DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE: PRESENTACIÓN:

Documentos relacionados
Identificador: Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (14/05/13) FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES

En la asignatura de Estadística y Metodología de la Investigación se pretende que el alumno/ a adquiera las competencias básicas para:

El graduado/ a en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte tiene que ser un experto conocedor de la anatomía humana.

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial

Identificador: Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (14/05/13) FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES

GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

GUIA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. Grado en Psicología

Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (14/05/13) ITINERARIO OPTATIVO: EXPERTO EN GESTIÓN DEPORTIVA

Esta asignatura pretende ser una iniciación al desarrollo de las dimensiones expresiva, comunicativa y creativa, presentes en el movimiento humano.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGIA DEL DEPORTE

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Los siguientes aspectos son recomendables para un mejor seguimiento de la asignatura:

Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. PLAN 2012 ITINERARIO OPTATIVO: EXPERTO EN GESTIÓN DEPORTIVA

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte. GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 1. DATOS GENERALES DE LA MATERIA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE: PRESENTACIÓN:

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE: PRESENTACIÓN:

CONTABILIDAD FINANCIERA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE: PRESENTACIÓN:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7511

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 5210

Psicología de la Actividad Física y del Deporte

Psicología de la Educación GUÍA DOCENTE Curso

Psicología Evolutiva y de la Educación

6 ECTS ESPAÑOL. Dpto. Psicología. Consultar la web oficial de la Uva PSICOLOGÍA

Psicología de la Educación GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado de Educación Primaria Código

Curso Académico Titulación: Nombre de la Asignatura: Profesorado: Curso: Semestre: Turno: Créditos:

Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. PLAN 2012 ITINERARIO OPTATIVO: EXPERTO EN FITNESS Y WELLNESS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7511

PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

5º Psicología del Deporte

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

Identificador: Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. PLAN 2012 LA GESTIÓN DEPORTIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumno con Trastorno del espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso SEMIPRESENCIAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Optativa Estrés Psicosocial y Salud 2º 2º 6 Optativa

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE: PRESENTACIÓN:

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Metodologia de la enseñanza en actividad fisica y el deporte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

GUÍA DOCENTE 2017/2018. El Alumno con Trastorno del Espectro Autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso MODALIDAD PRESENCIAL.

Psicología social del deporte y del ejercicio físico

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Aplicacion deportiva II gimnasia ritmica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DOCENTE Curso

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Identificador: Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (14/05/13) FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

Facultad de Ciencias de la Salud

PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE 2017/2018 BIOMECÁNICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 3º curso. Modalidad Presencial

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. I.1 Auditoría I.1.4 Áreas de Auditoría Obligatorio

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria ( )

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Nutrición y actividad física

GUÍA DOCENTE Psicología del Desarrollo

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Aprendizaje y Desarrollo Motor GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2º curso. Modalidad Presencial

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente Facultad de Educación

Apoyo a la docencia. Web de Hernández Rodríguez, Antonia Irene

MAROÑO CAL, MARINA (T)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Salud Infantil :Educación Motriz y Artística" Grado en Educación Infantil. Departamento de Educación Artística

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Psicología Deportiva Clave de curso: BCA0704C11. Módulo IV

