SOCIO-LABORAL INMIGRANTES MAGREBÍES

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

COLECTIVOS VULNERABLES EMPLEO PARA

CONTRATACIÓN EN ORIGEN

Convenio Europeo del Paisaje

Plan Integral del pueblo gitano en Catalunya

H. AYUNTAMIENTO ROSARIO PLAN ANUAL DE TRABAJO 2014 (POA) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Estrategia Municipal de Economía Social y Solidaria del Ayuntamiento de Madrid

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

PROGRAMA DE APOYOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES

Se ruega al Comité que remita al Consejo EPSCO las conclusiones que figuran en el anexo con vistas a su adopción.

Claudia Gutiérrez de Mebius El Salvador

Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 4.0. Obligaciones de los Beneficiarios

La inmigración estructural y la otra. Antonio Izquierdo Escribano Catedrático de Sociología Universidad de A Coruña

SEMINARIO DE FORMACIÓN: PROGRAMAS DE FINANCIACIÓN EUROPEA PARA ONG DE ACCIÓN SOCIAL. Introducción a los proyectos europeos

Mayo 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

Términos de Referencia

TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO SUPREMO Nº 14, (V. y U.), de 2007 D.O. de REGLAMENTA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

22 de abril de 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EQUAL: QUÉ HEMOS APRENDIDO EN MATERIA DE IGUALDAD DE LA 1ª CONVOCATORIA DE EQUAL?

CONSTRUYENDO UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA PARTICIPACION LOCAL

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

PLAN GLOBAL DE LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN ILEGAL Y LA TRATA DE SERES HUMANOS (SÍNTESIS).

(Anuncios) PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS COMISIÓN EUROPEA

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Enero 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DE LA MAURINA EN TERRASSA. Universitat Politècnica de Catalunya

UNA PANORAMICA SOBRE DIVERSIDAD Y GESTION DE LA DIVERSIDAD EN NUESTRO PAÍS

PROYECTO DE INTEGRACIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESVENTAJA SOCIAL

RED DE CIUDADES INTERCULTURALES OBSERVATORIO DE LAS MIGRACIONES EN EL ESTRECHO Y PREVENCIÓN DE EFECTOS INDESEADOS (OMEPEI).

PROYECTO NOVAGRIMED. Innovaciones Agrícolas en territorios Mediterráneos

PROGRAMA 231H ACCIONES EN FAVOR DE LOS INMIGRANTES

Acción 1.2 Iniciativas Juveniles

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

Carta-Declaración de Chefchaouen de las Ciudades Intermedias del mundo

ODYSSEA BLUE HERITAGE

PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

ANEXO I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

SEMINARIO USUDS El programa Atlántico Medio. Albert Sorrosal Málaga, 15 de Septiembre de 2014

PROYECTOS POCTEP - PERSONAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS-

Cooperación con América Latina y el Caribe Hacia el Futuro

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

SINTESIS DEL INFORME DEL TALLER DE INICIO DEL PROGRAMA FIDAMERCOSUR-CLAEH FASE

Nota de prensa. El presupuesto de la Secretaría General de Inmigración y Emigración asciende a 185,2 millones de euros para 2016

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

POLÍTICA REGIONAL y DE COHESIÓN EN LA UE

D O C U M E N T O D E T R A B A J O Y C O N C L U S I O N E S

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Transcripción:

1 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 1 ENERO-MARZO 2003 INDICE INTRODUCCIÓN... 2 METODOLOGÍA... 3 Objetivo General:... 3 Objetivos Específicos:... 3 Método de trabajo... 4 QUIENES FORMAMOS PARTE DE LA RED RURAL IN EN ESTA PRIMERA FASE DEL PROYECTO?... 5 ACCIONES Y CALENDARIO... 6 1

