Costos índice de sistemas de tratamiento de aguas residuales en México

Documentos relacionados
Selección de alternativas para el tratamiento de aguas residuales de una ciudad

Ing. Gerardo Lugo García. Comisión Nacional del Agua Insurgentes sur 1960, 1º piso, Florida México, D. F., Tel. (5) , Fax (5)

I TRATAMIENTO DE EFLUENTES PORCICOLAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN


DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO. Calidad del Agua Ninoschtka Freire Morán

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

TRATAMIENTAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES AUTOR PATRICIA HENRIKSSON LEON

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua)

La descentralización del IMTA ha implicado, Sistema de proyectos IMTA. M. Villarreal, C. A. Servín y A. R. Pérez. Resumen.

MATERIA: Enfoques Tradicionales del Costo PROFESOR: Ricardo Uribe Marín ÁREA: Costos y Presupuestos COSTOS AMBIENTALES

CAPACITACIÓN DE OPERADORES DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS

Desinfección con cloro

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Aprovechamiento energético de los lodos de PTAR como residuos de manejo especial

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Qué es PRESS-SYSTEM?

Novedoso sistema integral de tratamiento de agua.

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO

Introducción

METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA ESTUDIOS DE REÚSO

1. Introducción En México como en América Latina y el Caribe (ALC) las aguas residuales, en muchos casos, se vierten con tratamiento parcial o sin

Contabilidad Orientada a los Negocios

Eficiencia de pozos y costos de explotación del agua subterránea

Relevancia para la toma de decisión

Seis Sigma. Nueva filosofía Administrativa.

Diplomado en GESTIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA. Facultad de Ingeniería Económica Estadística y Ciencias Sociales

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA PANELES SOLARES EN ESCUELA ESPECIAL DE DESARROLLO DE LA REINA

PLANEACIÒN FINANCIERA

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Normas bolivianas sobre tratamiento de aguas

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR

Sistemas LinuxRed. Soluciones de TI basadas en software libre y GNU/Linux

Sistemas de depuración natural con humedales artificiales. Aquanea tel: fax:

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

INFORME DE SEGUIMIENTO SEGUIMIENT

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MONITOREO MANUAL DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS FELIPE ÁNGELES GARCÍA

Sistemas de depuración de aguas residuales urbanas propuestos

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Procedimiento de muestreo, análisis y reporte de calidad de las aguas residuales

Diplomado: Administración de Centros de Cómputo (Sites)

Centro Nacional de Referencia sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

No hay resorte que oscile cien años...

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

Capítulo I Introducción

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN.

7.8. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

TECNOLOGÍAS DE ADSORCIÓN CON CARBON ACTIVADO. Tecnología No Convencional de tipo Físico-químico

C E G E S T I S u a l i a d o p a r a e l é x i t o. Éxito Empresarial. Elaboración de Planes de Monitoreo para Aguas Residuales de PYMES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I SISTEMAS ALTERNATIVOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA HOTELERIA DIRIGIDO A EDUCACION CONTINUA 2012

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

GUÍA TÉCNICA 5 LA PROGRAMACIÓN MUNICIPAL

LICITACIÓN ABIERTA PEG

Capítulo III. Descripción de las Estación Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR s)

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

GUÍAS. Módulo de Formulación de proyectos de ingeniería SABER PRO

PROYECTO DE RECUPERACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO DE TRATAMIENTO DE LA EDAR DEL MUNICIPIO DE AGUADULCE (SEVILLA). Código Memoria.

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE MERCADO. en el mercado. Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

INFORME AUSTERIDAD EN EL GASTO PÚBLICO JULIO A SEPTIEMBRE 2015

REGLAMENTO OPERATIVO DEL TALLER MECÁNICO DEL INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES CAPÍTULO I. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL TALLER MECÁNICO

Resultados de estudios derivados del Estudio de Análisis Ocupacional IMPORTANCIA DE LA ESCOLARIDAD Y LA CAPACITACIÓN EN EL EMPLEO 1

Datos estadísticos PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

E-learning: E-learning:

República Dominicana

Oferta educativa IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Corrales, D. PALABRAS CLAVES Aguas residuales, estación de investigación Ginebra, lagunas de estabilización.

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO.

Con ECOCICLE se recuperan las aguas para su posterior uso en la cisterna del inodoro, la limpieza de suelos y el riego.

ESCALONA, SÁNCHEZ, DE JESÚS CONTADORES Y ABOGADOS

76 (Séptima Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 27 de diciembre de 2014

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA

Técnico de Soporte Informático TEMA 03 CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS

PROYECTO: INGENIERIA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE COLECTORES DE POLVOS PARA SU INSTALACION EN LA NUEVA PLANTA FORTEC GUANAJUATO

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

Las no conformidades potenciales se pueden identificar de diversas fuentes, entre otras:

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

OTTAWA KINGSTON KITCHENER SUDBURY TORONTO GATINEAU MONTREAL YELLOWKNIFE SAN SALVADOR (Central América)

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

LA EXPERIENCIA DE AZUCARERA EL PALMAR EN LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA. RESUMEN

LOGISTICA D E COMPRAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Transcripción:

Costos índice de sistemas de tratamiento de aguas residuales en México Mantilla Morales Gabriela (*), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ingeniera civil y Maestra en Ingeniería Ambiental (UNAM), Doctora en Ciencias y Técnicas del Medio Ambiente de la École Nationale des Ponts et Chaussées (Francia). Especialista en hidráulica en la Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales del IMTA. Áreas de trabajo: Contaminación difusa, tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, estudios de reúso. Servín Jungdorf Carl Anthony, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Sánchez Castañeda Luis Fernando, DEPFI UNAM Campus Morelos Montesillo Cedillo José Luis, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ruiz López Alejandro Jesús, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Hansen Rodríguez Ivette Rennée, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (*): Instituto Mex icano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac N 8532 Col. Progreso Jiutepec, Mor. C.P. 62550 Teléfono: (52)777.629.36.22 Fax: (52)777.319.43.81 e-mail: mantilla@tlaloc.imta.mx RESUMEN El objetivo de este trabajo es determinar los costos índice, relacionados con los sistemas de tratamiento de aguas residuales mas utilizados en México, para coadyuvar en la estimación preliminar de los montos de inversión y los principales de operación y mantenimiento, con la finalidad de aplicarlos tanto en la planeación de inversiones como para estimar los presupuestos de nuevas plantas de tratamiento. La selección de los procesos considerados para su estudio obedeció a los siguientes criterios: el sistema de lodos activados corresponde al proceso que más caudal trata en México; el sistema de tratamiento primario avanzado ha observado un incremento reciente en cuanto al número de plantas construidas, además de la importancia de los caudales tratados; en cuanto a los humedales (wetlands), se consideran por ser una opción para las poblaciones medias, debido a sus bajos costos de operación y mantenimiento y además tienen la ventaja de producir un efluente con muy pocos nutrientes. Los montos de inversión están expresados en pesos mexicanos a septiembre de 2002, para lo cual se aplicó el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Banco de México. Cuatro modelos de ajuste de curva se aplicaron a cada grupo de datos: lineal, exponencial, logarítmica y potencial y se seleccionó aquella que arrojó la mejor correlación (generalmente mayor de 0.9). Los valores generados por las ecuaciones propuestas de costo índice son producto de experiencias mexicanas y se estiman en función del gasto promedio de agua residual municipal por tratar. El resultado es un monto indicativo, el cual puede variar dependiendo de lo adverso o favorable de las condiciones para construir y operar la planta, por ejemplo, la lejanía a la que se encuentren los servicios del lugar de construcción, la topografía, el tipo de suelo y la zona económica. En principio, tienen el propósito de obtener una estimación preliminar del costo de inversión, operación y mantenimiento sin necesidad de efectuar algún diseño o cuando se carece de toda información. Palabras Claves: costo índice, inversión, costo de tratamiento INTRODUCCIÓN Para evitar la contaminación de los cuerpos receptores en México, una de las prioridades es el tratamiento de las aguas residuales municipales. La descarga en cuerpos receptores está reglamentada por la Ley Federal de Derechos con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-001- ECOL-1996, en la cual se establecen con precisión los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en los cuerpos receptores. Esta política ha generado una fuerte demanda de infraestructura de saneamiento a nivel nacional, lo cual se traduce en la necesidad de analizar rápidamente diversas alternativas de solución para el tratamiento de aguas negras. La elaboración de proyectos implica estimar el costo del tratamiento del agua residual, así como los montos de inversión. Generalmente se recurre a información básica para realizar los estudios de gran visión y de previabilidad que permitan generar los resultados necesarios para la toma de decisiones, tanto para realizar estudios de mayor profundidad, como para seleccionar la mejor opción de tratamiento. Contar con costos índice coadyuva a agilizar la estimación de resultados de los estudios financieros y económicos, necesarios para seleccionar la mejor opción y para orientar a las instituciones financieras nacionales y/o internacionales en la estimación de sus presupuestos para este tipo de apoyo. OBJETIVO El objetivo de este trabajo es determinar los costos índice, relacionados con los sistemas de tratamiento de aguas residuales más utilizados en México, para coadyuvar en la estimación preliminar de los montos de inversión y los principales de operación y mantenimiento, con la finalidad de aplicarlos tanto en la planeación de inversiones como para estimar los presupuestos de futuras plantas de tratamiento. METODOLOGÍA Para realizar este trabajo, se recopiló información relacionada con los costos de inversión, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales consturidas entre 1991 y 2002 en la República Mexicana. Esta información se completó con costos presupuestales de proyectos ejecutivos. La selección de los procesos considerados para su estudio obedeció a los siguientes criterios: el sistema de lodos activados corresponde al proceso que más caudal trata en México; el sistema de tratamiento primario avanzado ha observado un incremento reciente en cuanto al número de plantas construidas, además de la importancia de los caudales tratados; en cuanto a los humedales (wetlands), se consideran por ser una opción para las poblaciones medias, debido a sus bajos costos de operación y mantenimiento y además tienen la ventaja de producir un efluente con muy pocos nutrientes. Para el caso de lodos activados, la ecuación engloba todas las modalidades del proceso, debido a la escasez de información para generar una ecuación particular de cada modalidad. Para estimar los costos índice, fue necesario procesar la información con la finalidad de expresar los montos en pesos a septiembre de 2002, para lo cual se aplicó el Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicados por el Banco de México. Con la información relacionada con los costos de inversión para la construcción de las plantas se hizo un ejercicio de regresión para establecer la curva de ajuste que permite estimar la inversión en función de la capacidad de diseño de la planta de aguas residuales. Los costos de mano de obra se estimaron como promedio de la información recabada de dos zonas económicas. Para el consumo eléctrico y de reactivos, se generaron costos a partir de sus estimaciones teóricas. COSTOS DE INVERSIÓN Cuatro modelos de ajuste de curva se aplicaron a cada grupo de datos: lineal, exponencial, logarítmica y potencial y se seleccionó aquella que arrojó la mejor correlación (generalmente mayor

de 0.9). En la Tabla 1 se resume el resultado de las ecuaciones paramétricas para cada modalidad de tratamiento, las cuales se grafican en las figuras 1 a 6. TABLA 1: Ecuaciones paramétricas para estimar los costos índice de inversión PROCESO ECUACIÓN DE LA CURVA Primario avanzado Inv = 1272 Q 0.6843 Lodos activados Inv = 1032.4 Q 0.7633 Filtro biológico Inv = 319.6 Q 0.964 Lagunas aeradas Inv = -184,430 + 47,677 Ln Q Lagunas de estabilización Inv = 740 Q 0.6928 Wetland, Ecuación para caudales menores a 60 l/s Inv = -1722.7 + 3453.2 Ln Q Miles $350,000 $ $300,000 $250,000 PRIMARIO AVANZADO Inversi ón = 1272 Q 0.6843 $200,000 $150,000 $100,000 $50,000 $0 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400 Figura 1: Gráfica de la ecuación: Inversión = 1272Q 0.6843, para Primario Avanzado Miles $800,000 $ $700,000 $600,000 $500,000 $400,000 $300,000 $200,000 $100,000 $0 LODOS ACTIVADOS Inversión = 1032.4 Q 0.7633 Figura 2: Gráfica de la curva: Inversión = 1,032.4 Q 0.7633, lodos activados

Miles $400,000 $ $350,000 FILTROS BIOLÓGICOS Inversión = 319.6 Q 0.964 $300,000 $250,000 $200,000 $150,000 $100,000 $50,000 $0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 Figura 3: Gráfica de la curva: Inversión = 319.6 Q 0.964, para filtro biológico. Miles 180000 $ 160000 140000 120000 100000 LAGUNAS AERADAS Inver si ón = -184430+ 47677 ln Q 80000 60000 40000 20000 0 50 150 250 350 450 550 650 750 850 950 1050 1150 1250 1350 1450 Figura 4: Gráfica de la curva: Inversión = -184,430 + 47,677 Ln Q, para lagunas aereadas

Miles $160,000 $ $140,000 LA GUNA S D E ESTA BILIZACIÓN Inver si ón = 740 Q 0.6928 $120,000 $100,000 $80,000 $60,000 $40,000 $20,000 $0 100 250 400 550 700 850 1000 1150 1300 1450 1600 1750 1900 Figura 5: Gráfica de la curva: estabilización Inversión = 740 Q 0.6928, para lagunas de Miles $14,000 $ WETLAND Inver sión = -1722.7 + 3453.2 ln Q $13,000 $12,000 $11,000 $10,000 $9,000 $8,000 $7,000 $6,000 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Figura 6: Gráfica de la ecuación: Inversión = -1722.7+3453.2LnQ, para wetland Se estimaron también los costos de operación y mantenimiento en los que puede incurrir una planta durante su funcionamiento: costo de la mano de obra y personal administrativo o nómina anual de la empresa, costo de energía y costo por uso de químicos. Los resultados fueron: COSTO DE LA MANO DE OBRA Y PERSONAL ADMINISTRATIVO Para su determinación se dividieron en cinco categorías (Tabla 2) y dos zonas económicas: cara y barata. Como los sueldos se estimaron en un intervalo de valores para cada categoría, su selección se debe hacer con los siguientes criterios:

(a) Zona económica en que se encuentre la planta (b) Tamaño de la planta (c) Complejidad de la planta (d) Disponibilidad regional de mano de obra calificada Tabla 2: Clasificación por nivel del personal que labora en una planta de tratamiento NIVEL O CATEGORÍA Ejecutivo Técnico superior Técnico especializado Técnico Apoyo RESPONSABILIDAD Administrador general, superintendente, gerente general Subgerente, jefe de área o proceso Jefe de turno, operador, especialista, técnico calificado Analista químico, bombero, plomero, chofer Ayudante, intendente, vigilante COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA El tratamiento de aguas residuales municipales mediante procesos biológicos es el más difundido en el país en cuanto a volumen. Dada la reducida solubilidad del oxígeno y la baja velocidad de transferencia, la cantidad de oxígeno que entra en el agua a través de la interfase aire espejo de agua de manera natural resulta insuficiente para satisfacer las necesidades de oxígeno del tratamiento aerobio, lo cual obliga a inyectar aire al sistema. El consumo de energía eléctrica llega a representar el principal costo por concepto de operación de las plantas, cuando el proceso recurre a la aereación para realizar su función. Se estima que puede representar hasta el 75% del costo total de la operación de una planta de tratamiento. El tratamiento de aguas residuales municipales mediante procesos biológicos es el más difundido en México en cuanto a volumen tratado. Se estimó el consumo de energía eléctrica para diferentes tipos de aereadores: rotativos de paletas, de inyección de aceite, de velocidad regulada y de tornillo con velocidad regulada de aereadores, en función de la carga de DBO y el caudal (Figura 7). 6500.00 6000.00 5500.00 5000.00 Consumo de energía eléctrica 500 400 Consumo de energía (kw/h) 4500.00 4000.00 3500.00 3000.00 2500.00 2000.00 300 200 Caudal (l/s) 1500.00 1000.00 100 500.00 0.00 0 50 100 150 200 250 300 350 400 DBO (mg/l) Figura 7: Aereadores rotativos de paletas. Demanda de oxígeno = 93.5 m 3 /kg DBO eliminada

COSTO DE QUÍMICOS En general, la utilización de reactivos o agentes químicos en la mayor parte de los procesos de tratamiento del país se limita a la desinfección del efluente tratado. La desinfección tiene por objeto reducir los coliformes fecales hasta menos de 1000 NMP/100 ml en el agua tratada. Se considera que los sistemas de tratamiento naturales (wetlands, lagunas de estabilización) no requieren de desinfección. En el caso de los lodos generados durante el proceso de depuración de las aguas, consumen polímero y cal, principalmente. Los principales agentes desinfectantes utilizados en México son cloro gas, hipoclorito de sodio e hipoclorito de calcio. La eficiencia del proceso de cloración varía de manera importante entre plantas que pudiesen presentar características similares en términos de DBO, nitrógeno y DQO. Entre las causas que explican esta variación se puede citar la presencia de compuestos orgánicos que interfieren en el proceso de desinfección y la cantidad de sólidos suspendidos en el efluente. En la Tabla 3, se presentan los intervalos de dosis para diferentes aplicaciones del cloro. Tabla 3: Dosis de cloro APLICACIÓN DOSIS (mg/l) Agua residual cruda (precloración) 6 25 Efluente primario 5 20 Efluente de primario avanzado 2 6 Efluente de filtros percoladores 3 15 Efluente de lodos activados 2 8 Efluente filtrado 1 5 CONCLUSIONES Las ecuaciones paramétricas y los costos índice determinados en este trabajo se obtuvieron de información de la que se eliminó aquella que mostró fuertes desviaciones (más del 50%) con una tendencia lógica. Como sea, los resultados sólo se pueden tomar como indicativos de un valor posible que puede ser mayor o menor de acuerdo con las condiciones en que se desarrollará el proyecto. Esta herramienta puede coadyuvar, bajo las reservas que vengan al caso, para tener una idea de la cifra presupuestal que una institución requiere solicitar para apoyar la realización de futuros proyectos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Headquarters - Department of the Army (1987) Evaluation, prevention, criteria guide for water pollution control, and abatement programs Technical manual, No. 5-814-8 Washington Comisión Nacional del Agua (2001) Costos estimados para proyectos de infraestructura hidráulica Office of Policy, Planning and Evaluation and Office of Water U.S. Environmental Protection Agency (1998) Industrial Economics, Incorporated Cost Accounting and Budgeting for Improved Wastewater Treatment. Cambridge, MA 02140 Riggs James L. (1983) Ingeniería Económica Ed. Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A., México.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaría de Planeación. Dirección Gral. De usos del agua y prevención de la contaminación (1982) Indices de costos de tratamiento de aguas residuales en México y aspectos económicos del control de la contaminación del agua para reúso en actividades agropecuarias a nivel estatal. CYAT, S.A. contrato SP-82-C-16 Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaría de Planeación. Dirección Gral. De usos del agua y prevención de la contaminación. (1974) Determinación y desarrollo de costos de construcción, operación y mantenimiento de los diferentes procesos de tratamiento de aguas residuales. C. Proyectos Intual, S.A. contrato SP-74-C-13 United States Environmental Protection Agency(1996) Office of Pollution Prevention and Toxics (MC7409) Washington, DC 20460 EPA 742-B-96-008 United States Environmental Protection Agency (2001) EPA 816-R-01-018 Office of Water(4606). State Programs to Ensure Demonstration of Technical, Managerial, and Financial Capacity of New Water Systems. A Comprehensive Summary of State Responses to Section 1420(a) of the Safe Drinking Water Act