Construcción de la visión y objetivo general por EJE y TEMÁTICA

Documentos relacionados
Construcción de la visión y objetivo general EJE 3 y TEMÁTICAS

Modelo de regeneración urbana y social Infonavit. Avances enero 2013

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

DUIS. Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables. MDUT. Arq. Arnoldo Hernandez Orozco México, D.F. Octubre 4 de 2011

13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

EL UMBRAL COMO INTERPRETACION

Desarrollo planificado de las ciudades

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016.

Licenciatura en Arquitectura Regeneración Urbano Ambiental Arq. José Luis Gómez Amador

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

La Vivienda y su Entorno

AYUNTAMIENTO DEL CARMEN

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL ENTORNO DEL TREN SUBURBANO CARTERA DE PROYECTOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaboración de: Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Plan Estratégico de la Ciudad, León hacia el Futuro, Visión 2040

Reforma de la Ley N de Copropiedad Inmobiliaria. Efectos Urbanos Ley N Copropiedad

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

4. Objetivos y metas para el municipio

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

Programa Parcial para el Centro de la Ciudad de Aguascalientes

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

POR QUÉ SE HA CREADO EL PLAN DE CAMBIO CLIMÁTICO?

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016

Urbano Sustentable de Puebla

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

NEW PATHS. NEW APPROACHES. Estudio diagnóstico de la movilidad peatonal en Alcalá de Henares

CIUDADES DEL BICENTENARIO

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

ZIHUATANEJO - IXTAPA

Ciudad Sustentable Tehuacán

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

QUÉ ES ONU-HABITAT? Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

PERSPECTIVA DE GÉNERO

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL- BPPIM PROYECTOS RADICADOS 2016

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

MISIÓN Asesorar diseño, planeación, ejecución evaluación calidad técnica participación

AYUNTAMIENTO DEL CARMEN

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

PROGRAMA SECTORIAL DE APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER

Tendencias actuales de crecimiento urbano en las ciudades mexicanas

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZACATECAS SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE AVANCE DE PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES 2014

LOS ANDES CONSTRUYE FUTURO ELABORACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNA LOS ANDES (PLADECO)

Desarrollo urbano. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

PARTIDO POLÍTICO UNIÓN POR EL PERÚ PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE JESÚS MARÍA ( )

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

MARCO ESTRATÉGICO. ESTRATEGIA EUROPA Estrategia Europa 2020, del Consejo Europeo. Estimular un crecimiento inteligente, sostenible e integrador

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

PROGRAMA DE TRABAJO 2007

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

Habitabilidad Urbana en el Centro Histórico de Mérida, México.

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

Mapa 1. Piezas Urbanas de San Miguel de Salcedo. FUENTE: COMPLEMENTACIÓN-PDyOT 2015 ELABORÓ: INGENIA CONSULTING

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO JEFATURA DE PROMOCION ECONOMICA JEFATURA DE TURISMO

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

Contenedor del Espacio Público

FORMULAR PROPONER Y EJECUTAR LOS PROGRAMAS DE OBRA, QUE PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE PLANES DE

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

SEMINARIO-TALLER PARA

SECTOR VII. DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL

HIRI ANTOLAMENDUAREN PLAN OROKORRAREN BERRIKUSKETA REVISIÓNDELPLANGENERAL DEORDENACIÓNURBANA HERRITARREN PARTAIDETZA PARTICIPACION CIUDADANA

CLASIFICADOR FUNCIONAL DEL GASTO

REGULADOR COMUNAL LAMPA REGIÓN METROPÓLITANA

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009

Escenarios de análisis: descripción

DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO Y SITUACIONAL

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Histotria del Grupo R4

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO

PRESENTACIÓN. Es así como la Institución dentro de sus objetivos y planes de desarrollo plantea las siguientes acciones generales:

norte >< sur c o l e c t i v o

Zumaia, Plan Estratégico

TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO SUPREMO Nº 14, (V. y U.), de 2007 D.O. de REGLAMENTA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

Seminario LyD Haciendo Ciudad Hacia dónde crecen las ciudades. Pablo Contrucci L. Jefe División Desarrollo Urbano

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. I EJE 4: HABITABILIDAD Y SERVICIOS, ESPACIO PÚBLICO E INFRAESTRUCTURA ENERO-MARZO 2015 AVANCE FÍSICO

Desarrollo Habitacional Sustentable

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado)

Autorización Estados Financieros y aplicación de presupuesto Octubre y propuesta de modificación presupuestal.

