Mejora Regulatoria y competitividad

Documentos relacionados
Arquitectura regulatoria e institucional para la competencia. Comisión Federal de Competencia

La mejora regulatoria: una alternativa real para mejorar la competitividad de México en el corto plazo

Arquitectura regulatoria e institucional para la competencia

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD

Proyecto Andino de Competitividad. Foro de Competitividad Inversión Extranjera Directa Diciembre

Reformas Estructurales

1. El concepto de la Mejora Regulatoria. 2. Plan de Mejora Regulatoria

Fuente: Banco Mundial

INFORME MUNDIAL ÍNDICE GLOBAL DE FACILITACIÓN COMERCIAL 2014

inflexión Competitividad Crecimiento Empleo

Informe de Competitividad Global Resultados para Costa Rica. Lawrence Pratt Director CLACDS Septiembre, 2010

Uruguay en principales rankings de competitividad

ALIANZA DEL PACIFICO

AVANCES Y DESAFÍOS EN REGULACIÓN: LA EXPERIENCIA DE CHILE

XVI Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria


JAVIER DÍAZ MOLINA Presidente Ejecutivo ANALDEX. Bogotá, 13 de Junio de 2013 ANIF

Retos de Competitividad del País

Índice de Competitividad

El destino está en los detalles: las leyes secundarias y la reforma energética

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA ENERGÉTICA;

El Sector Eléctrico y su Transformación

Guías de Mejora Regulatoria Municipal. Introducción

México, D.F., a 13 de noviembre de Las opiniones expresadas en esta colaboración son a título personal del autor.

Mejorando el clima de negocios en Colombia

Reflexiones para el Desarrollo

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

Entorno político general del sector energético en México. 22 de junio de 2009

Políticas públicas de Exportación de Servicios en América Latina - La experiencia de Chile.

Participación de la COFECE en la Reforma Energética. Alejandra Palacios Comisionada Presidenta

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

DESREGULAR PARA REGULAR MEJORA REGULATORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. Diputado Mario Guevara Palomino

Crecimiento y Competitividad de la Economía Mexicana

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

Esquema para el Desarrollo del Sector Energético. México, D.F. 27 Noviembre, 2001

Medición internacional del impacto económico de las VUCE: un reto por alcanzar

La Importancia del Marco Regulatorio en el Sector Energético: Experiencias Internacionales y Situación en México

Por qué manufacturar en México?

Informe de Competitividad Global

Avances y oportunidades para el crecimiento económico de México

Mejorando el clima para hacer negocios en Estados y Municipios para impulsar la competitividad

DESARROLLO DE ENERGIAS RENOVABLES Y SUS RETOS IMEF FEBRERO 2012

Regulación en el sector eléctrico en México Evolución y perspectiva y el rol de las distintas instituciones

La reforma energética y el papel de la CRE en el sector

Implementación de la Política de Mejora Regulatoria en el Ámbito Municipal. Panel 2

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

La Mejora Regulatoria en México

Retos de la Regulación Económica en Gas Natural y Gas LP

COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA EN UNA ECONOMÍA GLOBAL

Start ups / emprendedores

Doing Business 2007 Cómo reformar. Guatemala

MARCO LEGAL DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS Y DE LAS EMPRESAS FILIALES DE PETRÓLEOS MEXICANOS

SEGUROS Factores Endógenos de Éxito Fracaso Exógenos

Extracto de temas del PNI

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 6

CATÁLOGO DE LA PUBLICACIÓN ANÁLISIS ESTRATÉGICO AÑO 2001

Acciones orientadas a incrementar la competitividad de México. Julio de 2010

Energía y competitividad industrial

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

ISDE Comercial. Mini-Talleres. Octubre, Permitida su circulación y reproducción en todo o en parte citando la fuente.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. Relaciones Internacionales Benignas

LA REGULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

La Regulación del Sector Energético como Instrumento para el Desarrollo de Infraestructura

El Reto de México. Felipe Calderón

Reporte Doing Business 2015

Organizadores: Instituto de Ciencia Política (ICP) y Fraser Institute Con el apoyo de