GUÍA DOCENTE. Familia, escuela y educación Prof. Isabel Iborra Marmolejo. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE: Materia: Identificador: 30650 Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13) Módulo: Tipo: FUNDAMENTOS PSICOMOTRICES Y PEDAGÓGICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA MATERIA BASICA Curso: 2 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre Créditos: 6 Horas totales: 150 Actividades Presenciales: 65 Trabajo Autónomo: 85 Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés Profesor: MORENO GONZALEZ, Correo electrónico: SERGIO (T) GUTIERREZ PABLO, HECTOR smoreno@usj.es hgutierrez@usj.es PRESENTACIÓN: La Psicología Aplicada al Deporte contribuye a aumentar el potencial beneficio que la práctica de la actividad física y el deporte puede suponer para las personas; de la misma manera, puede prevenir la aparición de trastornos de conducta asociados a dicha práctica. El beneficio se materializa en el rendimiento deportivo, el correcto desarrollo de los jóvenes deportistas o un concepto amplio de salud psicosocial. En cualquier caso, la actividad física siempre va a tener un componente de trabajo en equipo para los profesionales que se dediquen a este ámbito. COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA: Competencias Generales de la titulación Competencias Específicas de la titulación Resultados de Aprendizaje G03 G08 G10 G13 G14 G16 E01 E04 E13 E14 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 Capacidad para la comunicación oral y escrita Capacidad para trabajar en equipo Habilidad para las relaciones interpersonales Capacidad para el compromiso ético en su vida personal y profesional Capacidad de aprendizaje autónomo y de mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de la vida Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, relativos a la actividad física y del deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas. Capacidad para aplicar los principios fisiológicos y biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte Capacidad para desarrollar las competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo Capacidad para desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional así como mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida Comprender las bases de la Psicología para entender su aplicación al campo deportivo. Aplicar diferentes metodologías de trabajo en las diferentes etapas del comportamiento y desarrollo humano Analizar la salud deportiva desde diferentes puntos de vista: físico, psíquico y social. Resolver problemáticas y situaciones individuales deportivas con trabajo específico asociado a concentración, motivación, relajación y agresividad. Proponer estrategias de intervención individuales. Resolver problemáticas y situaciones deportivas colectivas con trabajo específico asociado a concentración, motivación, relajación y agresividad. Proponer estrategias de intervención colectiva. REQUISITOS PREVIOS: Es imprescindible tener fácil acceso a internet para poder descargarse y consultar la documentación necesaria del campus virtual (Plataforma Docente Universitaria PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico y mantener un contacto directo y regular con la asignatura. Además de lo mencionado, no es necesario níngún requisito previo. FI-010-1 - Rev.003

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: Observaciones: La programación que se incluye a continuación corresponde con los contenidos teóricos de la asignatura. En las clases prácticas de la misma se reforzarán dichos contenidos a través de actividades en las que se requiera alta implicación del alumno y un análisis específico del contexto deportivo. Los contenidos teóricos los impartirá el profesor Sergio Moreno, los contenidos prácticos serán impartidos por el profesor Héctor Gutiérrez. Contenidos de la materia: 1 - INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 1.1 - Marco teórico y conceptual de la Psicología del Deporte 1.2 - Historia de la Psicología del Deporte 1.3 - El Rol profesional del Psicólogo del Deporte 2 - EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 2.1 - Metodología de la evaluación 2.2 - Instrumentos de valoración: análisis de casos y construcción de herramientas "ad hoc" 3 - DESARROLLO MOTOR Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3.1 - Desarrollo motor y conductas motrices a lo largo de la vida 3.2 - Desarrollo cognitivo, afectivo y social 4 - VARIABLES PSICOLÓGICAS IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 4.1 - Sensación y percepción 4.2 - Atención y concentración 4.3 - Atribución y locus de Control 4.4 - Personalidad y estilos cognitivos 4.5 - Activación, ansiedad y estrés 4.6 - Motivación 4.7 - Emoción y autoconfianza 4.8 - Cohesión de grupo 5 - TÉCNICAS PSICOLÓGICAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 5.1 - Establecimiento de Objetivos 5.2 - Control de la Activiación 5.3 - Visualización 5.4 - Control de la Conducta 5.5 - Técnicas Cognitivas 5.6 - Sociograma 6 - PSICOLOGÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 6.1 - Iniciación al deporte 6.2 - La Formación Deportiva 6.3 - Actividad Física y Salud 6.4 - Agotamiento y retirada deportiva. 6.5 - Prevención de la violencia en el deporte La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada. METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar: FI-010-2 - Rev.003