Transcripción:

Construcción de la visión y objetivo general por EJE y TEMÁTICA

I. Presentación de la Metodología para la Participación Estratégica

Participación de los actores estratégicos: - Dirección de Desarrollo Urbano - Consejo Municipal de Desarrollo urbano - Consejo de Patrimonio Cultural Edificado - Mesas-taller por los 5 Ejes temáticos de Participación Estratégica - 3 Talleres Especiales Participación abierta: - 16 talleres de Participación Estratégica (10 en Mérida y 6 en comisarías: Komchén, Chablekal, Molas, Caucel, Chichí-Suárez y Dzityá) - 3419 encuestas de eventos del Ayuntamiento, expos joven - 3019 dibujos de niños - Manual de Participación Estratégica (se subirá al portal del municipio)

II. Presentación de los EJES y sus TEMÁTICAS

III. Talleres de Participación Estratégica

Actividades a realizar para el ejercicio de Participación Estratégica 1. Construcción de la visión y objetivo general por EJE 2. Análisis DAFO por EJE 3. Análisis DAFO por temática 4. Acuerdos por temática: Qué queremos, qué necesitamos, cómo lo logramos y en cúanto tiempo? 5. Mapa de actores por temática en influencia e interés 6. Jerarquización de prioridades por Ejes y Temáticas (Los datos serán plasmados en formatos de DAFOS anexos)

Actividades a realizar para el ejercicio de Participación Estratégica Se requiere cubrir los 6 puntos por cada temática en que se participe Podrá participar en las temáticas de su interés (Los datos serán plasmados en formatos de DAFOS anexos)

1.1. Sistema urbano y los subsistemas El orden y la coherencia del crecimiento de la ciudad, debe corresponder a la orientación que se le de al sistema urbano y a sus subsistemas, así como a la definición de los polos de desarrollo y al equilibrio entre los flujos encadenados que la población realiza a lo largo del día. 1.2. Equipamiento urbano El equipamiento urbano, su diagnóstico y su previsión a escala barrio, distrito, ciudad, metrópoli y regional, ligado a la tendencia poblacional de la península, permitirá la optimización de lo que se tiene, así como proponer la mejor ubicación para los requerimientos futuros. Sistema municipal de mercados públicos. 1.3. Vialidad y usos de suelo Establecer una estructura vial que garantice la conectividad y la congruencia con los usos que se prevén en la ciudad. Repensar la clasificación de las vialidades en función de los usos del suelo, así como los giros y las intensidades de uso, para evitar zonas conflictivas por exceso de tránsito vehicular y saturación de comercios y servicios. 1.4. Nuevos desarrollos y re densificación Dos situaciones que se deberían discutir en simultáneo y de acuerdo a la demanda y situación actual de la ciudad. El desarrollo de nuevos desarrollos inmobiliarios, que integren el equipamiento y comercio de proximidad, o los usos combinados, que permiten usos compatibles con la vivienda. Así como la necesidad de redensificar áreas urbanas al interior del periférico, que ya cuentan con toda la infraestructura, cercanas a polos de trabajo y educativos.

2.1. Turismo, negocios y ciudad del conocimiento Aprovechar el potencial de la ciudad de Mérida para fomentar el desarrollo de actividades turísticas, de negocios y de investigación, para prever los servicios y equipamientos necesarios para posicionar a la ciudad a nivel internacional. 2.2. Comercios y servicios Los comercios y los servicios requieren de mayor especificidad en su clasificación, no solamente por el metraje de la construcción, sino por el giro y la intensidad de uso. Así como por los riesgos que pueden generar para las zona habitacionales, como falta de estacionamiento, generación de ruido, contaminantes, manejo de sustancias toxicas y/o flamables. 2.3. Publicidad urbana Si bien la expresión de la actividad comercial se manifiesta a través de la publicidad urbana, habría que repensar como esta publicidad ayuda a mejorar la imagen de la ciudad, así como el sugerir otras alternativas de publicidad urbana que permitan la regulación de la publicidad móvil, los anuncios temporales, el mobiliario urbano. Así como la vinculación con el tipo de vialidad y el uso de suelo permitido para la publicidad. 2.4. La vocación de las comisarias Dentro del sistema productivo, las comisarias representan un aspecto importante para fomentar el desarrollo de las mismas, dependiendo de su vocación, así como para determinar el tipo de equipamiento y de servicios que requieren para integrarse al sistema urbano y no ser excluidas del desarrollo de la ciudad. 2.5. Nuevas de tecnologías Radio bases, antenas