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Doing Business 2017: Igualdad de Oportunidades para Todos

Los motores. Liberando el potencial de la infraestructura Parte 1 (de 4) Servicio de Estudios Económicos de México. Agosto, 2012

Logís&ca y Compe&&vidad: Limitaciones y Oportunidades en Colombia Rafael Puyana

Seminario Nacional de Infraestructura 2018 Banobras: 85 años impulsando la infraestructura de México Presentación de la Plataforma Proyectos México

La Captura del Regulador o la intervención perversa del Estado

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 7

GTECS Chile. Julio Fuster. Doing Business Subnacional, Grupo de Indicadores Grobales

COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA. La Mejora Regulatoria como Motor del Crecimiento Económico

Productividad y Competitividad de la Economía a Peruana

Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 7

Perspec'vas de la reforma hacendaria Cómo alinearla con los obje2vos de desarrollo de México?

SITUACION Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS. Agosto 1, 2015

Temas actuales en materia de competencia

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

Mejora Regulatoria y Visión Sistémica

Nuevas fronteras regulatorias en México

Análisis de la Metodología. División de Información Estratégica

1.Pemex: seguiría siendo propiedad del Estado, no se privatizará, se fortalecerá: tendría recursos para su modernización operativa y tecnológica,

Iniciativa de reformas a la Ley Federal de Competencia Económica. Dip. Jorge Luis Hinojosa Moreno 9 de Marzo de 2006

Propuestas legislativas para elevar la competitividad de las empresas en México Diputada Norma Sánchez Romero

El Desafío de la Productividad: tomémoslo en serio

LOS BENEFICIOS DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

Retos de la política de competencia en México

MÉXICO QUÍMICO PARA UN

Multimodalismo, una realidad del mundo para Colombia?

Dr. Armando Jiménez San Vicente, Secretario de Desarrollo Económico

REVITALIZANDO LA INVERSIÓN

Análisis del sector de transporte de carga en Tabasco y propuestas para potencializar su desarrollo eficiente

Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

Transcripción:

Mejora Regulatoria y competitividad

Día de hoy Teoría económica de la regulación Apertura Económica y desregulación Estudios de opinión Conclusiones

Teoría Económica de la Regulación Corregir fallas de mercado para la asignación óptima de recursos Externalidades Mala asignación/definición en derechos de propiedad Bienes Públicos Asimetrías de información Monopolios naturales Seguridad Nacional Objetivos de Política Pública Planeación y control (Regulación Administrativa)

Sin embargo, los defectos o excesos regulatorios imponen altos costos sobre la economía Barreras a la entrada Costos de cumplimiento Corrupción Incertidumbre Limitan rentabilidad de la inversión y el potencial de crecimiento económico Asignación subóptima derechos Poca Flexibilidad Rentas Económicas

Tipología de costos relacionados con regulación subóptima Empresas Ciudadanos Gobierno Costo de hacer negocios Certidumbre p/inversión Fondeo Caro Insumos caros Distracción de recursos Barreras a la entrada Papeleo Incertidumbre jurídica Inseguridad Calidad y cobertura de servicios y bienes públicos Altos Costos de cumplimiento Altos costos de operación Papeleo Overstaffing Complejidad Monitoreo Pérdida de Competitividad

Día de hoy Teoría económica de la regulación Apertura Económica y desregulación Estudios de opinión Conclusiones

La desregulación ha acompañado al proceso de apertura 1970 1988 2000 Economía Cerrada Transición Economía Abierta Apertura al Exterior (1986) GATT (1993) APEC (1994) OCDE (1994) TLCAN (1996)Inversión Extranjera Expansión de TLCs Desregulación y liberalización interna (1989-90) Autotransporte (1991-93) T.Marítimo (1992)Tenencia de tierra (1992-93) Cogeneración y Auto abasto eléctrico (1994) Carreteras y Puertos (1995) Ferrocarriles (1995-98) Aviación, Satélites, Gas Natural, Minería (1997-99) Eliminan controles de precios Marco legal e instituciones (1992-98) LFC y CFC (1993) Autonomía Banxico (1995) Flotación cambiaria COFEMER COFETEL CRE (1996) Reformas al código comercial