2 BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL RURAL-IN! Este es el primer Documento de Trabajo de RURAL-IN. Está dirigido a los socios de la Red, con el objeto de iniciar un proceso de comunicación formal que vaya dando sus frutos en los próximos tiempos... Este Documento en concreto está centrado en la información clave del proyecto, la relación de los socios y nuestra Agenda de trabajo. En el Documento de Trabajo 2, que se enviará en breve, se comenzarán a tratar los temas y contenidos específicos. En un apartado final, os solicitamos también la información actualizada sobre vuestras organizaciones y personas de enlace de la Red. Desde Cruz Roja Española, damos de esta forma una calurosa bienvenida a todos las organizaciones asociadas. INTRODUCCIÓN Los grandes temas del proyecto RURAL-IN son dos. Por una parte, la situación social de los inmigrantes en relación con su integración social, en el medio rural. Por otra parte, la vinculación de este tema con la recuperación de las comunidades rurales desfavorecidas. En el Plan Nacional para la Inclusión Social del Estado Español (junio 2001 junio 2003), dentro del Objetivo 3 se establecen actuaciones a favor de grupos específicos de las personas más vulnerables. Dentro de estos grupos se señala como línea de trabajo prioritaria mejorar la atención a inmigrantes, citándose concretamente la puesta en marcha del Plan GRECO (Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en ) que contempla numerosas medidas dirigidas a la integración socio-laboral de los inmigrantes, Asimismo se destacan como grupos de atención especial a los menores inmigrantes no acompañados y a las mujeres inmigrantes. Con respecto a los nuevos Planes Nacionales que van desde 2003 hasta 2005, la Comisión Europea ha enfatizado la incorporación de los inmigrantes como un colectivo potencialmente vulnerable, que debe ser contemplado como diana dentro de las estrategias de inclusión social. Se calcula que en el conjunto de los quince países de la Unión, el 5% de la población son inmigrantes extracomunitarios legales. Los flujos migratorios procedentes de Africa, América Latina, la antigua Europa del Este y algunos países asiáticos mantienen un continuo crecimiento y ejercen una importante presión no solo en el entorno de las ciudades europeas, sino también en las zonas rurales, en las cuales se concentra una parte de la población inmigrante, atraída por las posibilidades del empleo agrícola, el menor precio de la vivienda, los servicios etcétera... Los problemas de los inmigrantes en las zonas rurales están relacionados también con la subsistencia de una economía sumergida en Europa (donde el sector de la agricultura es uno de los más afectados), con las condiciones de vida en las áreas 2

3 rurales y con deficientes políticas de acogida e integración. De hecho, numerosas zonas rurales donde se están produciendo importantes concentraciones de población inmigrante comienzan a ser un foco de tensión y conflicto. El caso de El Ejido (Almería, ) en el año 2000 fue calificado por la Comisión Europea como uno de los más graves casos de racismo en Europa. Sin embargo, otras experiencias en zonas rurales, como la de Torre Pacheco (Murcia) demuestran que adecuadas políticas de inclusión pueden no solo evitar los conflictos sino generar enormes beneficios y efectos positivos para el desarrollo social y económico de las zonas rurales. Hasta ahora, las políticas de integración han estado muy centradas en las zonas urbanas y se han ocupado poco de las áreas rurales, donde se concentra un efectivo importante de inmigrantes. Es urgente, pues, abordar el desarrollo rural tomando en cuenta los movimientos migratorios y la potencialidad de la integración de los inmigrantes como factor positivo demográfico y de desarrollo social y económico. De estas consideraciones deriva la importancia del proyecto RURAL- IN. El proyecto RURAL IN pretende aportar a los Planes de Acción Nacional contra la pobreza y la exclusión social una nueva visión del desarrollo de zonas rurales desfavorecidas que tome en cuenta los factores positivos de la inmigración. El principal aporte con el que se pretende contribuir, además de la generación de conocimiento, es el de definir un nuevo método de cooperación europea en el medio rural que incluya a los distintos agentes (municipios, mancomunidades, servicios sociales, empresas, sindicatos, asociaciones que luchan contra la exclusión social y los propios colectivos beneficiarios), de cara a establecer redes multidisciplinares que aborden las principales medidas a adoptar para favorecer la inclusión social de los inmigrantes. METODOLOGÍA Seguidamente, describimos los aspectos centrales del marco lógico de este proyecto. Objetivo General: Mejorar el conocimiento sobre la situación social de los inmigrantes en las zonas rurales de Europa para favorecer la adopción de políticas y medidas que promuevan su inclusión, destacando los efectos positivos de la inmigración para la UE y su valor añadido para el medio rural. Objetivos Específicos: 1. Mejorar el conocimiento sobre la situación social de los inmigrantes en zonas rurales europeas, identificando los factores principales que provocan su exclusión. 2. Debatir y recopilar los principales efectos positivos de la inmigración para la dinamización y desarrollo sostenible del medio rural en Europa. 3