LOS MEDIOS INFORMÁTICOS O ELECTRÓNICOS DURANTE LAS CLASES SE UTILIZARÁN ÚNICAMENTE A INDICACIÓN DEL PROFESOR, Y EXCLUSIVAMENTE CON FINES DOCENTES. Para lograr exitosamente las competencias establecidas para el Grado de Ciencias de la Actividad física y el Deporte, se aplicarán las teorías constructivistas, recurriendo y partiendo de las experiencias y los conocimientos del alumnado, con una metodología activa, interactiva, tanto en el aula como en las demás áreas de trabajo, promoviendo una reflexión crítica de los contenidos. Para ello, las sesiones se estructurarán en: Sesiones teóricas. Las sesiones teóricas se podrán dividir en: 1. Lección magistral: Forma de ofrecer directamente los contenidos teóricos de la materia, apoyándose en las TIC, así como en la medida de lo posible, promoviendo una interacción profesor-alumno y alumno-alumno que sea enriquecedora para el grupo. 2. Resolución de problemas: Se trasladarán los contenidos teóricos a situaciones problemáticas donde se requiera una aplicación de los contenidos explicados en clase. 3. Exposición: Información emitida por parte de los alumnos, individual o grupalmente, de los contenidos trabajados autónomamente. 4. Prime time task: Actividad previa al inicio de la sesión o actividad principal que ayude al alumno a recordar conceptos clave de la sesión anterior o lo prepare mentalmente para la adquisición de nuevos aprendizajes. Sesiones prácticas. Las sesiones prácticas se podrán dividir en: 1. Práctica: Estas actividades podrán ser llevadas a cabo de manera individual o grupal, en las que se aplicarán de forma práctica la información adquirida en las sesiones teóricas. Dichas prácticas podrán ser dirigidas tanto por los alumnos como por el profesor. 2. Taller: Se integran la teoría y la práctica. A través de una idea principal, se indaga y los alumnos buscan soluciones al problema planteado. Finalmente, tras llegar a la óptima solución, se realiza una demostración práctica que permite el desarrollo de un aprendizaje más sólido y significativo. 3. Portafolio: Conjunto documental elaborado por el estudiante que muestra la tarea realizada durante el curso. 4. Pequeños grupos: Esta metodología permite la integración de varias de las metodologías expuestas previamente (debate, exposición ). El rol del profesor consistirá en guiar al alumno en su aprendizaje. Sesiones de tutoría El profesor/ a atenderá las cuestiones directamente relacionadas con la parte de la asignatura que imparte que se le planteen (por ejemplo, orientación individual, consultas sobre aspectos concretos de la materia impartida, dudas sobre la forma de realizar las pruebas de evaluación, etc.). Las consultas que tengan respuesta en la guía docente o normativa académica serán objeto de remisión a la misma. Establecer un horario concreto de tutoría puede retrasar la atención solicitada por el transcurso del plazo necesario hasta la siguiente fecha, o por estar ya ocupadas previamente por otros compañeros. Por ello el sistema de tutoría es abierto y se acordará con cada alumno/ a la fecha-hora de la misma, atendiendo fundamentalmente a la disponibilidad del interesado conforme a sus singularidades (especialmente en el caso de alumnos de segunda matrícula y exentos de presencialidad). Debe solicitarse por correo electrónico (con identificación de remitente, no se atenderán emails remitidos desde la dirección alu.xxxx sin renombrar), indicando claramente el objeto de la tutoría y las franjas horarias semanales libres de que dispone, que será respondido a la mayor brevedad por el profesor/ a. Atendiendo a las circunstancias del alumno y el asunto a tratar, la consulta podrá ser objeto de resolución por e-mail, PDU, videoconferencia, llamada telefónica o concertarse una reunión personal, como norma general en las instalaciones de la USJ, en una de las franjas indicadas, que tendrá lugar FI-010-3 - Rev.003

no más tarde de la semana siguiente a la solicitud. Las consultas sobre aspectos ajenos a la asignatura, o que excedan de la misma y sean comunes a otras, deberán plantearse al tutor asignado en el plan de acción tutorial. NOTAS AÑADIDAS A TENER EN CONSIDERACIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA DOCENCIA: - Nadie podrá entrar en el aula una vez que el profesor/ a haya comenzado la clase. Se prohíbe abandonar la misma sin la autorización del profesor/ a antes del término de la clase, así como comer, beber y fumar en su interior, incluso antes, en el descanso entre clases y al término de la misma. - Cada alumno/ a situará en su perfil en la PDU una fotografía, acorde a su finalidad académica que permita identificarlo. - Los e-mails que se envíen al profesor/ a deberán permitir la identificación de su origen (renombrando el remitente con nombre y dos apellidos, curso y grupo), e indicarán en el asunto el motivo de la consulta. - Se responderán únicamente los emails o mensajes que contengan preguntas concretas acerca de la asignatura. - No se atenderán e-mails las 72 horas anteriores al examen, ni 72 horas tras la revisión de examen teórico. - Es responsabilidad de los alumnos obtener las explicaciones ofrecidas por el profesor en clase; al tratarse de un grado presencial, la asistencia es obligatoria y no puede exigirse que la materia evaluada se corresponda exactamente con alguno de los materiales incorporados a la PDU para facilitar el estudio al alumno. En este sentido, no se atenderán tutorías que pretendan reproducir la clase a la que no se asistió. En el caso de los alumnos que por trabajo (exclusivamente los incluidos en el listado de Secretaría General) o solape con asignaturas (en los términos establecidos en la normativa académica) sean objeto de la exoneración de cumplir el 80% de asistencia, el plan personalizado al que deben someterse preverá dicha circunstancia. Volumen de trabajo del alumno: Modalidad organizativa Actividades Presenciales Trabajo Autónomo Métodos de enseñanza Clase magistral 37 Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 9 Exposiciones de trabajos de los alumnos 8 Talleres 5 Actividades de evaluación 2 Asistencia a tutorías 4 Estudio individual 33 Preparación de trabajos individuales 12 Preparación de trabajos en equipo 15 Tareas de investigación y búsqueda de información 7 Lecturas obligatorias 12 Portafolios 6 Horas totales: 150 Horas estimadas SISTEMA DE EVALUACIÓN: Obtención de la nota final: Pruebas escritas: 40 % Trabajos en equipo: 20 % FI-010-4 - Rev.003

Prueba final: 40 % TOTAL 100 % *Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN: Bibliografía básica: OLMEDILLA, A., ABENZA, L., BOLADREAS, A., y ORTÍN, F.J. Manual de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Murcia: Ed. Diego Marín, 2012 DOSIL, J. Manual de psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: Ed. Mc Graw-Gill. 2005 WEINBERG, R.S. y GOULD, D. Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ed. Ariel, 1996 GARCÉS DE LOS FAYOS, E., OLMEDILLA, A. y VERA, P. Psicología y Deporte. Murcia: Ed: Diego Marín, 2006 MORAN,A. y TONER,J. Psicología del Deporte. México. Ed: Manual Moderno. 2018 Bibliografía recomendada: BANDURA, A., RICHARD, H. y WALTERS. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza, 1990, 1a. ed., 10a. reimpr. BUCETA, J.M. Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Ed. Dykinson, 1998 BALAGUER, I. Entrenamiento psicológico en el deporte [principios y aplicaciones]. Buenos Aires: Ed. Albatros, 1994 BERGUER, K. S. Psicologia desarrollo / The Developing Person Through Childhood and Adolecence: Infancia y adolescencia / Childhood and Adolecence. Barcelona: Ed. Médica Panamericana, 2007 ARBINAGA, F. y CARACUEL, J.C. (comp.) Intervención Psicológica en actividad física y deportes minoritarios. Madrid: Ed Psimática, 2011 GARCÍA-NAVEIRA, A. Avances en psicología del deporte. Badalona: Ed. Paidotribo, 2015 COHEN, R. Sports Psychology: the basics. London: Ed. Bloomsbury Sport, 2016 BUCETA,JM. Se hace camino al andar. Madrid: Dyckinson, 2017 Páginas web recomendadas: Psicología del Deporte de la UNED Unidad de Investigación en Psicología del Deporte Revista de Psicología del Deporte Cuadernos de Psicología del Deporte Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte Psychology of sport and exercise Journal of Sport http://www.palestraweb.com/ http://www.uv.es/uipd/ http://www.rpd-online.com/ http://revistas.um.es/cpd http://psicologia-del-deporte.com/index.php?main_page=index http://www.journals.elsevier.com/psychology-of-sport-and-exercise/ http://journals.humankinetics.com/jsep FI-010-5 - Rev.003