Pero está pendiente la desregulación económica de sectores clave para la competitividad Costo en potencial de crecimiento Bajo Alto Hidrocarburos Electricidad Telecomunicaciones Aviación Transgénicos Educación Construcción Comercio Medicina Servicios Autotransporte Manufacturas Bajo Alto Grado de Regulación

México es el ÚNICO país en el mundo cerrado a la inversión privada en explotación de hidrocarburos Inversión privada sin restricciones Inversión mediante contratos de participación en la producción y de riesgo, asociaciones en participación, joint ventures, etc. Inversión mediante contratos de servicios No abiertos a la inversión privada

El Marco Jurídico es anacrónico e inconsistente con los requerimientos de inversión privada Participación del Sector privado Actividades Energía Eléctrica Crudo Gas Natural Gas LP Gasolina y Diesel Combostóleo Exploración N/A No (1938) No (1938) N/A N/A N/A Explotación o Generación Sí (limitada) (1992) No (1938) No (1938) N/A N/A N/A Procesamiento Industrial N/A No (1938) No (1938) No No (1958) No (1958) Distribución No (1958) No (1938) Sí (1997) Si (1950) No (1958) No (1958) Almacenamiento N/A No (1938) Sí (1997) Sí No (1958) No (1958) Transportación No No (1938) Sí (1997) Sí Sí (1958) Sí (1958) Comercialización Sólo a CFE (1992) No (1938) Sí (1997) Sí Franquicia Pemex Sí (1958)

Fuente: IMCO Lo anterior se refleja necesariamente en los precios domésticos de energéticos como el gas natural.. Precios de gas natural Dólares- MBTU s (enero-octubre 2003) > +/- 2004

La falta de competencia en telecomunicaciones

Día de hoy Teoría económica de la regulación Apertura Económica y desregulación Estudios de opinión Conclusiones

Menor impacto económico y urgencia un estudio de IMCO sobre la opinión de una muestra representativa de empresarios sobre las 72 iniciativas en la agenda de competitividad del gobierno Mayor impacto económico y urgencia 25 medidas 17 Medidas Implementación menos factible Implementación más factible 16 Medidas 16 Medidas

De las 16 iniciativas calificadas con mayor impacto, urgencia y factibilidad, 8 corresponden a regulación administrativa Regulación Administrativa 1. Promover ampliación del SARE 2. Mejorar trámites p/empresas y ciudadanía. 3. Frenar crecimiento de trámites y regulaciones 4. Reducción 20% trámites de Aduanas. 5. Simplificar trámites vehiculares. 6. Elevar eficiencia en procedimientos administrativos y judiciales 7. Transparentar comisiones y condiciones de servicios financieros 8. Consolidar y transparentar regulación de acceso a infraestructura.

las 9 restantes corresponden a regulación económica de comercio exterior y transporte Regulación Económica Reforzar prevención de accidentes/ilícitos en el transporte. Modernizar infraestructura física en las aduanas. Reforma Ley Aduanera y legislación sobre comercio exterior. Modificar marco jurídico aplicable a insolvencia de bancos. Negociar expansión de servicios aéreos en la región del TLCAN. Desarrollar esquemas y productos para manejo de volatilidad en precios. Acuerdos definitivos sobre Derechos de Paso y Servicios de Interconexión ferroviaria. Mejorar estado físico de las carreteras para reducir costos de transporte.