3.1. Ciudad patrimonio El concepto de Patrimonio Cultural Edificado, nos habla del territorio de más larga ocupación por una cultura viva y propia del lugar, es decir por: 2500 años de historia de la cultura maya prehispánica en Thó y su periferia, cuyas fusiones e hibridaciones con otras culturas han producido 468 años de historia colonial y 200 años de historia independiente, con 659 manzanas en 8,795 km2 en la Zona de Monumentos Históricos para la Ciudad de Mérida (1982), y 100 años de historia revolucionaria y moderna del siglo XX, que agregan 38 áreas habitacionales de diseño urbano arquitectónico regional. 3.2. Los hitos urbanos Cada época ha provisto de edificios y elementos como sitios, joyas botánicas y monumentos, que son referentes que estructuran un recorrido de la ciudad, como un mapa temporal acorde con la historia de la ciudad, una tradición que se busca continuar dotando a la ciudad de nuevos hitos acordes con su época. Conservar el primer hito temporal en la historia de Mérida, que es el ambiente diferenciado entre el Centro Histórico con paramentos alineados con la calle, y la zona moderna que presenta avenidas y/o jardines arbolados que cambian el paisaje urbano. 3.3. Espacio público y áreas verdes urbanas útiles Los hitos más importantes serán los espacios públicos con áreas verdes, que serán pulmones verdes, al tiempo que brindan espacios de esparcimiento y convivencia familiar y vecinal, lo que permitirá la práctica de hábitos, costumbres y tradiciones, que es la base de la cohesión comunitaria y resultan lugares de producción y reproducción cultural.

3.4. Nuevas tecnologías para el mejoramiento del clima y la mitigación de los daños ecológicos Recuperación de Sistemas Pasivos y Tradicionales de proveer confort, a través de la recolección de agua de lluvia y de la siembra de plantas endémicas para túneles verdes de tránsito peatonal y vehicular en vía pública. Probar nuevas tecnologías acordes con la conservación del medio ambiente, tanto para garantizar el verter agua no contaminada a la recarga del subsuelo, como para restaurar ecosistemas dañados por la urbanización. Evaluar nuevas propuestas de densidad acordes con las condiciones climáticas regionales. 3.5. Etnia maya La península de Yucatán, cuenta con la presencia de la Cultura maya prehispánica viva en su cosmovisión, lo que ha permitido conservar tradiciones ancestrales como ceremonias, idioma, vestido, comida, al tiempo que sus hibridaciones con hábitos y costumbres de otras culturas como la española, produjeron la jarana, la trova, las comidas regionales, el lenguaje particular, etc.

4.1. Riesgos urbanos y zonas vulnerables La generación de ruido, el uso de contaminantes, manejo de sustancias toxicas y/o flamables, son algunos ejemplos de zonas vulnerables para los ciudadanos. Así como el fomento de la cultura de la protección civil en todos los niveles de la población. 4.2. La participación ciudadana La percepción de la ciudad desde los niños, los jóvenes, las mujeres y la gente en plenitud, nos permite entender como se vive nuestra ciudad y como se necesita que se intervenga en ella. Asimismo tenemos a la sociedad civil organizada en asociaciones, cámaras y colegios, que también manifiestan sus requerimientos. 4.3. Personas con alguna discapacidad El derecho a la ciudad adquiere mayor sentido cuando pensamos en las personas con capacidades diferentes. La sensibilidad del diseño del espacio público y de todas aquellas edificaciones que lo requieran, es el reflejo de una sociedad comprometida e incluyente. 4.4. Movilidad urbana y transporte público En términos de competitividad urbana, la seguridad y la accesibilidad en una ciudad se vinculan directamente con el tema de la movilidad urbana. Como se piensa la ciudad para que se pueda recorrer, para que la gente pueda trasladarse, pueda caminar, pueda determinar tiempos y costos. Pueda visitarse y disfrutarse. Asimismo, la estructura urbana y los usos previstos, deben de tener correspondencia con el sistema de transporte público y en la necesidad de diferentes alternativas de movilidad.