4 3. Articular mecanismos de cooperación europea en el medio rural que incluyan a los distintos agentes (municipios, mancomunidades, servicios sociales, empresas, sindicatos, asociaciones que luchan contra la exclusión social y los propios colectivos beneficiarios), de cara a establecer redes multidisciplinares que aborden las principales medidas a adoptar para favorecer la inclusión social de los inmigrantes. Los objetivos se han seleccionado en base a la identificación de: La necesidad de dotar de un enfoque europeo sobre la integración de los inmigrantes en las zonas rurales y los factores actuales que determinan su exclusión en el medio rural. La necesidad de visibilizar y difundir las ventajas y valor añadido para el medio rural de una adecuada integración de los inmigrantes La necesidad de implementar políticas específicas europeas, nacionales y locales para favorecer la inclusión de los inmigrantes en el medio rural La necesidad de articular mecanismos de cooperación en el medio rural, que incluyan a los distintos agentes: municipios y mancomunidades, asociaciones y ONGs de intervención, el colectivo beneficiario. Método de trabajo El método de trabajo consistirá en la constitución de la Red Transnacional Rural In, inicialmente conformada por los socios actuales del proyecto. Esta Red Transnacional se dotará de un Comité de Seguimiento, el cual velará por el cumplimiento del Plan de Trabajo, durante la Fase 1, así como la coordinación de la Red y la distribución de los resultados que se vayan obteniendo. Los métodos de trabajo se basarán en: Recopilación de información y conocimientos existentes Estudios de caso en cada país (2 experiencias por país): ESPAÑA, AUSTRIA, PORTUGAL Identificación de las principales causas de exclusión en el medio rural, integrando además la perspectiva de los propios colectivos afectados y especialmente de las mujeres. Identificación de los principales efectos positivos de la inmigración en el medio rural Intercambio y análisis de la información producida Definición de mecanismos de cooperación europea entre agentes en el entorno rural. Fórmulas para la ampliación de la Red del proyecto de cara a una posible segunda fase Propuestas de metodologías para la cooperación en la red Presentación de un Plan de Trabajo ampliado. Evaluación del proyecto Distribución de Resultados. 4

5 Los Resultados concretos del proyecto serán: Creación de una Red Europea multidisciplinar Rural In centrada en la inclusión de inmigrantes en zonas rurales en Europa Recopilación de información y estudios de caso (dos por país) sobre prácticas de integración de la población inmigrante en áreas rurales. Publicación de una Guía de Recomendaciones para desarrollar políticas y medidas de integración de inmigrantes en zonas rurales, que tome en cuenta especialmente la situación de las mujeres. Una reunión de trabajo transnacional en Un Seminario Final Transnacional en Madrid Plan de Trabajo de la Red con propuestas de ampliación de la misma. QUIENES FORMAMOS PARTE DE LA RED RURAL IN EN ESTA PRIMERA FASE DEL PROYECTO? Promotor: Cruz Roja Española Directora del proyecto: Graciela Malgesini (gmr@cruzroja.es) Socios: 1. Dirección General de Acción Social (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de ) 2. Ayuntamiento de Iniesta (Cuenca) 3. Ayuntamiento de Barajas de Melo (Cuenca) 4. Ayuntamiento de Tarancón (Cuenca) 5. Ayuntamiento de Cuenca 6. Ayuntamiento de Totana (Murcia) 7. Ayuntamiento de Tudela (Navarra) 8. Ayuntamiento de Cintruénigo (Navarra) 9. Ayuntamiento de Mollerusa (Lérida) 10. Asociación Rumiñahui (asociación hispano-ecuatoriana) 11. Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes Departamento de la Mujer (ATIME) 12. Red Europea de Lucha contra la Pobreza (Portugal) 13. The World of NGOs () 14. Association for Democracy in Africa (lower ). 15. Rural Municipality of Jyväskylä (Finlandia) 5

6 ACCIONES Y CALENDARIO Año/mes Lugar Actividad 16 diciembre 2002 a 31 Enero 2003 1 Febrero a 30 Abril 2003 Dinamarca 1 Portugal Puesta en marcha del proyecto. Constitución de la Red Transnacional y operativización del Plan de Trabajo. Diseño e implantación de sistema de seguimiento y evaluación continua. Recopilación de información y conocimientos existentes Estudios de caso en cada país (2 experiencias por país) Identificación de las principales causas de exclusión en el medio rural 1 Mayo a 30 de Junio 2003 Portugal Identificación de los principales efectos positivos de la inmigración en el medio rural Intercambio y análisis de la información producida Junio 2003 Reunión de Trabajo Transnacional 1 de Julio a 15 Septiembre 2003 Portugal Definición de mecanismos de cooperación europea entre agentes en el entorno rural. Propuestas de ampliación de la Red del proyecto de cara a una posible segunda fase Propuestas de metodologías para la cooperación en la red Presentación de un Plan de Trabajo ampliado. Inicios Septiembre 2003 Seminario Transnacional Final y Evaluación del Proyecto 1 El cierre imprevisto de este centro debido al fallecimiento de nuestra persona de enlace ha demorado cerca de dos meses algunos aspectos de este proyecto, hecho conocido por la Comisión Europea. El Centro Danés fue finalmente reemplazado por la REAPN de Portugal. 6