En el caso de EEUU los costos de cumplimiento 14.9% del PIB $1.3 billones de dólares $4,477 + $12,990 Costo personal gasto gubernamental El gasto federal en actividades regulatorias creció 2.7veces más rápido que el PIB entre 1960 y 2003 (14% anual) Grandfather Economic Report series

Posición de México en Indicadores IMCO sobre regulación eficiente y buen gobierno (Entre 45 países competidores y socios comerciales) Facilidad p/apertura de empresas Tiempo de directivos en burocracia Calidad Regulatoria Efectividad del Gobierno Barreras ocultas a la importación 36 o 30 o 30 o 32 o 29 o Libre Competencia Calidad e- government Corrupción Mercados Informales 30 o 10 o 32 o 27 o Estado de Derecho Respeto a Derechos de Propiedad Tiempos de ejecución resoluciones Imparcialidad de las Cortes 33 o 28 o 31 o 33 o

Los costos de apertura en México se ubican entre los más altos del mundo Trámites y costos de apertura de una empresa (comparación internacional) Número de Trámites Días Costo inicial (US$) Australia 2 3 402 Brasil 15 152 331 China 11 46 135 Dinamarca 4 4 0 Estados Unidos 5 4 210 México 7 57 1,110 Singapur 7 8 248

Los costos son menores que el promedio en AL y Caribe pero son mayores que en la media de la OCDE Costo de empezar un negocio Número de Trámites Tiempo (días) Costo* Capital mínimo* AL y Caribe México OCDE * Porcentaje de ingreso per cápita. Fuente: Doing Business in 2005 Banco Mundial e IFC.

En registro de propiedad somos mejores que AL y Caribe en número de trámites y costo, sin embargo el tiempo de respuesta es mayor Registro de propiedad Número de Trámites Tiempo (días) Costo* AL y Caribe México OCDE * Porcentaje de propiedad per cápita. Fuente: Doing Business in 2005 Banco Mundial e IFC.

En cobro de deudas somos más eficientes en tiempo y costo pero contamos con un mayor número de trámites que en AL y Caribe Cobro de deudas Número de Trámites Tiempo (días) Costo* AL y Caribe México OCDE * Porcentaje de la deuda. Fuente: Doing Business in 2005 Banco Mundial e IFC.

Adicionalmente, México cuenta con una regulación laboral muy rígida Indicadores Dificultad para contratar Rigidez de horas Dificultad de despido Costo de despido* México AL y Caribe OCDE * Semanas de salario. Fuente: Doing Business in 2005 Banco Mundial e IFC.

Las deficiencias regulatorias de nuestras instituciones afectan nuestra competitividad Índice de Competitividad para el Crecimiento, WEF (2000-01) 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. Finlandia EE.UU. Canada Singapur Australia 21o. 22o. 23o. 24o. Japón España Correa del Sur México Posición competitiva de México si adoptáramos las mejores prácticas de los países asiáticos en materia de eficiencia de las instituciones públicas 28o. Chile 39o. 41o. 42o. 43o. Mexico 2001 China Polonia Mexico Lituania Fuente: IMCO con datos del WEF, 2000-2001.

Existe evidencia clara sobre la correlación de la corrupción con la inversión Índice de Inversión per capita Índice de Percepción de Corrupción (1 peor-10 mejor) www.transparency.org

Encuesta de Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial, Instituto Tecnológico de Monterrey, 2002 cooptar al Los regulador 60% 11 encargados de tiene los muy es 13 una mala de impresión práctica primeros vigilar el de los Pésima gobiernos percepción locales que de y cumplimiento obstáculos para de utilizan instituciones estatales: el corrupción 39% federales regulación mejor procesos son las empresas clave: administrativos desempeño: parte del para (v.gr. IMSS, permisos, problema sesgar el IPAB, compras las las Prácticas que de aduanas tienen condiciones de insumos, y Pemex. Mercado por misión de infracciones, desleales mercado y resolver corruptas decisiones) a su favor.

Día de hoy Teoría económica de la regulación Apertura Económica y desregulación Estudios de opinión Conclusiones

Reflexiones Finales La regulación debe corregir fallas de mercado, no empeorarlas Consolidar desregulación económica en sectores clave Principales preocupaciones de empresarios La carga de trámites Falta de transparencia y corrupción Infraestructura de transporte Impedimentos al comercio internacional Falta de certidumbre jurídica MIR no sólo debe medir impacto regulatorio, sino buscar alternativas de desregulación (propuestas OCDE) Autorregulación Derechos de propiedad intercambiables Eliminar redundancias Digitalización