5.1. Legislación urbana Es importante realizar la actualización de la legislación urbana, de manera primordial se identificarán las lagunas o vacios y la falta de coherencia entre ellas. Se dará impulso a la creación de nuevos instrumentos a fin de tener instrumentos de regulación operativos. 5.2. Legislación ambiental El momento actual respecto a los daños ambientales del planeta obligan a tener un compromiso para resarcir en lo posible las afectaciones y también obliga a contar con una legislación ambiental coherente de manera que se plantea como necesidad impostergable actualizar o hacer bases legales que permitan el desarrollo sin menos cabo del medio ambiente. 5.3. Régimen de la propiedad El costo del suelo por hectárea ha originado nuevas formas de propiedad y copropiedad. La legislación vigente tiene medio siglo por lo que es importante hacer una actualización normativa para que responda a las condiciones actuales. 5.4. El impacto de los estudios urbanos y ambientales en los proyectos y su sustento jurídico El reflejo de los estudios de impacto urbano y ambiental en los proyectos actualmente funciona solo como requisito administrativos, ya que los documentos son idénticos sin diferenciar las zonas norte, sur, este y oeste del municipio ni sus características especiales. En coherencia y correspondencia a lo que deben atender estos estudios, se plantea repensar en la verdadera aportación de los mismos..

Presentación de la Metodología para la Planeación Estratégica Sesión de Consejo de Desarrollo Urbano para la entrega de resultados de participación estratégica por parte de sus miembros Resultado de los Integrados de DAFO, Acuerdos, Jerarquización y el diagnóstico por Eje de la participación ciudadana Mesa Temática: Sala de Capacitación de la Subdirección de Administración por Calidad ( Calle 64 A No. 538 B x 77 y 79 Ermita de Santa Isabel ) Mesa Temática: Sala de Capacitación de la Subdirección de Administración por Calidad ( Calle 64 A No. 538 B x 77 y 79 Ermita de Santa Isabel ) Mesa Temática: Sala de Capacitación de la Subdirección de Administración por Calidad ( Calle 64 A No. 538 B x 77 y 79 Ermita de Santa Isabel ) Mesa Temática: Sala de Capacitación de la Subdirección de Administración por Calidad ( Calle 64 A No. 538 B x 77 y 79 Ermita de Santa Isabel ) Mesa Temática: Sala de Capacitación de la Subdirección de Administración por Calidad ( Calle 64 A No. 538 B x 77 y 79 Ermita de Santa Isabel ) Consulta ciudadana en las comisarías de Caucel y Dzityá Taller de Planeación en Centro de Desarrollo Comunitario con apoyo de la Dirección de Desarrollo Social (Promotores) Taller de Planeación en Centro de Desarrollo Comunitario con apoyo de la Dirección de Desarrollo Social (Promotores)

Taller de Planeación en Centro de Desarrollo Comunitario con apoyo de la Dirección de Desarrollo Social (Promotores) Taller de Planeación en Centro de Desarrollo Comunitario con apoyo de la Dirección de Desarrollo Social (Promotores) Taller de Planeación en Centro de Desarrollo Comunitario con apoyo de la Dirección de Desarrollo Social (Promotores) Consulta ciudadana en las comisarías de Komchén y Chablekal Taller de Planeación en Centro de Desarrollo Comunitario con apoyo de la Dirección de Desarrollo Social (Promotores) Taller de Planeación en Centro de Desarrollo Comunitario con apoyo de la Dirección de Desarrollo Social (Promotores) Taller de Planeación en Centro de Desarrollo Comunitario con apoyo de la Dirección de Desarrollo Social (Promotores) Taller de Planeación en Centro de Desarrollo Comunitario con apoyo de la Dirección de Desarrollo Social (Promotores) Taller de Planeación en Centro de Desarrollo Comunitario con apoyo de la Dirección de Desarrollo Social (Promotores) Consulta ciudadana en las comisarías de Chichí Suárez y Molas

Resultados integrados y proyecto del PDU ante el Consejo de Desarrollo Urbano

1ª Audiencia Pública 2ª Audiencia Pública 3ª Audiencia Pública

Contenido del CD entregado: Archivo de presentación guía Ejercicios de la Participación Estratégica por Eje: