Influencia de la fertilización potásica sobre la maduración, tamaño y rendimiento graso. Foto 1. Vista general del campo de ensayo.

Documentos relacionados
La mayor parte de los nutrientes que

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DEL OLIVO

Principios de Fertilización del Nogal

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

1.- Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

RECOLECCIÓN MECANIZADA DEL OLIVAR

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

Existe una creciente preocupación

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta

El Estrés Hídrico y La Formación de Aceite de Oliva

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Aportación al estudio del fertirriego del

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

La Fertilización Racional del Olivar

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

ANEJO Nº3: Análisis de agua.

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013)

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

Seguimiento Nutricional en Arándano: La clave para un diagnóstico preciso.

Materiales y métodos

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

En cultivo hortícolas

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

*M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) *

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN HUERTOS DE OLIVO USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

RELACIÓN ENTRE EL % DE ÁCIDOS HÚMICOS EN ENMIENDAS ORGÁNICAS LIQUIDAS Y SUS BENEFICIOS A LA MEJORA DEL SUELO AGRÍCOLA

RESULTADOS DE FERTILIZACIÓN Y FERTIRRIGACIÓN EN HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE. Tenerife, 20 de noviembre 2014

EFECTO DEL MANEJO DEL RIEGO EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA. Javier Hidalgo Moya. IFAPA Centro Alameda del Obispo

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.)

MANEJO DE SALINIDAD EN NOGALES. Francisco Albornoz Gutiérrez Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal CRI La Platina

EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NUTRIENTES EN EL FERTIRRIEGO DE UN CULTIVO DE FRESA EN LA PROVINCIA DE HUELVA

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

AVANCES SOBRE UNA EXPERIENCIA DEL USO DEL COMPOST COMO COMPONENTE DEL PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DIEGO FERNADO DIAZ ROSERO

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN DE POSTCOSECHA EN POMÁCEAS

Optimización del sistema de fertirrigación potásica en el olivo

Ultrasol Especial Nogal Experiencia Exitosa. Pamela Hellman Guíñez Ingeniero Agrónomo U. de C. Soquimich Comercial S.A.

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

Cómo Interpretar Análisis de Suelos

Acumulación de nutrientes en frutos de arándano

Manejo de la Fertilización en Suelos Salinos. Experiencias locales en melón, tomate y cebolla

EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

DuraTec. Roger Plana Marketing Mng. COMPO Expert Spain

INFORME DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO CON NUTRICIÓN BIOFEED EN NECTARINA

FERTILIDAD DE SUELOS II

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

UVA DE MESA SEGUIMIENTO DEL CULTIVO CON SONDAS DE EXTRACCIÓN

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

Efecto de la aplicación de Siapton en la fertirrigación de limoneros Verna regados con agua salina.

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

PAPEL DE LA FERTIRRIGACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LA VID RESPETUOSA CON EL MEDIOAMBIENTE Y DE ALTA EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta.

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.


LABORES AGRONÓMICAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA (A ) Teror, 19 de marzo del 2014

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

Blanca Lilia Romero G. I.A Martha España G. I.A MsC Unipalma S.A.

LOS 4 REQUISITOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO. MSc. I.A. JAIVER DANILO SÁNCHEZ TORRES. LIDER TECNICO BANANO.

Prácticas culturales

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Ensayos de Nutrición CREA Santa Cruz Este Análisis Resultados Campaña Verano 2012/13

RIEGO DEFICITARIO EN OLIVAR

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA DISTRIBUCIÓN DE POTASIO EXTRAÍBLE EN EL BULBO HÚMEDO EN UN OLIVAR EN EL QUE SE HA APLICADO FERTIRRIGACIÓN POTÁSICA

Las necesidades de potasio en el olivar

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

EVALUACION DE LA CAPACIDAD TAMPON DE FOSFORO DE UN SUELO VOLCANICO SERIE OSORNO, DEL SUR DE CHILE

Nutrición razonada en frutales. Ing. Agr. Germán Babelis INTA San Juan

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

Estudio de la Evolución de la Calidad del Aceite en Función de la Maduración de la Aceituna en Cultivos del Altiplano de Granada

FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA. Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona

Evaluación de un biofertilizante ecológico en el cultivo de maíz, en zonas vulnerables de Albacete

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

Palabras clave: Fragaria ananassa, absorción, concentración nutrientes, lisímetro, sondas de succión, riego localizado.

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Si desea seguir recibiendo el boletín de la PNA, inscríbase aquí por favor (gratuitamente).

de la judía verde de enrame (habichuela)

Cultivo Dosis Frecuencia

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Sanlúcar la Mayor, 12 de Septiembre de 2016

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente

Certificación Ecológica de Garbanzo mediante Isótopos Estables de Nitrógeno

EL COSTE DE LA OPORTUNIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA DE ALMAZARA

Transcripción:

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS REALIZADOS DURANTE CUATRO CAMPAÑAS SOBRE LA VARIEDAD MANZANILLA DE SEVILLA Influencia de la fertilización potásica sobre la maduración, tamaño y rendimiento graso Una gran superficie del olivar andaluz vegeta en suelos calizos y arcillosos siendo el potasio el elemento que mayores problemas plantea desde el punto de vista de la nutrición, especialmente en los años de grandes cosechas y de baja pluviometría, agravándose en aquellas situaciones en las que la sequía se prolonga durante el otoño. En este artículo se presentan los resultados de cuatro campañas de experimentación comparando distintas dosis de potasio aplicadas en fertirrigación y por vía foliar. Hidalgo J. C., Vega, V., Hidalgo, J., Holgado, A., Escudier, J. G. y Capitán, J. IFAPA Centro Alameda del Obispo. Córdoba. La respuesta del olivar a la aplicación de fertilizantes potásicos depende de las características físico-químicas del suelo, la pluviometría de la zona, la tipología de olivar y, por supuesto, del modo de aplicación del abonado. Con carácter general, Foto 1. Vista general del campo de ensayo. raramente se ha encontrado respuesta a la aplicación de fertilizantes potásicos al suelo en olivar de secano, y cuando esto ha sucedido los resultados se han observado a muy largo plazo. Esta falta de respuesta puede ser debida al tipo de suelo (sobre todo en casos de altas concentraciones de calcio en el complejo de cambio) y a la tipología de las arcillas, especialmente cuando se fertilizan olivares con un nivel productivo medio-bajo. En estas situaciones, la fertilización foliar con K ha resultado mucho más eficaz (Pastor y col. 2003). Cuando el potasio se aplica en fertirrigación, aún siendo menos móvil en el suelo que el nitrógeno, es capaz de desplazarse en profundidad y ser absorbido por las raíces de la planta una vez que se va saturando el complejo de cambio, lo cual es relativamente rápido si se tiene en cuenta que a lo largo de la campaña se aporta una gran cantidad de fertilizante en un volumen de suelo relativamente pequeño (el bulbo húmedo). A nivel fisiológico, el potasio juega un papel importante en la acumulación de hidratos de carbono y grasas en los frutos, así como en los procesos de transpiración y movimiento de agua en la planta, regulando el mecanismo de apertura y cierre de estomas. La mayor deman- 24 VidaRURAL (1/Marzo/2011)

