Propuestas para el Impulso del Financiamiento de la Industria de la Construcción. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Documentos relacionados
Propuestas para el Impulso del Financiamiento de la Industria de la Construcción. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México Con información al mes de Julio de 2017

Producto Interno Bruto de la Industria de la Construcción Con información a primer Semestre de 2017

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México Con información al mes de Septiembre de 2017

Situación Actual de la Industria de la Construcción en México. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Situación Actual de la Industria de la Construcción en México

Perspectivas del Sector de la Construcción. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Las Mipymes del Sector de la Construcción como Motor del Desarrollo Económico

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México

Reporte de Inversión Extranjera Directa en la Industria de la Construcción en el 1er Trimestre 2017 y perspectivas.

Los Desafíos para el Desarrollo de Infraestructura en México

IMEF TOLUCA Financiamiento para Crecer

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-

Reporte de la Actividad Económica de la Industria de la Construcción Enero-Julio de 2017

Estimado del Avance del Programa Nacional de Infraestructura Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

La Inversión en la Industria de la Construcción (cifras Ene. May. de 2017) CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar ANEXO DE ACCIONES

Presupuesto de Egresos de la Federación Gerencia de Economía y Financiamiento

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad

Programa de Desarrollo Minero

ANEXO DE ACCIONES DEL ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y LA PROTECCIÓN DE LA ECONOMÍA FAMILIAR

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

ANEXO DE ACCIONES Actualización: 12 de enero

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Análisis Presupuesto de Egresos de la Federación 2016

ANEXO DE ACCIONES Actualización: 17 de enero

Situación y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México para 2019

SITUACIÓN DEL SECTOR VIVIENDA EN MÉXICO

Entorno Económico y Situación Actual de la Industria de la Construcción.

LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PUBLICO VIGENTES JUNIO Comisión Pyme 2 de Junio 2014

Conferencia de Prensa

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

V. DEUDA PÚBLICA. Cuenta Pública 2008 Gobierno del Distrito Federal

La Banca de Desarrollo y el Sector Automotriz. Octubre 2009

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad

Lecciones aprendidas en México Planeación Análisis y Evaluación Presupuesto Abril 2017

DESINDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO: LA EXPERIENCIA Julio, 2011

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

Producción Social de Vivienda

Boletín de Análisis Económico Estratégico

Programa Nacional de Financiamiento de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información

El Gobierno Estatal en el Financiamiento de Infraestructura en México. Secretaría de Finanzas

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Estructura y Contenido

Boletín de Análisis Económico Estratégico

EL MANEJO DE PASIVOS CONTINGENTES CASO: MÉXICO. 5 de octubre de 2007.

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

Proyectos Especiales de interés estratégico

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Dirección General Adjunta de Fomento. Relación de Negocios Nacional Financiera - AMFE

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍAS. REBECA PIZANO NAVARRO. Nacional Financiera, S.N.C.

ANUNCIO MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO PARA PYMES

Evolución y perspectiva del Producto Interno Bruto (PIB) 2018 y 2019

Panel 1: MÉXICO Y SU ENTORNO ECONÓMICO SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS PROGRAMAS DE GARANTÍA.

SECRETARÍA PYME Y DESARROLLO EMPRENDEDOR MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERÍA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. 21 de mayo de 2012

LEY DE DISCIPLINA FINANCIERA

PARA MIGRANTES. México Emprende para Migrantes

Lima, Perú Junio

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

Estrategias y fuentes de financiamiento para aumentar el gasto en CTI en los estados

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

PROGRAMA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL MERCADO BURSÁTIL

Resultados del Régimen de incorporación fiscal. Agosto 2017

Presupuesto Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción. 7 de Noviembre de 2017

Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo. Octubre 2017.

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

La política de deuda pública y su atención, es sin duda un aspecto central de la labor hacendaria del Gobierno del Estado; por eso resultó

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEXCOCO Qué es la Dirección de Desarrollo Económico? Misión...

Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción

Nuevas Modalidades y Evolución del Esquema de Garantías de NAFIN

Evolución y perspectiva del Producto Interno Bruto (PIB) 2018 y 2019

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Diagnóstico 2014 del Programa Modernización y promoción del marco regulatorio y operativo en materia mercantil G005

Paquete Económico 2017 en Materia de Ingresos Públicos. Presentación para la Comisión de Hacienda y Crédito Público

La experiencia de México en las contrataciones públicas innovadoras. Taller sobre Innovación en Compras Públicas

Fondo Nacional de Garantías as Recíprocas. Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña a y Mediana Empresa

Visión de la Crisis y Perspectivas Futuras del Financiamiento hacia las PYMES. Septiembre 30,

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

COMPROMISO CHILE EMPRENDE CONTIGO. 24 de mayo de 2007

Escenarios de impacto económico 2017 para el estado de Coahuila y sus municipios

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Actividad Económica de la Industria de la Construcción

APROBACIÓN DE LA MISCELANEA FISCAL Y LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2016

Ciudad de México, 27 de Julio Segundo Trimestre de 2016.

Consejo Directivo DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO. Proceso de Incorporación a la red NAFIN

La Inversión en el Sector de la Construcción. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

México, importancia y trascendencia de las garantías, cambios en la normatividad y regulación Septiembre, 2010

LA AGENDA ECONÓMICA DEL PERIODO

JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Desatando el potencial económico en Honduras para mayores oportunidades

Mercader Financial, S.A. SOFOM ER, da a conocer sus resultados correspondientes al tercer trimestre del ejercicio 2017.

PIDIREGAS UN ESTUDIO GENERAL

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre del 2016 fue: Artículos Deportivos. II. RESULTADOS ACUMULADOS ENERO-DICIEMBRE ANTAD 2016

Financiamiento Público bajo un entorno de Responsabilidad Hacendaria y Financiera. Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El Reto de México. Felipe Calderón

Transcripción:

Propuestas para el Impulso del Financiamiento de la Industria de la Construcción Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción 22 de Febrero 2017

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 2 Qué nos espera en 2017? Existen elementos preocupantes para el sector de la construcción en el corto y mediano plazo (Inestabilidad en los mercados financieros internacionales con la incidencia negativa en el tipo de cambio, aumentos progresivos en las tasas de interés e incremento en los precios de los insumos). Actualmente el sector de la construcción en México, es un motor a medio gas, lejos de su potencial de crecimiento de 4 a 5% anual. En 2014 y 2016 su desempeño fue a la par del crecimiento de la economía. En 2016 el crecimiento del PIB de la construcción se ubicó 5 decimas de punto porcentual por debajo del PIB Nacional. El recorte en el Programa Nacional de Infraestructura (PNI), sin duda alguna limita las opciones de trabajo para las empresas constructoras Mipymes de nuestro país (estimamos una reducción de 250 mil millones de pesos con relación a la propuesta original). El PPEF 2017 trae reducciones significativas en recursos para infraestructura, -23% menos en términos reales a lo aprobado al 2016 y un posible recorte adicional para el gasto de inversión en el 2017.

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 3 Qué nos espera en 2017? Al parecer, en 2017 continuará la inestabilidad y volatilidad que inhibe inversión productiva. El entorno macroeconómico mundial seguramente complicará el desempeño de la economía mexicana y de la industria de la construcción. Como sector privado, se debe impulsar los nuevos instrumentos financieros (FIBRA E, CERPIS, CKD s, APP s) que estimulen y sustituyan la escasez de recursos públicos en el desarrollo de proyectos de infraestructura. Promover una estrategia de incentivos a la inversión privada en infraestructura a través de estímulos fiscales. Pero sobre todo, se requiere impulsar el financiamiento de las empresas Mipymes de la construcción que se encuentran en una situación apremiante.

Problemática de la Empresa Constructora para obtener Financiamiento La industria de la construcción es una de las actividades económicas más afectadas por la desaceleración económica del mercado interno, por lo tanto, la actividad productiva de las empresas insertas en esta industria, es discontinua. La mayoría de las empresas presentan pérdidas contables en sus estados financieros, que es uno de los principales puntos a evaluar por las instituciones financieras. Situación que se debe a las características particulares de este sector, provocado principalmente por el desfasamiento del pago al cierre del ejercicio (diciembre). Así como a la falta de oportunidades de trabajo regular en los últimos años. No cuentan con abundantes activos fijos ni una gran estructura de personal, dado que estos elementos regularmente son contratados por proyecto. Existe reducida capacidad de afianzamiento de contratos por su limitada estructura financiera, creando un círculo vicioso. Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC 4

Problemática de la Empresa Constructora para obtener Financiamiento Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) de la industria de la construcción no han podido consolidarse y tener un crecimiento sostenido debido a la falta de una oferta integral de productos financieros que les permita la adquisición de capital de trabajo y, cuando lo adquieren, son incapaces de aprovecharlo para detonar su crecimiento. Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC 5

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 6 Propuestas concretas para el impulso del financiamiento Se requiere realizar un reingeniería financiera al actual programa de financiamiento a la Industria de la Construcción (desarrollando créditos segmentados: hasta cinco millones sin contrato como garantía). Generar paquetes integrales de financiamiento a empresas constructoras (complementar los programas existentes: TIC s, Joven, Construcción, Mipyime, Cadenas Productivas). Mejorar las condiciones en que actualmente se está concediendo el crédito (tasa, plazos, montos, revolvencia y período de amortización). Sondear y platicar con algunos bancos comerciales para que flexibilicen las condiciones en el otorgamiento de un crédito. Ver la factibilidad de que la Secretaría de Economía apoye con recursos monetarios para la adecuación de un nuevo esquema de garantía.

7 Propuestas concretas para el impulso del financiamiento Estructurar y estimular programas específicos de ayuda a la industria de la construcción en la banca de desarrollo. Crear un padrón de registro y seguimiento para el uso y desempeño de pasivos adquiridos entre las MiPyMEs. El Ejecutivo Federal, mediante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Economía, deben implementar programas de seguimiento y rendición de cuentas para dar mayor certidumbre, así como programas de capacitación sobre financiamiento, contabilidad, inversión y del sistema jurídico con el fin de que conozcan las posibilidades de acceso a créditos. Esto debe verse acompañado de políticas dentro de las principales instituciones financieras de desarrollo para bajar las tasas de interés, flexibilizar requisitos y ofrecer opciones de factoraje que fortalezcan a las MiPyMEs.

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 8 Propuestas concretas para el impulso del financiamiento Reimpulsar los programas de Compras de Gobierno y Cadenas Productivas para que las dependencias federales publiquen en sus licitaciones. Otro de los aspectos que está inhibiendo el avance del programa de financiamiento es la inactividad en que se encuentran muchas empresas constructoras (no tienen contratos vigentes). Falta de información por parte de las empresas. El gobierno no está pagando sus deudas y los bancos no quieren asumir el riesgo. Aumentar y fortalecer los mecanismos de intermediación, capacitación y factoraje para las MiPyMEs. Reducir y/o ablandar los requisitos que se solicitan a las Mipymes de la construcción para acceder a un crédito.