CUADRO I. Análisis químico del suelo del ensayo. Capacidad de intercambio catiónico 6,17 meq/100 g Ca +2 2,95 meq/100 g Mg +2 2,50 meq/100 g Na +1 0,23 meq/100 g K +1 0,43 meq/100 g Carbonatos 0,00 % P Olsen 16,6 ppm ph 1/2,5 7,4 ph inclk 6,9 Potasio asimilable 190 ppm da de K se produce a medida que se desarrollan los frutos, que acumulan grandes cantidades de este elemento durante el período de maduración, pudiendo ocasionar deficiencias temporales de K, incluso en suelos relativamente bien provistos de este nutriente. Existen muy pocas referencias bibliográficas en el caso del olivar que hayan estudiado el efecto de la aplicación de fertilizantes potásicos sobre la maduración del fruto y la lipogénesis. En este documento se presenta un trabajo en condiciones de campo en el que se evalúa la influencia de la aplicación de distintas dosis y forma de potasio sobre la maduración de los frutos, el tamaño y el rendimiento graso de los mismos. Materiales y métodos Los datos que se presentan a continuación corresponden a un ensayo realizado en un olivar adulto de regadío de la variedad Manzanilla de Sevilla situado en la finca El Hecho (foto 1), en el término municipal de La Rambla (Córdoba). El marco de plantación es de 8 x 6 m (208 árboles/ha) y un volumen de copa de los olivos al inicio del ensayo de 3.500 m 3 /ha. Los árboles vegetan sobre un suelo poco profundo (aproximadamente 45 cm), con textura francoarenosa (63,5% arena, 23,6% limo y 12,9% arcilla) y un bajo nivel de fertilidad (cuadro I). El agua de riego, proveniente de un sondeo, es de muy buena calidad (CE 0,306 ds/m y ph 7,3) y presenta un contenido en cationes y aniones bajo (cuadro II), que aún teniendo escasa repercusión en el programa de abonado, han sido considerados al efecto de calcular las dosis de fertilizante para los distintos tratamientos. Se ha aplicado un riego anual de 2.000 m 3 /ha siguiendo la metodología propuesta por Orgaz y col. (2005). El experimento consiste en cinco tratamientos con distintas dosis y formas de aplicación de K, distribuidos en bloques al azar con cuatro repeticiones para cada uno de ellos. Se ha establecido una doble línea guarda entre tratamientos, quedando la parcela elemental compuesta por 16 olivos (figura 1). Los cuatro olivos centrales han sido controlados en un ensayo matriz para evaluar el efecto del potasio en la producción y calidad de aceituna de mesa destinada al aderezo en verde (datos no presentados). Una vez realizada la recolección de Croquis del campo de ensayo. FIGURA 1.

dichos olivos (última semana de septiembreprimera semana de octubre) se ha planteado un ensayo complementario en el que se ha llevado a cabo un seguimiento de la maduración, evolución del peso y del rendimiento graso de los frutos de aquellos olivos restantes, pertenecientes a las líneas guarda, que presentaban un estado de carga similar, hasta finales de diciembre-principios de enero. Las dosis de fertilizantes (N, P y K) a aportar y el fraccionamiento anual de los mismos se han calculado según la metodología propuesta por Pastor y col. (2005), en base a la capacidad productiva de la plantación. Todos los árboles han recibido un abonado idéntico de N y P aplicado en fertirrigación, con el objetivo de proporcionar, en todo momento, una fertilización N-P-K equilibrada. Periódicamente se ha aportado un cóctel de microelementos. Se han comparado distintas dosis de potasio aplicadas en fertirrigación y por vía foliar respecto a un tratamiento control (0K) que no ha recibido aporte de K. Los tratamientos han consistido en la aplicación de potasio en: - Fertirrigación (FR) a distintas dosis: K: dosis de referencia calculada según metodología empleada. K/2: la mitad de la dosis de referencia. 2K: el doble de la dosis de referencia. - Vía foliar (FF): K/2: mitad de la dosis de referencia en cuatro pulverizaciones anuales (abril, mayo, septiembre y octubre). Los fertilizantes se han aportado de forma conjunta con el agua de riego (foto 2), en todos CUADRO II. Análisis químico del agua de riego empleada en el ensayo. Bicarbonatos 2,90 meq/l Carbonatos 0,00 meq/l Sulfatos 0,36 meq/l Cloruros 2,00 meq/l Calcio 1,95 meq/l Magnesio 2,49 meq/l Potasio 0,06 meq/l Sodio 0,83 meq/l Índice de RAS 0,56 y cada uno de los riegos y durante la totalidad del tiempo de riego (salvo K en el tratamiento Foliar K/2). Los parámetros estudiados han sido: la evolución del índice de madurez, del rendimiento graso (mediante un equipo de espectroscopía NIR, mod. Olivescan de Foss) y del peso fresco del fruto. La determinación del índice de madurez se ha realizado empleando la expresión 1, según la cual se asignan los valores de la siguiente manera: Valor 0: aceitunas totalmente verdes. Valor 1: aceitunas que adquieren el color verde amarillento. Valor 2: se comienza a observar color violáceo en la epidermis. Valor 3: predomina el color morado sobre la totalidad de la piel. Valor 4: se alcanza el color negro en la epidermis sin que éste penetre en la pulpa. Valores del 5 al 7: corresponden a aceitunas negras con distintos grados de maduración de la pulpa, siendo el valor 5 cuando la maduración avanza desde la epidermis sin llegar a la mitad de la pulpa, el valor 6 cuando sobrepasa la mitad de la pulpa sin llegar al hueso, y por último, el valor 7 cuando se produce la maduración total de la pulpa alcanzando el hueso (foto 3). Los coeficientes a, b, c, d, e, f, g y h representan el número de aceitunas de cada grupo. Expresión 1. Resultados y discusión Las cantidades de N-P-K aportadas en los distintos tratamientos durante el periodo 2006-2010 se recogen en el cuadro III. Índice de madurez de los frutos Durante el 2007, año de producción medio-baja en toda la plantación, se tomaron muestras de fruto (una muestra por olivo para cada tratamiento y repetición) cada 10-15 días desde finales de septiembre (fecha de recolección de los olivos destinados a aceituna de mesa del ensayo matriz) hasta diciembre. La evolución del índice de madurez de los frutos (figura 2) muestra cómo los tratamientos en los que Foto 2. Detalle de las bombas inyectoras, independientes para cada uno de los tratamientos. 26 VidaRURAL (1/Marzo/2011)

En olivos con producción medio-baja, los tratamientos que reciben aporte de potasio adelantaron la maduración del fruto respecto a los del control no abonado. Sin embargo, los olivos con producción alta no muestran diferencias significativas en la maduración entre tratamientos CUADRO III. Producción acumulada (kg/olivo) y cantidades medias de N, P2O5 y K2O, para el periodo 2006-2010, aplicadas en cada uno de los tratamientos, expresadas como UF (x10-3 ) (g) por árbol y como UF (x10-3 ) (g) por kg de aceituna producida. Trata- Producción N P 2 O 5 K 2 O miento kg/arb g/arb g/kg aceituna g/arb g/kg aceituna g/arb g/kg aceituna 0K 146 12,2 4,0 - - 0 FF K/2 * 151 11,8 3,8 924,5 6,1 FR K/2 161 1.778 11,0 581 3,6 924,5 5,7 FR K 172 10,3 3,4 1.849 10,8 FR 2K 175 10,2 3,3 3.698 21,1 se aplicó potasio adelantaron su maduración respecto al control no abonado en torno a los 10-15 días, independientemente de la dosis y forma de aplicación del K (foto 4). La producción media de todos los olivos muestreados fue de 19,2 kg. El año 2008, por el contrario, fue un año de producción muy alta en la plantación, seleccionándose idéntico número de árboles para el muestreo (un olivo por tratamiento y repetición). La producción media de los olivos fue de 43,7 kg. En la figura 3 se observa cómo las aceitunas tardaron más en madurar debido al efecto de la gran cosecha, no existiendo diferencias entre tratamientos. Foto 3. Índice de madurez en frutos de olivo.

Evolución índice de madurez 2007. FIGURA 2. Evolución índice de madurez 2008. FIGURA 3. Cada punto representa el valor medio de cuatro árboles. Las barras muestran diferencias significativas según test LSD (p<0,05). Cada punto representa el valor medio de cuatro árboles. Las barras muestran diferencias significativas según test LSD (p<0,05). Foto 4. Distinto grado de maduración observable en árboles con diferente dosis de fertilización potásica. En la imagen izquierda, olivos correspondientes al tratamiento 0K. Foto derecha: olivos correspondientes al tratamiento K. En 2009 se pudieron seleccionar árboles con producciones altas y árboles con estado de carga medio-bajo (un olivo por tratamiento y repetición, respectivamente). En el primer caso la producción media fue de 33,7 kg/olivo, mientras que el segundo fue de 10,6 kg/olivo. Las figuras 4a y 4b muestran la evolución del índice de madurez para los olivos con producción medio-baja y alta, respectivamente. Se observa cómo en el caso de los olivos con producción medio-baja, los tratamientos que reciben aporte de potasio adelantaron la maduración del fruto respecto a los del control no abonado (figura 4a), datos similares a los FIGURA 4. Evolución del índice de madurez durante el año 2009 de olivos con produc. medio-bajo (izqda) y producción alta (drcha). Cada punto representa el valor medio de cuatro árboles. Las barras muestran diferencias significativas según test LSD (p<0,05). 28 VidaRURAL (1/Marzo/2011)

observados en 2007. Sin embargo, los olivos con producción alta (figura 4b) no muestran diferencias significativas en la maduración entre tratamientos, como ya ocurrió en 2008. Durante 2010 sólo ha sido posible seleccionar árboles con estado de carga alto (uno por tratamiento y repetición) prolongándose el periodo de toma de muestras hasta finales de enero de 2011. La producción media de los olivos ha sido de 26,8 kg/olivo. Los valores obtenidos (figura 5) concuerdan con los resultados previos observados en los olivos con alta producción (figuras 3 y 4b), no apreciándose diferencias significativas en la maduración del fruto entre los distintos tratamientos estudiados. Evolución del peso fresco En cuanto a la evolución del peso fresco de los frutos se observa, en general, como desde el primer muestreo el tratamiento control tiene un peso fresco del fruto inferior al de los Evolución índice de madurez 2010. Cada punto representa el valor medio de cuatro árboles. Las barras muestran diferencias significativas según test LSD (p<0,05). tratamientos en los que se aplica potasio, fundamentalmente a las dosis K y 2K en fertirrigación, manteniéndose esa tendencia en el tiempo (figura 6). FIGURA 5. Este hecho, también observado en el ensayo matriz, es especialmente relevante cuando se trata de olivos destinados a la producción de aceituna de mesa, donde un mayor tamaño del fruto influye de manera directa en un mayor precio de venta. Igualmente, se observan grandes diferencias en peso de los frutos entre los estados de carga y descarga, disminuyendo conforme aumenta la cosecha. El planteamiento de un programa de fertilización (foliar o fertirrigación) tiene una influencia en el tamaño del fruto y en situaciones de alta producción puede discriminar el destino final de la cosecha (mesa o almazara).

FIGURA 6. Evolución del peso fresco del fruto para los años 2007, 2008, 2009 (producciones media-baja y alta) y 2010. FIGURA 7. Evolución del rendimiento graso sobre materia seca para los años 2007, 2008, 2009 (produc. media-baja y alta) y 2010. Evolución del rendimiento graso Por último, se ha estudiado la influencia de la aplicación de potasio y la evolución del rendimiento graso de los frutos. La figura 7 muestra los resultados obtenidos en cada uno de los años. Los patrones de formación de aceite son similares para todos los tratamientos. La acumulación de aceite en los frutos se ralentiza a partir de los primeros días de noviembre. Cuando los árboles presentan bajos estados de carga no se han observado diferencias significativas de rendimiento graso entre los distintos tratamientos en el momento de realizar la recolección (final de noviembre a primera quincena de diciembre - final de enero en 2011). En las cuatro campañas controladas el tratamiento testigo ha presentado menor rendimiento graso que los tratamientos fertirrigados K y 2K, siendo las diferencias significativas en dos de ellas. En ninguno de los casos el tratamiento foliar K/2 ha presentado mejor comportamiento que el testigo 0K. Conclusiones La fertilización potásica, además de mejorar la producción del olivo, puede ser una herramienta muy útil para adelantar la maduración del fruto en situaciones de media-baja cosecha, mejorar el rendimiento graso de los frutos en condiciones de alta cosecha y aumentar el calibre de los frutos en prácticamente la totalidad de las situaciones. Agradecimientos Cada punto representa el valor medio de cuatro árboles. Las barras muestran diferencias significativas según test LSD (p<0,05). Cada punto representa el valor medio de cuatro árboles. Las barras muestran diferencias significativas según test LSD (p<0,05). Este ensayo ha sido posible gracias a un convenio y a un contrato de colaboración suscritos por el IFAPA CentroAlameda del Obispo con la empresa Tessenderlo Chemie España S.A. y la Interprofesional de laaceituna de Mesa (Interaceituna) respectivamente, así como al proyecto Transforma Olivar y Frutos Secos, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE). Nuestro reconocimiento a Miguel Varona y Rafael Aguilar por su inestimable ayuda y colaboración.a Marcos Hidalgo y Antonio Prieto por su profesionalidad en el trabajo. Agradecer por último a Carlos Montijano y su familia las facilidades que en todo momento han dado para llevar a cabo el ensayo en su finca. 30 VidaRURAL (1/Marzo/2011)